III Cumbre Indígena: sistematización y conclusiones

Mesa: Sistema Jurídico Indígena

2007-03-30 00:00:00

Elementos conceptuales introductorias:

• Sistema legal indígena es secundaria para los Estados.
• Lucha para que se reconozca la práctica del sistema legal indígena.
• Está práctica se ha venido practicando desde hace miles de años.
• Los sistemas de justicia están en crisis
• El Sistema Jurídico Indígena se transmiten de generación en generación.
• Los Jueces desconocen el sistema legal indígena.
• En Guatemala más del 50% practican el sistema legal indígena.
• Recuperación del poder local en las comunidades, para llegar a lo nacional.

Conferencia: Bolívar Beltràn, Ecuador

Elementos de la problemática Continental:

Este es un continente multiétnico y falta construir el estado plurinacional, hay alrededor de 50 millones de pobladores indígenas en América, pero los sistemas de justicia están con ramas débiles, padecen de bajos salarios, corrupción, intimidación (Colombia), decisiones cuestionables, impunidad. No hay confianza en el sistema judicial, se utilizan medios extrajudiciales.
Desde hace 514 años no ha habido variación: cuando llegaron los españoles existía organización y un sistema legal indígena, y se decidió que se reconocía esta práctica siempre que se respetaran a los reyes y a la religión católica. Ahora, se ha reconocido la legislación indígena pero con dos condiciones que respeten las constituciones y la ley y los derechos humanos
Los medios de comunicación desvirtúan la información presentando solo la resolución de un problema, sin informar todo el proceso que se ha llevado para llegar a dicha resolución

Elementos del Sistema Jurídico Indígena:

La justicia indígena no es linchamiento, es un sistema milenario, su conocimiento provoca resistencia por no conocerlo y no se admiten sus avances.

Características: Milenaria, Colectiva, Permanente, proceso de perfeccionamiento, ágil, oportuna, dinámica, Justa.

Pluridad jurídica es cuando el sistema legal ordinario e indígena se juntan, se encuentran y sea una nueva forma de organización de la justicia; debe ser de transición, no se debe adaptar al sistema ordinario, es una construcción y transición de un estado caduco a una nueva forma de organización de justicia, donde no prevalezca el sistema ordinario frente al sistema de justicia indígena.

El estado de transición permite dar a conocer esta práctica milenaria, que se transmite de generación a generación.

En el sistema jurídico indígena existen normas de carácter colectivo, como los cabildos, consejos de gobierno, etc.; asimismo, en las sociedades indígenas hay delitos que se sancionan, la mentira, el chisme y el ocio, la propiedad privada.

Todas las definiciones del sistema jurídico indígena (derecho consuetudinario, mecanismo alternativos de resolución de conflictos, sistema legal indígena, etc.) responden a un qué hacer social que lleva a un modelo de sociedad, y viene de una concepción y una construcción milenaria

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN:

1. En la etapa de transición se visualiza:
• Qué aseguren la igualdad bajo la ley respetando las diferencias
• Adoptar medidas especiales para responder al desequilibrio histórico
• Establecer mecanismos prácticos, reconocer el derecho por lo menos a ser escuchados y atendidos en el idioma materno

2. Las autoridades que administran la justicia indígena sean los que ayuden al estado a comprender el sistema de justicia indígena.

3. La administración de justicia en toda América se modernice

4. Rescatar el sistema jurídico en las comunidades; donde se conoce fortalecerlo, y donde no se sabe nada construirlo o reconstruirlo

5. Llamar la atención de este tema en los Medios de comunicación, que entiendan que se esta recuperando el equilibrio

6. Los estados en el momento en que reconocen a las autoridades indígenas están reconociendo la jurisdicción (el territorio indígena) y facultades que tienen para resolver los conflictos

Conferencia:
Jaime Andrès Morales, Alcalde Indígena de Sololà, Guatemala

Elementos de la problemática local/nacional:

No se ha entendido la existencia y el trabajo de las alcaldías indígenas. Los 55 Alcaldes se reúnen cada ocho días, en una asamblea, la gente que participa no recibe ningún salario y no hay apoyo internacional, trabajan 24 horas con compromiso.
Los problemas del sistema jurídico: la forma en que se visualiza la reparación del daño, la corrupción existente, se necesitan abogados y por la misma corrupción se puede resolver un caso cuando se tiene dinero.

