CAOI expone aportes indígenas en Río+20

2012-08-09 00:00:00

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI hizo un balance de la participación y aportes de los pueblos indígenas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, realizada en junio pasado en la ciudad brasilera.
 
Fue en el Foro organizado por Hilaria Supa Huamán, parlamentaria andina, en coordinación con el Parlamento Indígena de América y el Grupo Parlamentario Indígena del Congreso de la República, foro que se realizó en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión.
 
En representación de la CAOI, Miguel Palacín Quispe recordó que para los pueblos indígenas andinos era central que los temas propios de los Andes, como agua, glaciares y biodiversidad, sean incluidos en la agenda global sobre cambio climático y desarrollo sostenible.
 
Indicó también que las organizaciones integrantes de la CAOI se reunieron en diversos talleres preparatorios hacia Río+20, en los que cuestionaron las falsas soluciones a la crisis climática y la propuesta de economía verde, por sustentarse en la lógica del mercado y no romper los marcos del modelo capitalista causante de la crisis. Finalmente, la Conferencia no logró un consenso en torno a la economía verde, por la diversidad de posturas acerca del tema.
 
Una de las propuestas centrales que la CAOI llevó a Río+20, donde trabajó junto con el Foro Indígena del Abya Yala y el Caucus Indígena Global, fue el reconocimiento de la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT como estándares de derechos para la implementación del desarrollo sostenible a todos los niveles. Planteamos en particular que el consentimiento previo, libre e informado debe ser el estándar aplicable en el proceso de desarrollo que afecte a los pueblos indígenas.
 
Al respecto, el párrafo 49 del documento final de Río+20, El futuro que deseamos, señala: “Destacamos la importancia de la participación de los pueblos indígenas en el logro del desarrollo sostenible. Reconocemos también la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en el contexto de la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible en el plano mundial, regional, nacional y subnacional”. No hay una mención expresa del consentimiento previo, libre e informado.
 
Los pueblos indígenas planteamos también el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra. El futuro que deseamos se limita a reconocer el término Madre Tierra. En su párrafo 49 menciona la armonía con la naturaleza y el debate en torno a los derechos de la naturaleza.
 
Otra de las propuestas de los pueblos indígenas en Río+20 fue la adopción de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. El párrafo 41 del documento final contiene un reconocimiento de la diversidad cultural.
 
Miguel Palacín refirió también que los pueblos indígenas planteamos que los Estados tomen medidas efectivas para la conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca. Los párrafos 201 al 212 reconocen la necesidad de proteger las montañas y sus ecosistemas. Su párrafo 111 en particular señala:
 
“Reconocemos también que las montañas a menudo albergan a comunidades, incluidos pueblos indígenas y comunidades locales, que han desarrollado usos sostenibles de los recursos de las montañas. Sin embargo, a menudo esas comunidades están marginadas, y en consecuencia, destacamos que se necesitarán esfuerzos continuados para hacer frente a la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, la exclusión social y la degradación ambiental de esas zonas. Invitamos a los Estados a que aumenten las medidas de cooperación con una participación efectiva e intercambio de experiencias de todos los interesados pertinentes, mediante el fortalecimiento de los arreglos, acuerdos y centros de excelencia existentes para el desarrollo sostenible de las montañas, así como la exploración de nuevos arreglos y acuerdos, según proceda”.
 
El reconocimiento y protección de los saberes ancestrales mereció asimismo una mención tangencial en el documento final de Río+20. Su párrafo 41 dice: “Reconocemos la diversidad natural y cultural del mundo y reconocemos que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible”.
 
Desde el principio, los pueblos indígenas planteamos la exclusión de la minería como actividad sostenible, pero esto no fue incluido en El futuro que deseamos, cuyo párrafo 228 apenas exhorta “a los gobiernos y las empresas a que promuevan un aumento continuo de la rendición de cuentas y la transparencia”.
 
Los pueblos indígenas demandamos nuestra participación plena en todos los espacios nacionales e internacionales de definición de políticas de desarrollo. El párrafo 43 de El futuro que deseamos incluye a los pueblos indígenas como uno de los “grupos mayores”.
 
En Río+20 la CAOI planteó incorporar la visión de mujeres, de la infancia y de la juventud de forma transversal en todos los programas de desarrollo sostenible. Incluir el reconocimiento de la mujer indígena como transmisora de los saberes indígenas a través de la lengua materna. Hacer explícitos los efectos del cambio climático para la mujer y acordar medidas para afrontar estos problemas. Los párrafos 236 a 244 de El futuro que deseamos, referidos a igualdad entre los géneros y empoderamiento de las mujeres, reconocen el papel de las mujeres en general como impulsoras del desarrollo sostenible.
 
Su párrafo 238 dice: “nos comprometemos a crear un entorno propicio para mejorar la situación de las mujeres y las niñas en todas partes, especialmente en las zonas rurales y las comunidades locales y entre los pueblos indígenas y las minorías étnicas”.
 
Lima, 9 de agosto del 2012,
 
Comunicaciones CAOI
 
 Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia