CAOI expuso en Nueva York acerca de la crisis del desarrollo y Río+20

No habrá desarrollo sustentable mientras se siga priorizando la mercantilización de los bienes naturales

2012-03-26 00:00:00

 
Nueva York, marzo 26.- “El concepto de desarrollo sostenible, nacido en Río’92, ya está en crisis. A nivel mundial los poderosos insisten en un paradigma de desarrollo que sigue priorizando el crecimiento económico y la mercantilización de los bienes, un modelo que está al servicio de las transnacionales. Por ello no solo no se han alcanzado los objetivos propuestos en la Cumbre de 1992, sino que, peor aún, hay mayor desigualdad social, menor acceso a la tierra, al agua, a la comida. Y la Madre Tierra continúa siendo herida”, sostuvo Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), en el Foro Crisis del desarrollo y Río+20, realizado en esta ciudad el miércoles 21 de marzo.
 
Advirtió además que la economía verde no ayudará a alcanzar los objetivos de Río+20 porque no abandona las tradicionales ideas capitalistas de liberalización del mercado y el fomento de las relaciones comerciales Norte-Sur; mantiene la confianza en la lógica del crecimiento sostenido para ir solucionando los problemas ambientales y sociales del mundo; y no cuestiona la capacidad finita de la Tierra.
 
La economía verde y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable son los temas centrales de la Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo Río+20, que se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, en junio próximo.
 
Durante el Foro, organizado por el movimiento Peruanos en Acción, Miguel Palacín hizo un recorrido del largo proceso que lleva hacia Río+20, desde que en los años setenta empieza a ser discutida la viabilidad del modelo de desarrollo capitalista y se advierte que la capacidad limitada de recursos no puede ni podrá satisfacer la creciente demanda de consumo.
 
Este modelo, detalló el expositor, nació a fines del siglo XV. “El año clave es 1492, la invasión al Abya Yala, continente que los europeos bautizaron como América. El pensamiento de entonces, conocido como ‘Doctrina de la Conquista’, se resumía en un solo Dios, un solo Estado, un solo rey. En nombre de Dios y del rey se sometía, se asesinaba, se explotaba. Se extirpaban idolatrías. Era la globalización del siglo XVI. Quinientos años después, el nuevo dios y el nuevo rey es el libre comercio”.
 
Recordó que los procesos de colonización no terminaron en el siglo XVI. En el siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX continuó en otros lugares del mundo, “mientras que en América las independencias lideradas por los criollos solo ocultaban las injusticias, pues aún hoy en el Abya Yala se mantienen las instituciones coloniales. Por eso los pueblos indígenas planteamos construir Estados plurinacionales”.
 
Conferencias mundiales
 
La I Conferencia Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo se realiza en 1972 en Estocolmo, Suecia. Veinte años después, en Río’92, se aprueba la Agenda 21, que comprende un diagnóstico de la situación y un programa de acción. Articula tres niveles como problemática global: lo ambiental, lo económico y lo social. “Los Principios de Río’92 no fueron firmados por Estados Unidos, que tampoco firmó el Protocolo de Kioto. El mayor responsable no asume compromisos”, anotó el Coordinador General de la CAOI.
 
En el 2002 se realiza la Cumbre de Johannesburgo, denominada Río+10. Su saldo es negativo, porque en esta conferencia se establece el mercado como principal mecanismo de solución. No se establecen compromisos de los países industrializados. Todo esto porque es un período de auge del neoliberalismo, hay mayor presión por los recursos y más deterioro.
  
Los retos de Río+20
 
“Cuando se realizó Río’92, los pueblos indígenas empezábamos a visibilizarnos y articularnos, a pasar de la resistencia a la propuesta. Hoy somos actores políticos y hemos avanzado en el reconocimiento formal de nuestros derechos en los instrumentos internacionales, constituciones y leyes nacionales. Aunque los Estados vulneran esos derechos, hoy contamos con herramientas legales y organizativas para exigir que se respeten y se garantice su ejercicio”, dijo el Coordinador General de la CAOI.
 
En ese contexto, entre el 20 y 22 de junio de 2012 se realizará Río+20. En el proceso hacia esta Conferencia, se está discutiendo el Borrador Cero del documento que aprobarán los Estados en ella. Los pueblos indígenas hemos consensuado propuestas y aportes para este documento, entre los que destacan:
 
1.       Reconocimiento de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. La diversidad natural y la diversidad cultural están íntimamente ligadas y deben ser igualmente protegidas.
2.       Reconocimiento de la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT como estándares de derechos para la implementación del desarrollo sostenible a todos los niveles.
3.       Salvaguardar los territorios. Reconocimiento de la gestión tradicional de los pueblos indígenas de las cabeceras de cuencas, bosques, glaciares, zonas de alta biodiversidad.
4.       Reconocimiento, protección y promoción de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
5.       Incorporar la visión y los derechos de las mujeres de forma transversal en todos los programas de desarrollo sostenible y economía verde. Garantizar el acceso a los territorios de las mujeres para asegurar la supervivencia de los pueblos.
 
 
Comunicaciones CAOI
 
Texto de la exposición