Mandato Indígena, Campesino y Negro frente a las medidas económicas del Gobierno
ECUARUNARI - FEINE - FENOCIN - FEI - FENACLE - CONFEUNASSC
1. ¿Por qué ocurre el paquetazo de medidas económicas del gobierno?
El paquetazo económico aplicado por el Gobierno de Gustavo Noboa a finales de
diciembre del 2000 forma parte de los compromisos adquiridos con el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial a fin de continuar y profundizar
la implementación del modelo neoliberal a costa del sacrificio de la mayoría
de la población y de la subasta del patrimonio nacional, protegiendo y
favoreciendo a un minúsculo grupo de oligarcas corruptos que se han
enriquecido con la especulación financiera, la evasión de impuestos, la fuga
de capitales, el contrabando y el narcotráfico.
El aumento del precio de la gasolina, el diesel y el gas de uso doméstico,
así como el ascenso gradual de las tarifas eléctricas y demás servicios
básicos, se orienta a exprimir la ya escuálida economía de las familias de
los sectores populares a fin de obtener centenares de millones de dólares
para destinarlos al salvataje bancario y al pago de la deuda externa.
Mientras tanto, la Agencia de Garantía de Depósitos y la Superintendencia de
Bancos no hacen nada para cobrar la cartera vencida de los bancos que se
encuentran en manos del Estado, contando con la complicidad de la Fiscal de
la Nación. Funcionarios con más de veinte mil dólares mensuales permanecen
impávidos ante la suerte de miles de ahorristas que siguen esperando la
devolución de sus depósitos congelados arbitrariamente, sin atreverse a
aplicar las respectivas coactivas para el cobro a empresarios corruptos que
se endeudaron irresponsablemente en cerca de 3.600 millones de dólares. En
vez de eso, el salvataje bancario, que requerirá más de 6.000 millones de
dólares, continúa realizándose con fondos públicos y se pretende condonar más
de 300 millones de dólares a empresarios monopolistas.
Estas medidas violan flagrantemente derechos y garantías contemplados en la
Constitución Política del Estado y en varios instrumentos jurídicos
internacionales. A esto se suman el incremento del Impuesto al Valor
Agregado, las privatizaciones, la desregulación tributaria, etc., que
obedecen a las políticas de ajuste que los neoliberales presentan como la
única salida de la crisis a la que ellos mismos llevaron al país con los
sucesivos gobiernos. Decir que al pueblo ecuatoriano no le queda otra opción
para mejorar sus condiciones de vida es una gran mentira, ya que son acciones
desesperadas de la oligarquía que únicamente apuntan a aumentar la pobreza y
la desigualdad; pues por un lado condenan a la indigencia a un mayor número
de familias, sobre todo indígenas y campesinas, y por otro, fomentan aún más
la ya escandalosa concentración de la riqueza en poquísimas personas
privilegiadas. Estas son las finalidades de la dolarización y de las Leyes
llamadas Trole I y Trole II.
Estas medidas forman parte del sometimiento general de los gobiernos de turno
a los condicionamientos de los organismos internacionales de crédito, en
complicidad con los grandes grupos económicos locales y extranjeros, lo cual
ha llevado a la pérdida de la soberanía nacional desde las negociaciones de
paz con el Perú, la concesión de la base Militar de Manta a Estados Unidos,
la dolarización y la aceptación del Plan Colombia, supuestamente para
combatir el tráfico de droga.
Las organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador afirmamos que sí
existen otras alternativas de solución a la crisis; alternativas que pueden
muy bien reactivar la producción y generar empleo, aumentar la productividad
de la agricultura y de la industria, optimizar el comercio y la
competitividad internacional del país. Todo ello, en un marco de respeto a
los derechos individuales y colectivos, que no reduzca la población a la
mendicidad y al asistencialismo de las llamadas medidas " compensatorias" y
dentro de un proceso de desarrollo humano sustentable.
2. ¿Cuáles son los elementos de la crisis social, económica y financiera?
Los principales desequilibrios sociales son la pobreza, la desnutrición y la
carencia de servicios públicos:
a.. dos de cada 10 ecuatorianos tiene un ingreso diario inferior a un
dólar;
b.. la pobreza alcanza al 85% de la población;
c.. la concentración del ingreso es de las más desiguales de América
Latina: el 10% más pobre de la población obtiene apenas el 0,6% de los
ingresos totales, mientras el 10% más rico obtiene el 42,5%.
d.. entre el 40 y el 50% de niños y niñas sufren de desnutrición;
e.. uno de cada tres niños no termina la educación primaria;
f.. 40% de adolescentes abandonan los colegios;
g.. cuatro de cada diez mujeres indígenas son analfabetas y un número
similar de hombres
h.. hacen falta más de un millón quinientas mil viviendas para los hogares.
Los principales desequilibrios económicos son el déficit fiscal, la
inflación, el pago de la deuda externa:
a.. la baja recaudación tributaria ha determinado el crecimiento del
déficit fiscal que equivale al 3,5% del Presupuesto General del Estado, o sea
450 millones de dólares.
b.. la inflación promedio del 2000 llega a más del 105%, reduciendo los
ingresos a menos de la mitad de 1999.
c.. el desempleo abierto alcanza a más del 18% (cerca de 700.000 personas)
d.. la deuda pública interna y externa equivale al 107% del PIB (16.000
millones de dólares).
e.. más de 3.000 empresas han cerrado por quiebra
f.. más de 200.000 personas han perdido su empleo
g.. más de 170.000 personas han salido en el 2000 a buscar mejor suerte en
otros países, en medio de innumerables sufrimientos y dramas familiares que
afectan principalmente a los niños que se quedan sin sus progenitores
3. ¿Qué se puede hacer frente a esta situación?
