Entrevista con Francisca Rodríguez de ANAMURI- Chile.

Chile: “La situación del agro no solo es conflictiva, es dramática”

2009-11-20 00:00:00

Francisca Rodríguez inicia el diálogo, con esta frase impactante, al referirse a la situación actual del agro en su país natal, Chile.  Según ella, “las políticas agrícolas de Chile no están dirigidas a potenciar la agricultura campesina, o la producción de alimentos. Sino que hay una locura, desde el punto de vista de visualizar la agricultura solo en función de ser un país exportador. Este Gobierno que está terminando, se planteó el gran reto de hacer de Chile de aquí al 2010 una potencia alimentaria y forestal. Al principio era “Chile: potencia agroalimentaria y forestal” a mediados del Gobierno, le sacaron lo de “agro” para hacerle una potencia alimentaria y forestal. Esta política estaba enfocada a resolver el problema de los alimentos, sin embargo este propósito se ha ido perdiendo, entonces hoy día Chile se ubica dentro de uno de los principales países exportadores de alimentos”.
 
Chile: País exportador, ¿a qué costo?
 
Francisca nos habló de la problemática que implica ser un país exportador tanto para la vida de la población de las zonas rurales, como en términos medio ambientales.
 
“Con algunas crisis, como la del salmón, nosotros estábamos ubicados en el 2do, país productor. Entró una enfermedad al salmón que ha sido una situación dramática, porque a parte que ha dejado una cantidad de trabajadores cesantes, que antes eran campesinos, hubo un cambio fuerte cultural sobretodo en los territorios del Sur, y te digo, con salmones que hoy día no tienen posibilidad dentro del mercado. Después la producción frutícola ha tenido una gran demanda, el año pasado los empresarios le han presentado dos veces pliego al Gobierno, el Gobierno ha ido cediendo frente a ellos a modo de garantizar las grandes ganancias para la exportación y seguirse manteniendo en niveles altos. Y el vino, la ubicación de Chile es no. 17 dentro de los países exportadores con el salmón, el vino, con la fruta, la madera y ahora se incorpora un 5to producto que son las semillas transgénicas, aunque cuando la ley en la constitución tiene prohibida la producción transgénica, sin embargo, como es para la exportación y no para el consumo interno, no hay nada que ponga barreras a esta producción”.
 
La crisis económica un pretexto para la pérdida de derechos
 
La crisis económica que viven los países desarrollados es, como explica Rodríguez un pretexto para que los empresarios del agro reduzcan los salarios. Pero según ella lo que más está afectando al país son las consecuencias del cambio climático, “nosotros estamos con un déficit de agua bastante grande en el país. Somos un país largo, por lo tanto tenemos todos los climas y estaciones del año que están desapareciendo, vamos quedando con dos estaciones, inviernos y verano; y nosotros tenemos una producción que abarca las 4 estaciones”
Sin embargo no es tan grave como la situación laboral y de explotación que viven los trabajadores, “en tiempo de crisis, pueden disminuir muchas cosas, pero en relación a la alimentación no disminuye, en relación a la fruta no hay una pérdida grande o que hayan bajado las exportaciones. Mas bien, se ha cuantificado la crisis en función de bajar salarios y aumentar horas de trabajo, o sea aquí la crisis no la viven los empresarios sino los trabajadores y en especial las trabajadoras”.
Sobre las condiciones laborales de los y las trabajadores del agro, Rodríguez explicó la discusión que actualmente se esta llevando a cabo entre dirigentes sindicales, empresarios y la posición que frente a la misma tiene la organización de mujeres.  
 
Ahora estamos en una discusión muy fuerte, porque hace dos años que los empresarios de la fruta crearon una Comisión bipartita, donde estaban los empresarios y la organización trabajadores, nosotros no entramos en la Comisión, porque en el documento que hicieron y donde valoran el trabajo de exportación y los puestos de trabajo y toda la florescencia económica para el país desde el punto de vista de la exportación, ellos también valoran y dicen que hay que reconocer la “colaboración” de las mujeres para este trabajo. Entonces nosotras nos negamos a ser parte de una comisión que solo nos ubique a  un nivel de colaboradoras, porque eso nos sigue invisibilizando. Porque nosotros decimos que las mujeres no son colaboradoras sino son las principales asalariadas. Eso era lo mas fuerte, pero en los planteamientos para iniciar un diálogo, ya nosotros perdíamos una cantidad de derechos y se nos iban cerrando algunas puertas de hacer cumplir los pocos derechos que se nos consagra en la ley. No hubo cambios en el documento, los compañeros siguieron adelante y empezaron un proceso de negociación, ahí si estamos nosotras. Durante estos dos años que trabajaron, los empresarios junto con los dirigentes lograron consolidar el pliego de los empresarios y hoy día lo que se está negociando, es la pérdida de derechos, cómo quitarnos mas derechos a los trabajadores.
 
