Aproveche la oferta:

El ALCA remata los medios de comunicación

2002-07-02 00:00:00

Imagine que al prender su televisión ve que todos los programas locales y
canadienses han sido remplazados por programas de una red de
entretenimiento estadounidense. Esta es la misma red que posee todas las
estaciones de radio, que incluye publicidad de los Talk Shows
estadounidenses en los noticieros nocturnos locales canadienses, la misma
que posee los periódicos de su país... ! Ufff ¡ Esta dramática descripción
no es tan exagerada como parece.

De hecho, los grupos que luchan por el derecho a la comunicación, como la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y la Agencia
Latinoamericana de Información (ALAI) creen que: "En el plano de la
comunicación social se ha establecido así, una profunda contradicción entre
los intereses de los conglomerados que controlan el mundo de la
comunicación con criterio mercantil y el derecho ciudadano al libre acceso
a la información objetiva, seria, independiente y de fuentes diversas y
plurales. Esta contradicción se agudizó con cada acuerdo comercial tal
como el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) y el Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) que se han negociado entre los gobiernos
sin la participación y la consideración de la sociedad civil"(1).
He aquí algunos ejemplos reales de esta contradicción.

Basta con que prenda su televisor en Guatemala para que vea un canal que
pertenece a Angel González. El Sr. González es originario de México,
ahora vive en Miami y es dueño de las cuatro principales estaciones de
televisión de Guatemela, además de otras veinte en toda América Latina. De
acuerdo a Tina Rosenberg, del New York Times, González ha usado estas
estaciones para determinar resultados electorales, para acabar con la
crítica al gobierno y para ayudar a los intereses de los políticos.

Según el CPJ (Siglas en inglés del Comité para la protección de los
periodistas), los periodistas guatemaltecos aseguran que la concentración
de los medios de comunicación ha afectado al desarrollo de la difusión
periodística independiente en el país. Este es el caso tanto para el
periodismo televisivo como para el radiofónico. El gobierno vende
frecuencias de radio en subastas. Sin embargo, los pequeños difusores no
pueden costear su participación en en este proceso, incluso después que los
acuerdos de paz de 1995 estipulara que el gobierno tenía la obligación de
hacer accesibles las frecuencias radiales a las comunidades indígenas.
Esta concentración mediática es una violación a las leyes consitucionales,
tanto en materia de monopolios como en aquella sobre la propiedad
extranjera de los medios de comunicación.

Brasil es otro ejemplo al albergar al gigante mediático Comunicaciones
Globo, dueña de la mayor parte de los medios de comunicación a nivel
nacional pero que todavía no ha podido extenderse en el mundo. Globo tiene
2.2 billones en bienes, la mayoría en televisión.

Sin embargo, el gigante co-existe con otra realidad. El movimiento de la
radio libre en Brasil ha venido creciendo desde mediados de los ochentas y
está constituido por una gran cantidad de estaciones de radio
independientes--con gran presencia pese a ser pequeñas. Estas operan bajo
severas restricciones impuestas por intereses comerciales avalados por el
gobierno. Para poder ser considerada legal, la radio comunitaria debe
dinfundir bajo 50 watts en un área de un km. Además, sólo se permite
difundir a una estación de radio comunitaria dentro un área específica. A
su vez, las estaciones con baja frecuencia son atacadas por estaciones
comerciales que dominan el mercado, por interferir con los servicios de
emergencia, tales como ambulancias, bomberos y policía, y por causar
interferencia entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos.
Más de 20, 000 estaciones de radio comunitarias existen a pesar de la
oposición, aunque la mayoría son consideradas ilegales(2).

Por otro lado, otro fenómeno increíble está tomando lugar. Nunca antes un
hombre que vale más de 11 billones de dolares y siendo la 23va persona más
rica del mundo, ha intentado dirigir la sexta economía más grande del mundo
y logrado con éxito. El magnate de los medios de comunicación Silvio
Berlusconi es el nuevo presidente electo, de derecha, de Italia. Retomó el
poder en mayo del 2001. Berlusconi posee las tres redes comerciales más
importantes de televisión en Italia. Es dueño de periódicos, revistas,
compañías de producción cinematrográficas y de video y tiene negocios de
distribución de cine, además de ser dueño del equipo de fútbol de Milán.
Berlusconi está transformando su corporación en el grupo mediático y de
entretenimiento más grande de Europa, modelado a imagen de los grandes
conglomerados estadounidenses, como Disney y Time Warner. Es un verdadero
magnate de los medios de comunicación que hace uso de ellos como plataforma
para su propia campaña política. Y hasta ahora, ha podido escaparse de
numerosos casos legales en su contra por corrupción, falsa contaduría,
fraude fiscal, soborno y abuso de confianza.