En términos generales, se puede enfrentar la pobreza, mejorar la calidad de
vida y enrumbar la población hacia un desarrollo sustentable combinando la
búsqueda de la equidad y la eficiencia y no sólo el crecimiento y la
acumulación de capital. Se trata de encontrar una forma de organizar y
dirigir la sociedad sin desembocar en la misma política excluyente y
discriminatoria, que únicamente busca aprovecharse de la mano de obra barata
y la explotación irracional de los recursos naturales. Se trata de repensar
el Ecuador del futuro, lo cual implica incidir en los cambios del presente
sin abandonar las utopías de largo plazo.
Estos cambios implican al menos los siguientes aspectos generales:
1.. Provisión de medios y recursos que permitan la inversión productiva y
el mejoramiento de la calidad de vida.
2.. Establecer un pacto social que permita el acceso equitativo a la
riqueza generada, es decir, disponer de mecanismos eficientes para su
adecuada distribución en los diferentes estratos y sectores sociales.
3.. Programas de regulación de las condiciones de mercado, impidiendo la
conformación de grupos oligopólicos y oligárquicos.
4.. Programas que promuevan y combinen el consumo universal de bienes y
servicios públicos (salud, educación, infraestructura básica, cultura, etc.)
y el consumo particular para la población marginada.
5.. Renegociación equilibrada de la deuda externa, contemplando el canje
por inversión social y promoción de una inserción no subordinada en la
economía internacional y en la globalización.
6.. Programas de recuperación y preservación del medio ambiente.
7.. Reformas políticas que fortalezcan el control del sistema financiero y
la lucha contra la corrupción.
8.. Reformas políticas de descentralización del Estado sin caer en la
aventura de autonomías inviables financieramente para la mayoría de
provincias y que además ponen en riesgo la unidad nacional.
9.. Reformas tributarias que eliminen los escudos fiscales de sectores
empresariales privilegiados y que apliquen impuestos a las grandes fortunas.
10.. Implementación de mecanismos idóneos para la recaudación eficaz de
impuestos y aranceles aduaneros con fiscalía social.
11.. Desarrollo de una política intercultural de pleno respeto a las
diferencias y fortalecimiento de la unidad en la diversidad.
4. Propuestas específicas
Se plantea aplicar seis políticas básicas:
1.. Un programa de empleo productivo rural
2.. Un programa de legalización de tierras y de las aguas de riego,
colectivas e individuales, para asegurar los dos principales activos de
campesinos e indígenas.
3.. Un programa de fortalecimiento de las organizaciones sociales,
campesinas, indígenas y afro ecuatorianas, que les permita:
a.. la recuperación de los recursos naturales depredados y de control de
su uso racional.
b.. la formación y mejoramiento de los recursos humanos
c.. el fortalecimiento del capital social y comunitario
1.. Una política agraria y una economía solidaria que garantice la
seguridad alimentaria, el respeto a la biodiversidad y el desarrollo
comunitario.
2.. Una política que viabilice la participación en instancias estatales
con poder de decisión en la planificación, ejecución y control de programas y
proyectos.
3.. Una política de formación de capital financiero para el desarrollo
del agro, preferencial para los pequeños y medianos agricultores
También se considera necesario luchar por las siguientes demandas
inmediatas:
1.. Derogatoria del incremento de los precios de los combustibles
2.. Derogatoria de la subida de los pasajes urbanos, intercantonales e
interprovinciales
3.. No a la privatización de las áreas estratégicas, de los servicios
básicos, ni del Seguro Social.
4.. No a la eliminación de los subsidios de los servicios básicos de los
sectores más vulnerables
5.. Extradición inmediata y juzgamiento de los banqueros prófugos y
embargo de sus bienes.
5. Fortalecer la unidad de las organizaciones indígenas y campesinas
La lucha por nuestros derechos es la lucha por una vida digna, por una
sociedad realmente democrática y equitativa. Para el neoliberalismo las
personas existen sólo si se insertan útilmente en las relaciones de mercado,
es decir en la oferta y la demanda, generalmente como consumidores. Esto
significa que únicamente importa su capacidad para comprar o vender. De esta
manera el neoliberalismo evacúa el concepto de persona como ser humano, es
decir como sujeto con derechos. Por lo tanto, el neoliberalismo niega el
derecho a la vida al someter a las personas a una competencia desigual que
excluye a los más débiles o vulnerables.
Los neoliberales impulsan el individualismo, el egoísmo y el pragmatismo,
con lo cual precipitan la disgregación de la familia y de la comunidad. Por
ello, nuestras organizaciones reafirman su compromiso de fortalecer la unidad
para enfrentar con solvencia estos desafíos. Esta unidad no puede ser
simplemente coyuntural y por lo tanto debe mantener su continuidad y su
perseverancia, priorizando lo que nos une y tratando fraternalmente las
divergencias.
Esta unidad que hoy afirmamos no es un simple acuerdo de cúpula sino un
proceso que involucra en la acción y en la reflexión a las bases de cada
organización, en todos los territorios de su respectiva presencia.
Quito, 4 de enero del 2001
Estuardo Remache,
ECUARUNARI
Pedro de la Cruz,
FENOCIN
Marco Murillo,
FEINE
José Agualsaca,
FEI
Guillermo Touma,
FENACLE
Jorge Loor,
CONFEUNASSC