Elementos del Sistema Jurídico Indígena

A partir del trabajo realizado:
• Sacar la base militar y construir una universidad en Sololá.
• Lucha para la conservación del calendario maya y la espiritualidad maya.
• Lucha en contra de la explotación minera.
• Además de las Alcaldías ya existentes, se ha logrado establecer una alcaldía indígena en Nahualà.
• En la ley maya se contempla como se corrigen las faltas sin ningún costo, reparando el daño, solamente se entra en consenso con los alcalde, Cocodes y demás lideres.
• La vara es el símbolo de la alcaldía indígena.
• Recuperar el poder local.

Intervenciones de los y las participantes de otros países

Chiapas
• Fortalecer, rescatar, reconstruir o construir, consolidar los temas jurídicos que ya hay en pueblos o comunidades indígenas
• Que existan mecanismos de exigibilidad de los derechos para el acceso a la justicia
• Exigir para construir mecanismos alternativos en materia penal (sanción penal – forma de pago de daño)

Perú
La reivindicación al acceso al poder debe ser completo, con a cosmovisión, tierra, idioma, holìstico total.

Bolivia
• Buscar la descolonización. Ya hay sistema de jurisdicción y competencia.
• Compatibilizaciòn de la justicia. No se pueden mezclar las dos clases de justicia, sistemas diferentes, totalmente opuestos.

Rosalina Peña y Alcalde Auxiliar de Momostenango
Justicia comunitaria basada en valores y su fin los valores

Bolivia
Falta de voluntad política de cambio
Principales elementos de la problemática local nacional: Primera Fase
No l lega el conocimiento de cómo se practica el sistema de justicia maya

Problemática Continental: Segunda Fase

Pregunta: cuáles son los desafíos y problemas sobre el derecho de los pueblos al sistema jurídico indígena frente al sistema legal

Problemática

• Se hace unión de ambos sistemas jurídicos, hay que separarlos, son diferentes
• Falta de reconocimiento tanto de parte del Estado como de nosotros/as mismas
• Cuestionamiento de la eficacia del sistema jurídico indígena
• Falta de respeto a los ancianos por parte del sistema ordinario
• A raíz de los dos sistemas existentes no existe algunos elementos que puedan de alguna forma coadyuvar o ayudar a la aplicación de un sistema de justicia, chocan estos dos sistemas de justicia
• Baja autoestima de las autoridades indígenas, por la desvaloración de las autoridades
• Información tergiversada, como llega la información a los medios de comunicación
• Desconocimiento de cómo aplicar la justicia indígena

Desafíos:

• Se debe intentar siempre llegar al poder para la implementación de estos sistemas jurídicos
• Retomar los aspectos de la manera de vivir, enfocada en el tema de justicia
• Recuperar los principios, valores y prácticas para enriquecer el sistema indígena
• Tomar acciones concretas a que el sistema jurídico indígena sea tomarlo en cuenta, sistematización del sistema y codificación
• Demostrar eficacia del sistema
• Incidir frente al estado exigiendo el reconocimiento del sistema jurídico
• Retomar principios y valores indígenas
• Legitimar a nuestras propias autoridades
• Respetar las estructuras que existen en cada pueblo
• Conocer profundamente y apropiarse del convenio 169
• Respeto de las decisiones tomadas desde el sistema jurídico indígena
• Buscar la vigencia del pluralismo jurídico
• Dar a conocer y promover el sistema jurídico maya
• Hacer alianzas con las autoridades vigentes (no hubo consenso)
• Fortalecimiento y promoción de alcaldías indígenas (aclaración ya que se habla de sistema jurídico maya, no indígena, por lo cual se siente excluyente, pero está en discusión)
• Fortalecer nuestro sistema jurídico indígena comunitario
• Reconocimiento de nuestras autoridades indígenas comunitarias

Obstáculos por superar:

Religión

Sanar a la comunidad de los males que generó la guerra (Guatemala)

Pregunta: Problemática y desafíos de los pueblos indígenas frente al acceso a la justicia

Desafíos

• No hay, siempre se han tenido pero no se ha logrado nada en relación a esto
• Hacer valer la justicia comunitaria
• Orientar, capacitar y sensibilizar a las comunidades
• Organización comunitaria para acceder a la organización nacional
• Recopilar y conocer las formas de organización y aplicación de justicia de las diferentes comunidades

