Apropiación social y participación ciudadana en políticas TICS

2005-08-15 00:00:00

Buenas tardes a todas y todos, muchísimas gracias a la
organización por esta invitación. Yo soy Paulo Lima,
Director Ejecutivo de la Red de Informaciones para el
Tercer Sector, de Brasil, y hablo como nodo de la
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones – APC.

Antes de hablar sobre apropiación social y participación
ciudadana en políticas de tecnologías de información y
comunicación es necesario hacer una separación entre
opciones nacionales e influencias de estudios
internacionales.

En Brasil por ejemplo algunas agencias del Gobierno
empiezan sus proyectos a partir de una lógica de proyectos
de inclusión digital y social que consideran la relación
computadora por domicilio. Incluso se ha elaborado un Mapa
de la exclusión digital en Brasil con base en los que
declararan tener una computadora como los incluídos… Por
supuesto que esto generó una "fotografía" urbana y muy
concentrada en las áreas más ricas del país. Esto también
indicará para estos proyectos una opción por la adquisición
de computadoras.

Ahí está un grave error! No tenemos que, con políticas
públicas, estimular el mercado y si, en nuestra América
Latina, crear opciones para que las poblaciones menos
favorecidas tengan oportunidad de acceder y, efectivamente
apropiarse de las posibilidades que las Tics ofrecen para
su empoderamiento y ciudadanía.

Por eso nosotros trabajamos por centros comunitarios,
escuelas abiertas a las comunidades y los telecentros
comunitarios. Estos equipamientos públicos de nuevo tipo,
pueden transformar la realidad para los que no tendrán la
oportunidad de acceder a una computadora y aún más, a
Internet.

¿Qué son las políticas de TIC?

Las políticas de TIC son aquellos cursos de acción que
generalmente cubren tres áreas (nacionales, regionales o
internacionales):

- telecomunicaciones (especialmente telecomunicaciones
telefónicas)

- radiodifusión (radio y TV)

- Internet Cada nivel puede tener su propio cuerpo gestor
de políticas, muchas veces haciendo políticas diferentes y
hasta contradictorias.

El objetivo primordial de las políticas de TIC es
equilibrar los beneficios y riesgos del uso expandido de
las TIC de manera consistente con las metas nacionales de
desarrollo. Se traducen en una serie de elecciones y
aspectos políticos específicos, que se expresan en leyes y
regulaciones, como por ejemplo: regulación de
telecomunicaciones (licenciamiento, manejo y administración
del espectro radioeléctrico, acceso universal/servicio
universal, regulación de tarifas, calidad del servicio,
protección de consumidor, etc.); monopolios y competencia;
eliminación de barreras a tarifas de telecomunicación;
flexibilidad regulatoria; auto regulación por parte de
grupos industriales; desregulación, etc.

En el sentido más amplio, los actores de las políticas de
TIC a nivel nacional son el gobierno, el sector privado y
la sociedad civil organizada.

El proceso debe apuntar a lograr y reflejar los distintos
intereses de manera consensuada y equilibrada y todos los
actores deben ser responsables de que la política sea
llevada a cabo mediante legislación y regulación apropiada,
así como compartir responsabilidad en la implementación,
seguimiento y evaluación de la implementación de las
políticas de TIC.

¿Por qué las políticas de TIC son importantes para las
OSCs?

A pesar de los desmesurados esfuerzos por expandir el
acceso a internet en nuestros países, los progresos no son
altamente significativos aún. Grandes porciones de la
población de los países de América Latina y el Caribe no
tienen acceso a las nuevas herramientas TIC, especialmente
internet. Y en algunos países, la tendencia demuestra que
en lugar de acortarse, la brecha digital va profundizándose
en sectores rurales, en concordancia con el cada vez más
creciente deterioro de las condiciones de vida de la
población. A nivel rural, el problema es aún más agudo.

Es preciso romper el esquema de que solucionar el problema
de conectividad es la panacea para que las OSCs y otros
grupos sociales se apropien del internet y de las nuevas
TIC.