 
Este conflicto ha llevado a las mujeres de ANAMURI a tomar una posición firme con quienes negocian pasando por encima de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, lo que ha tenido como consecuencia el rompimiento de las relaciones con la mayoría de organizaciones campesinas. Por ejemplo, en cuanto “a negociar por ejemplo derechos a la cuna por un bono. Esto es que toda empresa que tenga más de 20 trabajadores tiene que atenerse a la cuna. Los empresarios generalmente mantienen un nivel de contratación de 19 trabajadoras para no atenerse a la cuna y mantienen 200, 300 trabajadoras temporales, sin contrato fijo. Nosotros avanzamos en la discusión de que habiendo 20 trabajadoras debía de haberse a la cuna. Los empresarios están buscando hacer un dictamen especial, donde dicen que por la condición del trabajo que es de temporada, que la mujer va de un lado a otro, quieren eliminar el alza a la cuna y cambiarla por un bono. Pero eso no fue negociado por nosotras, porque frente a la situación de pobreza, de precariedad del empleo, de la baja del salario que se mantiene al como estaba en el año 93, porque no aumenta el salario, lo que aumenta es el rendimiento. Porque todo el trabajo está pagado por número de cajas…no hay un salario mínimo, sino que cada faena tiene su precio. Han mantenido los salarios y han elevado la producción a costa de la auto explotación de los trabajadores que son principalmente mujeres.
 
 
ANAMURI: “Nuestros derechos no son negociables”
 
Los dirigentes negociaron este bono sobre las mujeres, lo que nos obligó a sacar una declaración contra ellos para señalar que nuestros derechos no son negociables. Segundo, que no podemos seguir en esta línea del bono, porque todo el tema de crisis de Chile se ha resuelto mediante bonos, incluso la propia popularidad que tiene la presidenta hoy día está dado por la cantidad de bonos que han entregado. Las propuestas y las soluciones se han convertido en bonos. La segunda cosa que están negociando ellos y que nosotras también nos hemos opuesto, es que de acuerdo a la ley tu tienes dos horas extraordinarias, en estos minutos las trabajadoras trabajan 16, 17, 18 horas, entonces nosotros hemos dicho que con las grandes ganancias que tienen las empresas, podrían hacer dos turnos y no someter a las mujeres a esta intensa y larga jornada. Sin embargo,  los dirigentes sindicales están planteando que hay que tener un dictamen especial de acuerdo a la característica del trabajo de la agro exportación, que en el momento requiere de mayores horas, y están pidiendo que el Gobierno aumente las horas, de tal manera de que por esta situación no multen a los empresarios. Entonces no importa la salud ni la vida de los trabajadores sino que no multen a los empresarios”.
 
Rodríguez mira como terrible el escenario de estas negociaciones porque implican, y esa es otra de las cosas que los dirigentes han manifestado, “que aquí todo esto se puede resolver si hay mas organización para impedir que entren activistas políticos, y organicen huelgas en los momentos pico”.
 
Según su opinión “se ha dado un viraje tan grande de la coartación de los empresarios frente a algunos dirigentes trabajadores, que por lo demás en su gran mayoría no conocen el trabajo de temporada, porque muchos de ellos han sido productores mas que trabajadores dentro de la faena. Nosotras en relación a eso hoy día tenemos un enjuiciamiento también a la actitud de los dirigentes del movimiento unitario, de confederaciones campesinas, etc.
En Chile tenemos 13 organizaciones nacionales aunque quedan poquititos trabajadores en el campo, pero además este proceso de negociación se produce en los momento en que el país está próximo a las elecciones presidenciales, entonces vemos que la derecha necesita congraciarse con los empresarios, no importa la suerte de los trabajadores, importa que organizaciones sigan trabajando en función, no de cumplir su rol de defender los intereses y derechos de los trabajadores, sino mas bien para buscar alguna forma que permita que el sistema se mantenga sin mayores cambios, pero que puedan haber algunas mejoras que puedan significar una mayor satisfacción desde el punto de vista de los trabajadores. Esas mejoras que se buscan, no pasan a ser más que políticas de beneficencia, no es de beneficio, sino de asistencialismo.  
 