Problemáticas

• Centralización urbano de los órganos judiciales
• Discriminación a personas indígenas por operadores de justicia
• Los operadores de justicia abusan del poder
• La aplicación de la justicia es tardada y larga
• Corrupción
• Falta de recursos económicos
• Es monolingüe
• No se resuelven los problemas, con agravante de discriminación
• Desconocimiento de a qué sistema de justicia acudir
• Los medios de comunicación alteran la información

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN CONTINENTAL:

• Se debe exigir que cada Estado reconozca y respete los sistemas indígenas y ratifiquen los convenios internacionales
• Motivar consultas populares para que se implementen los sistemas jurídicos indígenas, separadamente al sistema oficial
• Crear una organización de pueblos y nacionalidades para exigir a los países el reconocimiento y respeto y libre aplicación de los sistemas jurídicos indígenas, y que monitoree el cumplimiento de éstos.
• Codificación y sistematización del sistema jurídico indígena
• Viabilizaciòn de los tratados y convenios internacionales a favor de los derechos de los pueblos indígenas, asimismo que todos los Estados miembros de OIT ratifiquen el Convenio 169
• Que los estados garanticen a los y las indígenas ser atendidos en su idioma, y sean considerados sus contextos culturales e históricos al momento de acudir a la justicia oficial; asimismo Legitimar a nuestras propias autoridades respetando las estructuras que cada pueblo ha definido colectivamente
• Reformar principios y valores indígenas
• Conocer profundamente y apropiarse del Convenio 169 como una herramienta importante
• Cuando los Estados no cumplen utilizar mecanismos internacionales (CIDH por ejemplo)
• Buscar la vigencia del pluralismo jurídico
• Aceptación del sistema jurídico, respeto de las resoluciones y decisiones emanadas del sistema jurídico indígena

• Fortalecimiento desde las propias comunidades a través de promotores, líderes y liderezas y organizaciones civiles
• Participación de las mujeres desde la administración de la justicia indígena
• Justicia intercultural y pluralismo jurídico

CONCLUSIONES:

1. El Sistema Jurídico Indígena es una práctica vigente, milenaria, positiva y legal, basada en principios y valores conforme a las prácticas de nuestros ancestros y ancestras con una visión basada en los derechos cósmicos, las cuales son transmitidas de generación en generación, y desde hace 514 años no se ha reconocido por los sistemas jurídicos oficiales a nivel continental.

2. Sensibilizar, concientizar y resignificarse al interior de nuestras comunidades indígenas y pueblos del sistema jurídico indígena, los tratados, convenios e instrumentos internacionales a favor de los derechos de los pueblos indígenas, principalmente el Convenio 169, el cual no ha sido ratificado por todos los países miembros de la OIT (El Salvador...) y exigir la aplicación del mismo de lo local a lo nacional, con la correspondiente partida presupuestaria.

3. Fortalecer nuestro sistema jurídico indígena comunitario

4. Reconocimiento de nuestras autoridades indígenas originales

5. Ratificación del convenio 169 de OIT en los países que no se firmaron y cumplimiento en los que se firmaron

6. Participación de las mujeres en la administración de justicia indígena en paridad

7. Fortalecer nuestras organizaciones indígenas originarias

8. Respetar las decisiones y resoluciones de las autoridades indígenas y hacerlas cumplir

9. Posicionamiento de nuestra Justicia intercultural con pluralismo jurídico

10. Reposicionar los derechos cósmicos como base fundamental de nuestra vida comunitaria

11. Ganar espacios dentro de las instancias jurídicas de los estados nacionales, específicamente dentro de las Defensorìas del Pueblo, creándose las Defensorìas Indígenas a cargo de indígenas en forma paritaria

12. Crear un Consejo Continental Jurídico de Abya Yala para propiciar acciones de defensa y proyección políticas, instrumentos que afiancen los derechos cósmicos de los pueblos indígenas, que sea un espacio de reflexión, educación y capacitación que involucre a los medios de comunicación sobre el manejo de la información que propicie cambios constitucionales en los estados nacionales para el fortalecimiento del movimiento de las comunidades y pueblos indígenas en general. El mismo debe estar integrado por el concejo de ancianos y ancianas, autoridades indígenas y abogados indígenas.