Las políticas de TIC impactan y afectan áreas básicas de
desarrollo social y comunitario: crecimiento económico,
educación, salud pública, seguridad, agricultura, etc. El
involucramiento de las OSCs es crítico para dar forma a
políticas públicas de TIC que apunten a asegurar que dichos
grupos tengan mayor estabilidad económica, accedan a
educación formal y estén mejor informadas, estén más
seguras y sostengan formas de vida más equitativas y
solidarias.

Las posibilidades que ofrecen las nuevas TIC para mejorar
las condiciones de vida de las los grupos sociales
empobrecidos pueden ser cada vez menos alcanzables si el
uso y acceso de dichas herramientas no están apoyadas por
políticas, legislación regulación apropiada. Los gobiernos
y sector privado controlarán cada vez más la situación y
tendrán el control de las TIC a menos que la sociedad civil
tome parte activa y firme en el inevitable proceso
regulatorio que experimenta cualquier nueva tecnología. La
intervención e incidencia de las OSCs debe darse antes de
que las restricciones estén absolutamente consolidadas. Es
preciso tener conciencia de que las TIC son esenciales para
acceder a información y para transformar la información en
conocimiento. Hay una relación directa entre el
conocimiento y las decisiones que afectan el desarrollo
social y comunitario.

Las nuevas TIC ofrecen además enormes posibilidades para
potenciar otras tecnologías y medios que históricamente han
acompañado el vivir y desarrollo social y comunitario, como
la radio. La radio es aún, en la mayoría de los países de
América Latina, el mejor medio para transmitir información
y educar a la población, que sobrepasa barreras de
analfabetismo y lenguaje y sigue siendo el menos costoso.
La eficiencia de la radio está bien probada y demostrada en
múltiples experiencias, con diversos contextos. Su
accesibilidad es incuestionable, especialmente cuando nos
referimos a las áreas rurales. El impacto y la
accesibilidad de la radio ha llevado a tratar de maximizar
esas características mediante la integración con el
internet.

Algunos Datos:

Sólo cuatro países de América Latina aparecen como líderes
potenciales en el índice de adelanto tecnológico, que el
PNUD difundió en el marco de su Informe sobre Desarrollo
Humano de 2001.(1)

México, Argentina, Costa Rica y Chile son, en ese mismo
orden, los países de la región con una posición promisoria
en el ámbito de las nuevas tecnologías. El índice de
adelanto tecnológico se incorporó como una nueva variable
dentro del conjunto de aspectos que se estudian para medir
el desarrollo humano, un parámetro que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) elabora desde 1990. Las
organizaciones de la sociedad civil hicieran un tremendo
esfuerzo para que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información incorporase metas más avanzadas para el combate
del grave problema de la desigualdad y injusticia que la
globalización viene imponiendo a nuestros países. Los
resultados serán presentados por otros compañeros en este
encuentro. Mientras el índice de desarrollo humano
considera a 162 países, el reporte de adelanto tecnológico
se estructuró sobre la base de la información de 72
naciones, organizadas en cuatro grupos: líderes, líderes
potenciales, seguidores dinámicos y marginados.

Ningún país latinoamericano o del Caribe está aún en la
categoría de líderes, en la que se dan cita 18 países,
encabezados por Finlandia.

En cambio, en el grupo de 19 líderes potenciales fue
ubicado México, que ocupa la posición número 32 entre los
72 países que integran el total del reporte, Argentina está
en el casillero 34, Costa Rica en el 36 y Chile en el 37.

Como seguidores dinámicos del adelanto tecnológico figuran
26 países, con 13 latinoamericanos y caribeños entre ellos.
Se trata de Uruguay, en el lugar 38, Trinidad y Tobago, en
el 41, Panamá, en el 42, Brasil, en el 43, Bolivia, en el
46, Colombia, en el 47, Perú, en el 48, Jamaica, en el 49,
Paraguay, en el 52, Ecuador, en el 53, El Salvador, en el
54, República Dominicana, en el 55, y Honduras, en el
puesto 61.

En la categoría de marginados del adelanto tecnológico, que
incluye a nueve países, el único latinoamericano es
Nicaragua, con la posición número 64 en el inventario
total.