Otra tendencia es el poderoso resurgimiento de la izquierda en Italia. En
febrero de este año, centros sociales de cuatro ciudades italianas fueron
visitados por la policía, la cual extrajo equipo y material de trabajo
usado por los activistas italianos. Estos, entre otras cosas, publican en
los indimedias (medios de difusión independientes) italianos. La red de
centros mediáticos independientes reportó varios ataques a la libertad de
expresión y organizó en marzo una gran manifestación en Roma. Y éste es
sólo un ejemplo de la resistencia cultural que ha resurgido en Italia desde
que la derecha retomó el poder en mayo del año pasado.

Nuestra próxima parada son los Estados Unidos, donde la concentración
mediática se ha acrecentado aún más. En febrero, una corte de apelación
revocó las reglas de propiedad que impiden a una compañía poseer tanto la
franquicia de telelvisión como la de cable en el mismo mercado. También
revocó la legislación que limita el alcance de las estaciones televisivas a
un 35% en un mercado dado. La FCC (siglas en inglés de: la Comisión
Federal de Comunicaciones) y las cortes usaron el argumento hecho por Fox,
AOL Time Warner, NBC y Viacom, sobre cuán obsoletas son estas reglas.
Según ellos, existe tanta competencia y tantos servicios disponibles en el
mercado que la diversidad ya no está amenazada. Sin embargo, mientras el
número de estaciones de televisión aumenta, el número de dueños está
disminuyendo. Esto no es exactamente lo que se llama diversidad. Por su
complicidad, muchos sienten que la FCC ha traicionado su misión protectora
de los intereses públicos. Estas reglas eran algunas de la últimas amparos
que quedaban en el país contra los monopolios.

Finalmente, tenemos un ejemplo local. En el 2001 Canadá vio nacer el
conglomerado más grande de su historia cuando Canwest compró Hollinger Inc.
En febrero de 2002 la Asociación Canadiense de Periodistas (CAJ, por sus
siglas en inglés) y la Federación Quebequense de Periodistas Profesionales
(FPJQ por sus siglas en francés) pidieron que se realizara una
investigación parlamentaria sobre los efectos de la propiedad de los medios
de comunicación en Canadá. Esta petición surgió cuando la corporación de
comunicaciones Canwest Global decidió publicar, al menos tres días a la
semana, editoriales nacionales en la mayoría de los cotidianos urbanos.
Este hecho, según el Consejo de Canadienses, reducirá la diversidad de
problemáticas y opiniones de las comunidades que los periódicos deberían
difundir.

Estos ejemplos ilustran un poco el panorama de las comunicaciones actuales
y sirven para ejemplificar las cuatro tendencias principales y en
interacción que las afectan.

El ALCA es un ejemplo de la primera y principal tendencia: la aceleración
de la liberalización. La lógica del mercado no sólo domina la economía
sino también tiende a privatizar todos los sectores, es decir, tiende a
dominar en lo social, lo cultural y lo político. ¡Todo se vuelve un
producto! La liberalización de la información y de las comunicaciones es
manejada por una agenda económica muy simple: apropiarse de los mundos de
la información y de las comunicaciones a través de multinacionales a nivel
global, controladas en su mayoría por los Estados Unidos. Si esta agenda
se lleva a cabo, se privatizará el espectro radiofónico, se acabarán las
concesiones especiales para el servicio de difusión público y será el fin
del uso social de los medios de comunicación.

Tendencia número dos: el nacimiento de la economía del conocimiento.
Bienes y servicios tradicionales (como comida, ropa o servicios bancarios)
son remplazados por bienes simbólicos (como el copyright, marcas, secretos
comerciales) y redes de distribución virtuales (como el Internet)
protegidos por decretos de propiedad intelectual globales (como los
programas de la radio y la televisión y los organismos vivientes).

La tendencia número tres es la convergencia. La convergencia de las
telecomunicaciones y de la difusión está caracterizada por el cambio de
tecnología análoga a la digital. Esta realidad tecnológica es manejada por
intereses económicos y esto se refleja en los cambios legislativos y
regulatorios a nivel nacional e internacional. Ahora que este nuevo orden
en la comunicaciones está tomando lugar, las oportunidades serán aceptadas
o rechazadas.

