Reseña historia ATC

2004-05-06 00:00:00

En Nicaragua, las primeras experiencias productivas, se iniciaron a finales del siglo XIX, durante el tránsito de los conservadores, a gobiernos de corte liberal, esta producción se destinaba, en primer lugar al consumo interno y posteriormente a la exportación de Café, Ganado y Caña de Azúcar, con el desarrollo del algodón a partir de la década de los ’50, Nicaragua se fortalecieron las relaciones de producción capitalista, este hecho profundiza la proletarización acelerada y el despojo de las tierras en posesión de los campesinos, esto trajo como consecuencia la profundización del ciclo de la pobreza entre el trabajador del campo sin opciones de desarrollo y una burguesía agraria tradicionalista.

Las protestas campesinas y el descontento popular en general, se fue gestando a través del tiempo, estas luchas de carácter agrarista, comunitaria, ejidal y sindical estuvieron presentes en Nicaragua y son semejantes a otros movimientos a nivel internacional. El Agrarista Mexicano Armando Bartra, llama a este movimiento las dos revoluciones populistas que emprendieron los narodnikis rusos y Emiliano Zapata, con las consignas de “Tierra y Libertad”, en una época en que la Reforma Agraria era una asignatura pendiente.

La Reforma Agraria fue un medio para desmovilizar las luchas de los trabajadores y en un segundo aspecto para redistribuir la tierra y así abrir las puertas del desarrollo económico social de los pueblos. En América Latina, surgen Reforma Agrarias en México, con el Gobierno de Cárdenas, en los Años ´30, le siguieron Bolivia, conducida por un movimiento Nacionalista, siguió Cuba en sus fases democráticas y socialista. Finalmente hay un procesos acelerado posterior a la declaración de la Alianza Para el Progreso y la Carta de Punta del Este, entre las que se resuelve la elaboración de la Reforma Agraria en 1961, no obstante hubieron procesos profundos como el impulsado por Velasco Alvarado en el Perú, las reformas de Chile, para citar algunas en el caso de Nicaragua ésta inició su aplicación en 1963 con la implementación del Instituto Agrario Nicaragüense (IAN).

Estas políticas apuntaron a crear programas marginales para suavizar los conflictos sociales, con el objetivo de consolidar el poder económico y político en este caso de la Dictadura Somocista, expresión de capital internacional y de los intereses hemisféricos del Gobierno de los Estados Unidos.

Al observar la historia del movimiento campesino, en una fase inicial fue pacifica por los canales legales, posteriormente a través de la iglesia y cuando no logra sus resultados recurre a la protesta violentas.

En este recorrido histórico durante los años 1952 – 1965 se conocieron los siguientes hechos levantamientos de los Subtiavos invaden las tierras ejidales usurpadas, (La Prensa, 22 – 03, 1958), Mozonte 1952 Nueva Segovia denuncias y se toman las tierras ejidales que les fueron usurpadas, en complicidad con la guardia, Telpaneca, San José del Obraje, las fincas Campuzano, Cerro Moyotepe, tomas en Rancherias Jinotega y en Matagalpa los trabajadores empiezan a protestar por la mala condición de la comida.

Para 1966, hay desapariciones, asesinatos, detenciones bajo acusación de pertenecer a la guerrilla sandinista.

Partido socialista ha organizado mas de 16 sindicatos en León Chinandega, Rivas Y Matagalpa.

De la comarca de los Ce4dros (Pantasma), Rivas (Pueblo Nuevo Sur y San Juan del sur entran 112 campesinos, entran en huelga de hambre para destituir al director del IAN (Prensa 19,11 1966).

A finales de la década de los 60 la Iglesia Católica aparece en el panorama político Mons. Calderón y Padilla participa como mediador entre la GN y los campesinos en una protesta ( prensa 07-11-1969).

Las tomas de Tierra en Chinandega, Sirama, Tonalá, toman la finca san Miguel, en el pacifico los sindicatos son de las haciendas y/o empresa en Matagalpa son sindicatos en las comarcas.

El movimiento campesino se iba convirtiendo en una alternativa, en una esperanza para salir de la represión y lograr mejores condiciones de vida, en el resto de países de América Latina, aceleraron este procesos el desarrollo de las Rondas en el Perú, el incremento del movimiento guerrillero y de liberación Nacional, enarbolando las banderas de Mariategui, Sandino, Farabundo, Tupaz Amaru, el Ché Guevara, Fidel Castro, Camaño, Camilo Torres etc.

En Nicaragua, con el fortalecimiento del FSLN, se potenciaron las capacidades combativas del pueblo, los trabajadores del campo aprovecharon este espacio, en el que tuvieron relevancia, papel de la iglesia a través del CEPA:

1968 - 1972 Se forman las comunidades eclesiales de base.
1973 - 1977 La solidaridad con las víctimas del terremoto y de la represión le dan al movimiento un vinculo político
1977 - 1979 El movimiento de base se integra a la lucha de liberación.

