Concluyó II de CAOI con nueva directiva

2010-03-13 00:00:00

Culminaron 3 días de reflexión, análisis y construcción de propuestas entre pueblos, donde mujeres, jóvenes, hombres y mayores del Abya Yala, se juntaron para leer colectivamente el contexto y tejer alternativas de unidad desde la diversidad. También se ratificó por consenso la Coordinación General de Miguel Palacín.
 
En este sentido, se generaron intercambios, debates y  propuestas sobre la base de los siguientes temas:
 
Crisis Global, Crisis Climática y Buen Vivir de los Pueblos
 
“La crisis climática no se resuelve con la entrega de dinero. Los pueblos andinos también tenemos responsabilidad de proteger los recursos. Estamos cuestionando a la crisis global, pero hemos pasado de la resistencia a la propuesta”.
 
Es evidente que la Pachamama está enferma a causa del modelo económico estractivista que la ha sometido para que unos pocos acumulen, mientras las mayorías siguen empobrecidas. Modelo egoísta que ha provocado la crisis global y en especial el cambio climático, que una vez más, demuestra que no sirve y que se debe cambiar. Situación que amerita no sólo resistir y mantener la unidad frente a todos los proyectos que amenazan la vida toda; y establecer alianzas y trabajo desde el movimiento indígena con movimientos sociales y populares, sino también, armonizar los criterios sobre el Buen Vivir y reconstruir los pueblos y los Estados plurinacionales.
 
En este sentido, se identificó la necesidad de fortalecer las alternativas propias de uso de los bienes naturales; enjuiciar a los países y a las transnacionales responsables del crimen contra la Madre Tierra; trabajar por el reconocimiento de la deuda ecológica y climática; expulsar empresas y proyectos que dañan la Pachamama e impedir las concesiones en los territorios; y participar e incidir políticamente en escenarios internacionales (Cumbre de México, Cumbre sobre Cambio Climático en Bolivia). Además, realizar una Minga Global por la defensa de la vida y del territorio.
 
Reconstitución de los pueblos y de los Estados plurinacionales
 
“La reconstitución de los pueblos indígenas empieza en los hogares. Saber de dónde somos, quiénes somos, conocer de dónde a dónde es nuestro territorio. Recordar a nuestros héroes”.
 
El modelo económico transnacional y las propuestas de vida de los pueblos, son dos pensamientos que se oponen; uno enfocado a la extracción y acumulación desmedida y el otro, impulsado desde el buen vivir y los Estados plurinacionales. Así, la cultura dominante se opone tajantemente a la cosmovisión y a las costumbres de los pueblos indígenas, reproduciendo desde sus instituciones el racismo y la exclusión. Por ello, es apremiante la construcción de los Estados Plurinacionales y enfrentar la colonialidad del poder y el modelo económico de acumulación.
 
Teniendo clara la contradicción de estos pensamientos se instó a propiciar el debate sobre la construcción de los Estados Plurinacionales en los países que aun no lo han considerado y sensibilizar a la sociedad acerca del aporte desde los pueblos indígenas para el colectivo. También solicitaron que la CAOI convoque a una movilización mundial y que realice acciones en el ámbito internacional en rechazo a la “celebración” del bicentenario, socializando la propuesta de los Estados Plurinacionales.
 
Defensa de los territorios y de la Madre Naturaleza; megaproyectos (IIRSA) en pueblos indígenas.
 
“El IIRSA es un megaproyecto que no solo tiene impactos ambientales para los pueblos indígenas, sino también políticos, sociales y económicos en contra de la Madre Tierra y toda la sociedad”
 
La cantidad de proyectos firmados por diferentes Gobiernos con inversión privada para desarrollar toda la infraestructura del IIRSA, viola no solamente todos los acuerdos y convenios internacionales con los pueblos indígenas (Acuerdo 169 de OIT, Declaración de Naciones Unidas por el Derecho de los Pueblos Indígenas), sino también los derechos colectivos y parte de  algunas Constituciones Políticas.  En este contexto, es importante que desde la CAOI se promuevan y lideren las siguientes acciones: denunciar el impacto de los megaproyectos en todos los niveles; pronunciarse ante los Estados sobre el respeto a la autodeterminación; y realizar acciones de hecho y de movilización contra impactos del IIRSA y demás proyectos de muerte.
 