La cuarta tendencia es el nacimiento de nuevos movimientos sociales. Estas
fuerzas globales representan una contratendencia al advenimiento del
capital de información y al poder de las multinacionales de comunicación
globales. Ya sea a nivel nacional o internacional, hay voces que se están
levantando para decir que todo cambio político o legislativo debe tomar en
cuenta los derechos humanos, la democracia, un desarrollo sustentable y las
políticas que hagan de este planeta un mundo mejor. Estas voces fueron
escuchadas en importantes encuentros tales como la Segunda Cumbre de los
Pueblos de las Américas (Québec 2001) y el Foro Social Mundial (Porto
Alegre, Brasil), evento que se ha convertido en el más grande y visible
espacio para la sociedad civil. Según Noam Chomsky, el renombrado
lingüista estadounidense y uno de los conferencistas de Porto Alegre, el
Foro Social Mundial es el tipo de espacio internacional que la izquierda ha
soñado desde siempre(3).

No solo el número de delegados sobrepasó las expectativas sino que también
la presencia de los medios de difusión. Más de 2,400 periodistas
representando a 1,500 agencias de comunicación de 48 países estuvieron
presentes. Casi todas fueron públicas y pertenecían a grupos mediáticos
comunitarios.

El movimiento para democratizar las comunicaciones es una parte integral de
la lucha social por el cambio. El movimiento de la radio comunitaria ha
estado al frente de este proceso ya que la radio es el medio más accesible
para el mundo. Pero con el aparecimiento de las nuevas tecnologías,
también hemos visto el nacimiento de medios de comunicación ciudadanos por
medio de la Internet. La apropiación de los medios de comunicación, con
propósitos comunitarios, se está extendiendo rápidamente debido a que
existe más acceso, opiniones, voces, y opiniones para ser escuchadas—es
decir más democracia. Según Jef Cohen del organismo estadounidense
Fairness and Accuracy in Reporting (FAIR), la estructura democrática de los
medios de comunicación no depende de la cantidad de canales o de
agrupaciones que existan, sino de la diversidad de las fuentes y de sus
propietarios. Los movimientos sociales saben esto, y a pesar de su
retórica, también las corporaciones.

También saben que quien posee y controla la información en nuestra sociedad
tiene mayor influencia en la economía, en la política, y en la sociedad en
general. Las comunicaciones constituyen el sector de más acelerado
crecimiento en la economía y es pilar de la globalización. A medida que la
concentración de los medios de comunicación se vuelve más aguda, los
gigantes de las comunicaciones decrecen en número pero se vuelven más
poderosos. Hoy en día existen nueve gigantes globales: Time Warner (CNN),
Disney (ABC), Rupert Murdoch's News Corp., Viacom (CBS), Sony, Seagram,
AT&T/Liberty, Bertelsman y General Electric (NBC). Los cuatro grandes
grupos mediáticos en América Latina son: Grupo Cisneros (Venezuela), Globo
(Brasil), Clarín (Argentina) y Televisa (México).

¿De qué manera se vinculan estas ideas con el ALCA? En otras palabras,
¿Están vinculados específicamente los acuerdos propuestos en el ALCA con
las comunicaciones? ¡Por supuesto! La lógica de la concentración está
reflejada en todo el ALCA. Por ejemplo, cualquier actividad humana está
contemplada en las regulaciones del Capítulo sobre servicios. Los
servicios prestados por el gobierno están excluidos de las regulaciones del
acuerdo, salvo en los casos en que compitan con los mismos servicios
proporcionados por el sector privado. Este es el caso de la mayor parte de
los servicios, incluyendo el de la radio pública y otros programas
culturales destinados a la comunidad.

Esto significa que se consideran a las emisoras de servicio público
(incluyendo los medios comunitarios) de la misma manera que a las emisoras
privadas, y se espera que compitan de igual a igual. Por ello, será muy
difícil implementar y hacer cumplir la legislación y las políticas que
protegen a los medios comunitarios. No cabe duda de que existe el peligro
de un aumento de la homogeneización y un descenso de la diversidad.

¿Entonces, cuál es la alternativa a la propuesta del ALCA? La sociedad
civil desea reapropiarse de la discusión basándose en principios, objetivos
y áreas de acción diversos. Cinco de los principales principios son: 1.
El derecho a la comunicación es un derecho humano universal que sirve de
sustento a todos los demás derechos humanos y que fortalece las vidas
culturales, sociales y económicas de los pueblos y las comunidades. 2. El
derecho a una información diversa y plural es una precondición de la
participación democrática, y la comunicación debe por lo tanto considerarse
fundamentalmente y ante todo como un servicio público. Los individuos
deben ser considerados como productores y contribuyentes de información y
no definirse únicamente como consumidores. 3. La economía del mercado no
es el único modelo para la infraestructura de las comunicaciones. 4. Las
ondas radiales son un bien público que debe preservarse para beneficio
social y cultural de la sociedad civil y no para el provecho de intereses
privados. De esta misma manera, el ciberespacio debe continuar siendo un
bien público y ser protegido contra la privatización. 5. El respeto al
pluralismo, la cultura, el lenguaje y la diversidad de género deben
reflejarse en todos los medios.