Para la activista de ANAMURI este conflicto refleja la situación del movimiento social actualmente fragmentado debido al modelo socio-económico que impera en Chile.
“Antes nosotros éramos el país del éxito y todo el mundo quería saber cómo hacíamos para lograrlo, pero nadie quería escuchar los costos que para la población tenían los éxitos de una política económica que aparece en los primeros niveles en América Latina, entonces no hay mejora en la situación, al contrario cada vez se han ido profundizando las malas condiciones laborales de los y las trabajadores/as, se ha ido perdiendo derechos y el empresariado ha ido logrando desde el Gobierno cumplir con su pliego. Cosas insólitas, como por ejemplo, que las clases se retrasen un mes para poder tener los estudiantes en la temporada, o ampliar el numero de trabajadores migrantes, que en la ley de Chile es de 15% por empresa. No porque les interese la situación de los migrantes, sino porque ellos están mucho mas desprotegidos que los chilenos”.
 
El modelo agro exportador, una amenaza para la naturaleza
 
La doble cara de la moneda, de un país que en el discurso y en los indicadores económicos ha alcanzado el “desarrollo”, son los graves efectos que este modelo tiene sobre las poblaciones y la naturaleza, al respecto Francisca nos cuenta que en Chile “está todo privatizado, las aguas, los recursos naturales, entonces el tema de lo que significa esta agricultura tan agresiva, junto con todo el problema minero bastante fuerte en toda la cordillera. Y por otro lado, todo lo que significa la privatización del mar, y en el medio, la apropiación de la tierra y los mejores valles por parte de las empresas agro exportadoras. En este momento esta pasando que hay un vaciamiento del campo, del campesino. En el censo agrícola del año pasado, comparado con el último que hicieron, se perdieron 60.000 familias campesinas, y dentro de eso se perdieron 200.000 hctas de tierra agrícola que pasaron todas a sociedades anónimas.
Entonces la expulsión de los campesinos es tremenda, pero además de eso los sistemas de producción que hoy día se instalan son tremendamente agresivos, no solo para medio ambiente sino para la vida de las personas: el uso agresivo de agrotóxicos, la contaminación de las aguas, de riego y de los cauces. El país expuesto a un desarrollo del turismo, somos un país de muchos lagos donde se han instalado franjas de turismo fuerte, con todo lo que significan las lanchas modernas, los deportes acuáticos, que además te desplazan toda la vida que mantienen los lagos y ríos que son fuente de alimentos de los pueblos. Las plantaciones para celulosa, nosotros tenemos la mayor contaminación de los principales ríos que afectan a la ciudad y que tienen que ver con esta producción, que curiosamente ha pasado todos los análisis del impacto ambiental. Ahí hay un “arreglo” con la Universidad, que permite la instalación de empresas que van a significar una gran contaminación a la naturaleza y al agua”.  
 
El modelo agro exportador: contaminando el agua y sus fuentes
 
“Nosotros teníamos una zona que era muy seca, de mucha lluvia, sin embargo hoy día esta zona ha ido cambiando su ciclo climático. Eso por un lado, la otra cosa son las propias reservas que hay, o sea el calentamiento esta descongelando los hielos que están en el Sur, la minería esta desplazando también los glaciares que son los que garantizar la alimentación. Nosotros no tenemos sistemas de acumulación de agua. Se han hecho represas para comercializar con las hidroeléctricas, entonces les han dejado sin agua de riego a los campesinos. Cuando un país esta a la venta, abierto a las inversiones extranjeras, cuando hacen lo que no está permitido en otros países, tiene un efecto grande, no solo en la agricultura sino en todos nuestros recursos, desapareciendo el bosque nativo, reemplazado por la plantación de eucalipto y pino, eso invadió todo el territorio indígena. Ahí se producía el trigo del país, hoy día importamos el trigo, importamos todo. Hay una situación dramática de la agricultura y una reubicación que depende donde aparece la modernidad del país, y las empresas agro exportadoras”.