Asimismo, es pertinente promover un modelo de desarrollo propio; crear Tribunales Indígenas de Justicia Climática que sean vinculantes para sancionar a las empresas transnacionales; impulsar y redactar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas; hacer seguimiento a las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otras instancias; y establecer alianzas e incidencia política con movimientos sociales.
 
Criminalización y militarización. Diplomacia indígena e incidencia política internacional
 
“La criminalización no sólo viene de los Estados, viene especialmente de las transnacionales, como respuesta a la resistencia de los pueblos frente a las industrias extractivas.”
 
Los pueblos se ven enfrentados a una ocupación militar territorial que afecta todos los ámbitos de las comunidades: impone controles y restricciones a las actividades cotidianas de la comunidad;  viola la autonomía y la soberanía (7 bases militares estadounidenses en Colombia) y rompe el modo de vida de los pueblos; introduce escuadrones de la muerte para causar terror; reprime protestas sociales y criminaliza; y promueve leyes antiterroristas y modifica códigos penales.
 
La militarización y criminalización no son nuevas, han sido usadas por democracias y dictaduras en todo el mundo. Además están asociadas a intereses económicos que las financian y protegen a su beneficio. Por esto, no solo vienen desde los Estados, sino que responden a intereses privados, quiénes usan grupos armados, en especial a los paramilitares para reprimir, estigmatizar y desprestigiar las luchas sociales. Frente a esta ocupación se propuso fortalecer el Observatorio Jurídico de la CAOI en coordinación con las experiencias de otros pueblos;  convocar a la movilización mundial del 12 de octubre; y  rechazar la instalación de bases militares.
 
Coordinación continental de los Pueblos Indígenas: mujeres, jóvenes, niños y comunicación.
 
“Las políticas de comunicación se deben construir desde las bases en coordinación con los líderes. Si los líderes no son coherentes ni consecuentes con los mandatos colectivos, nosotros como comunicadores tenemos el deber de cuestionarlos”
 
El trabajo de las mujeres, de los jóvenes y de los niños muchas veces no es valorado ni tiene el mismo espacio en los procesos políticos organizativos del movimiento indígena. Igualmente, la comunicación casi siempre es vista solo como un trabajo técnico sin dimensionar el potencial político estratégico que desde ese espacio se debe articular no solo con las dirigencias, sino también con las bases. También se analizó y se debatió sobre las principales problemáticas, pero también se hicieron algunas propuestas para desarrollar desde el territorio y en coordinación con la CAOI.
 
Solicitaron el acompañamiento y el apoyo económico de CAOI para implementar no sólo acciones y agendas colectivas continentales, sino también para crear políticas que les permitan la participación activa en todos los escenarios y además formarse y capacitarse integralmente, para responder a las necesidades de sus comunidades y de la región. Finalmente, se comprometieron en trabajar desde las bases y los espacios de incidencia política para que la comunicación se establezca como una herramienta estratégica de las organizaciones. En ese sentido, realizar la I Cumbre Continental de Comunicadores Indígenas en Colombia; articularse a las redes alternativas de comunicación; diseñar una política de comunicación; y promover la formación política y la capacitación técnica de los comunicadores indígenas.
 
Nueva directiva de la CAOI
 
“Este congreso debe servir para fortalecer la unidad de los pueblos andinos”
 
Después de una larga discusión entre los representantes de los países que hacen parte de la CAOI, en especial los debates y los cuestionamientos realizados por los bolivianos, ante la decisión consensuada de reelegir la coordinación general de la CAOI, eligieron por votación la siguiente junta directiva:
 
Coordinador General: Miguel Palacín, Perú.
Subcoordinador: Tomás Huanaco, Bolivia
Coordinación de Derechos Humanos: Viviana Lima, Bolivia
Coordinación de Mujer: Nancy Iza, Ecuador.
 
En las demás coordinaciones no se logró definir nombres específicos para liderar esos espacios, tan solo se eligieron los países a los cuales les corresponderá elegir esas coordinaciones internamente para presentarlas a la nueva directiva de la CAOI. De esta manera, las otras coordinaciones quedaron ubicadas así:
 
ONIC Colombia: Coordinación de Fortalecimiento de Integración Política de los Pueblos
IDENTIDAD LAFKENCHE Chile : Coordinación de Juventud
CONACAMI Perú: Coordinador de Economía Alternativa de los Pueblos
ONPIA Argentina: Coordinación de Educación, Cultura y Comunicación
 
Ver Principales acuerdos del II Congreso de la CAOI:
http://www.movimientos.org/ii-congreso-caoi/show_text.php3?key=16878