Los medios de comunicación comunitarios tienen también demandas que desean
ser reconocidas para construir un mundo donde "otra comunicación es
posible". Quieren que sus demandas que comprenden tres áreas de acción
estén reflejadas en el ALCA.

Primero, que los gobiernos y cuerpos intergubernamentales incluyendo a la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se aseguren de que los
planes de telecomunicaciones estén basados en un principio donde se
considere al espectro radiofónico como parte del común global. Esto
significa que pertenezca a los ciudadanos y por lo tanto que el acceso sea
garantizado para un uso social y en beneficio público.

Segundo, que la reforma legislativa tome en consideración las
características específicas de los medios de comunicación comunitarios
dentro de los marcos políticos y regulatorios. Se demandan ejemplos de
buena práctica sustentados por protocolos internacionales para que el
suministro de los medios de comunicación comunitarios sea una norma y no
una excepción.

Finalmente, que se pongan en marcha mecanismos efectivos para asegurar que
los medios de comunicación comunitarios tengan una economía básica viable y
que no sean marginados por los medios de comunicación comerciales. Su
argumento es que necesitan apoyo y asistencia para adaptarse a las nuevas
producciones tecnológicas digitales y para que los nuevos medios de
comunicación comunitarios sigan adelante.

Muchas de estas ideas no son nuevas. Diversos grupos en el norte y en el
sur del continente han venido hablando de los derechos de las
comunicaciones en los últimos 25 años. Lo nuevo es la convergencia de las
ideas entre la sociedad civil y el consenso para trabajar colectivamente
por el cambio del statu quo. Por ejemplo, es un hecho que el modelo del
mercado trata a las personas como consumidores y no como ciudadanos que
comparten una responsabilidad en la toma de decisiones. La crítica surge
cuando se comprende que esta situación impide que las grandes mayorías, y
con más razón los sectores sociales excluidos, puedan expresarse
públicamente y dar visibilidad a sus planteamientos.

Las problemáticas relacionadas con el mundo de las comunicaciones ocuparon
un lugar importante en las recientes e importantes reuniones de la segunda
Cumbre de los Pueblos de las Américas, en la ciudad de Québec en 2001 y en
las del Foro Social Mundial de Brasil. Es aquí donde se lanzó la campaña
por los derechos a la comunicación en preparación para la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información, organizada por la ONU y prevista para
diciembre de 2003 en Ginebra y en 2005 en Túnez. Los resultados de estas
dos cumbres darán un plan de acción estratégico en beneficio de una nueva
“sociedad de la información”. Se espera que esta nueva sociedad reconozca
el Derecho a la Comunicación; el derecho a producir o enviar información y
no simplemente a desempeñar un papel pasivo en la recepción de la
información. En otras palabras: No sólo mire, vea. No sólo oiga, escuche.
No sólo lea, escriba.

Este artículo es una versión revisada de la ponencia hecha por la autora
en la Cumbre de los Pueblos de las Américas +1, que tuvo lugar en Québec,
el 20 de abril del presente.
(elvira.truglia@amarc.org)

Sitios web de interés

Centre des médias alternatifs du Québec (CMAQ) (www.cmaq.net/)
Comunica (www.comunica.org/cris)
Cybersolidaires (www.cybersolidaires.org/)
Centro de los Medios Independientes (www.indymedia.org/)
Cambio de Información Independiente Internacional (www.ciranda.net)
América Latina en Movimiento (www.alainet.org/)
MediaChannel (www.mediachannel.org)
Mediasol (www.mediasol.org)
Segunda Cumbre de los Pueblos de las Americas
(www.sommetdespeuples.org)
L’Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) (www.amarc.org)
La Comunidad Web de Movimientos Sociales
(www.movimientos.org/index.phtml.en)
La Iniciativa Multimedia del Foro Social Mundial (www.infoposible.org)
Foro Social Mundial, Alegre 2002 (www.portoalegre2002.org/)

Fuentes

(11 de abril, 2002) The War-media connection : ``Infinite justice`` for
whom?
Por Danny Schechter, Globalvision News Network
http://gvnewsnet.com/html/WorldReacts/alert43.html

(8 de abril, 2002) Italy attempts to curb clout of its top media mogul
http://archives.medialifemagazine.com/news1999/aug99/news4812.html

(2 de marzo, 2002) Reclaim your media (en)
Por IMC Italia http://italy.indymedia.org/front.php3?article_id=40413

(1 de marzo, 2002) ACTION ALERT
Media giants cast aside regulatory ``chains`` : FCC should resist attempt
to gut ownership res