El PNUD elaboró este índice sobre la base de un estudio
efectuado en 2000 por la revista Wired, que consultó a
gobiernos, empresarios y medios de información sobre cuatro
aspectos indicativos de capacidad de desarrollo tecnológico
dentro de "la nueva geografía digital".

Los dos primeros aspectos fueron la capacidad de las
universidades e institutos de investigación para formar
trabajadores calificados o crear nuevas tecnologías, y la
presencia de empresas nacionales y multinacionales que
proporcionen conocimientos especializados y estabilidad
económica.

En tercer término se evaluó el dinamismo empresarial de la
población para poner en marcha nuevos proyectos y, por
último, la disponibilidad de capital de riesgo para lograr
que las ideas lleguen al mercado. Desde la perspectiva del
informe, se otorga una alta ponderación a la capacidad de
un país para difundir la tecnología entre su propia
población.

Entre los 30 principales exportadores de productos de alta
tecnología, señalados en un cuadro estadístico del informe,
hay tres economías latinoamericanas, las de México, de
Brasil y de Costa Rica.

En el panorama mundial del desarrollo tecnológico gravita
como referente fundamental el de la difusión de Internet en
los distintos países y regiones.

La región de América Latina y el Caribe cuadruplicó su
acceso a la red mundial de computadoras, en términos de
porcentaje de su población usuaria, entre 1998 y 2000, para
pasar de 0,8 por ciento a 3,2 por ciento.

En ese mismo periodo, la cantidad de usuarios de Internet
en Estados Unidos aumentó de 26,3 a 54,3 por ciento.

Con excepción de Estados Unidos, en los otros 28 miembros
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) el porcentaje de la población conectada a Internet
evolucionó de 6,9 a 28,2 por ciento.

La apropiación:

El tema de la apropiación que se quedó para el fin es,
todavía, lo más importante. Aquí cabe citar la Declaración
de la Sociedad Civil para la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información:

"Las comunidades deben poder participar directamente en el
desarrollo y el mantenimiento de soluciones basadas en las
TIC para sus propios problemas. Para que las comunidades
puedan crear y sostener sus propias soluciones utilizando
las TIC, deberá dárseles la capacidad de elaborar sus
propias fuerzas productivas y de controlar los modos de
producción dentro de la sociedad de la información. Debe
asimismo otorgárseles el derecho de participar plenamente
en el desarrollo y mantenimiento de proyectos de TIC
mediante procesos democráticos, con inclusión de la toma de
decisiones en lo que afecta a las cuestiones económicas,
culturales, medioambientales y de otro tipo. Así, deben
utilizarse las TIC como instrumento para la creación de
fuentes verdaderas y sostenibles de trabajo, proporcionando
así nuevas oportunidades laborales.

Para que las comunidades y las personas puedan encontrar
sus propias soluciones sostenibles a nivel económico y
técnico deberán poder utilizar software libre, pudiendo así
adquirirlo a un precio más asequible y participar en su
desarrollo y mantenimiento2. La innovación de las TIC debe
ajustarse a normas técnicas internacionales para el
hardware, el software, y los procesos, de modo abierto,
libremente aplicable, documentado a nivel público,
interoperable, no discriminatorio y conforme a la demanda.

Es importante trabajar por que las comunidades utilicen
para sus comunicaciones los medios y las tecnologías de la
comunicación tanto tradicionales como nuevos. Es necesario
desarrollar la informática comunitaria y fomentar su
implantación, centrándose en las características propias y
en las necesidades de cada comunidad en lo que atañe al
diseño, el desarrollo, la instalación y el funcionamiento
de las TIC, así como a la producción de contenido
local."(2)

Gracias a Valeria Betancourt y el Monitor de Políticas de
Tic de APC por el apoyo para esta presentación.

Muchas gracias a todos y todas.

* Paulo Lima, Director Ejecutivo de la Red de Informaciones
para el Tercer Sector, de Brasil. Ponencia en el "Encuentro
por los Derechos de la Comunicación en las Américas" Quito,
Ecuador July 2004

Notas: (1) Fuente: Interpress Service – IPS

(2) "Construir sociedades de la información que atiendan a
las necesidades humanas" Declaración de la sociedad civil
en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información