1970, habían 300 comités de base y 5000 dirigentes cristianos, sirvió de paraguas para la organización política de los campesinos.

El FSLN en el periodo comprendido entre 1970 y 1975, desarrolló y consolidó una amplia organización entre las masas populares en el campo.

Los obreros guiados por la opresión que existía en esta etapa de la historia y la grave crisis que atravesaba nuestro país, comienza a manifestarse siendo sus luchas principales en las zonas rurales, pero que no se quedan atrás las actividades de la ciudad, así como la clase obrera de nuestro país comienza a organizarse en el movimiento cristiano principalmente en las comunidades.

En las zonas rurales la lucha tuvo múltiples manifestaciones que van desde las acciones aliadas por reivindicaciones económicas hasta la más amplia organización de clase.

Para los años 1975 la ATC tuvo sus antecedentes en los Comités de Trabajadores del campo, que en los departamentos y principalmente Las Sabanitas, Las Parcelas, El Arenal, San Gregorio, Pío 12, Vista Alegre, San José del Monte redondo, El Cacao, fueron fogueando a los obreros y campesinos vinculados las más estrechas a los opresor y estudiantes de las ciudades, como ocurrió durante la manifestación efectuada el 24 de diciembre del 77, en que los obreros del campo y de la ciudad marcharon juntos por las calles de la capital exigiendo sus principales derechos.

Del boletín del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), enero 2000, en el artículo “ Perfiles”, se lee. – (...) En 1975 Edgardo García, se une a dos obreros agrícolas de Chinandega, Jorge Mora y Carlos Centeno, de Jalapa José María Sarantes, Máximo Zeledón, Víctor Gaona y así nace la Asociación de Trabajadores del Campo José María.

Otros compañeros fueron Pikín Guerrero, Pablo Ubeda, Chevita Vindell, Jorge Vogl

El 25 de marzo de 1978, en Diriamba departamento de Carazo culmina este proceso de organización cuando los Comités de Trabajadores del Campo se convirtieron en una gran asociación que en lo adelante organizaría y llevaría adelante sus acciones de lucha de este periodo, se destacan la marcha del hambre llevada a cabo el 9 de abril de 1978 en Diriamba y Rivas la acción de órgano de prensa escrita con el nombre del Machete orientaba a los trabajadores del campo.

La toma de tierras de Tonalá y Sirama en Chinandega, donde los campesinos se apoderaron de las tierras.

Esta acción se extiende en toda la zona y durante el mes de mayo de 1978 se produjeron acciones similares en el departamento, combinadas con otras acciones como la toma de templos, edificios de la Cruz Roja, etc. La ATC, pasa a recibir formación militar por parte del FSLN.

Durante la insurrección de 1978 los Comités de Trabajadores del campo de la ATC y las columnas campesinas desempeñaron un papel importante, sobre todo en Carazo y Chinandega.

Para 1979, la ATC estaba presente en 4 departamentos, Carazo, Masaya, Chinandega y Managua.
Paso a 14 departamentos incluyendo a Zelaya aunque el trabajo no estaba consolidado.
Para el 20 de diciembre de 1979 se celebra la primera Asamblea constitutiva de la ATC con un Comité Ejecutivo siguiente:

Secretario General Edgardo García
Organización Francisco López
Producción Wilberto Lara
Educación Política. Pedro Pérez
Propaganda Silvia Torrez

Secretariado ejecutivo

Justino Arceda
Carlos Centeno
Gilberto Godinez
Jesús Hernández

Del periódico el Machete, No 25 marzo de 1983 (Año de Lucha Por la Paz y la Soberanía). Entrevista a la Compañera Nadine Lacayo.

Fueron militantes del FSLN, quienes iniciaron los primeros esfuerzos por dar a conocer la existencia de la A.T.C., entre ellos están Manuel Salvatierra, Salvador Mayorga, Oscar Robelo y Jorge Vogl, mas tarde se vincularon Francisco López y Piquín Guerrero. Bajo la dirección de Jaime Wheelock.

Las primeras reuniones fueron en una hacienda cafetalera muy antigua que se llamaba “Italia” en donde se gestaba una de las organizaciones más poderosas del campo.

Se distribuyeron actividades para realizar trabajos en: Jalapa, Jicaro, San Juan de Sur, Diriamba y Masatepe.
A la primera Asamblea asistieron 60 compañeros y duro un día fue en la Palmera que era un lugar de retiro espiritual donde llegaban toditas las niñas de los colegios religiosos de Nicaragua, las de la Asunción de la Inmaculada.

Las monjitas de la Palmera, ahí se estaba fraguando, fundando una organización que en el futuro iba a representar una expresión organizada de lo que hoy conocemos como la A.T.C.

Surgimiento de los dirigentes obreros, junto a Manuel Salvatierra nos correspondió trabajar en el Pacifico Sur, conformar un equipo dirigido por Edgardo García, en ese equipo estaban Salvador Ticay, Cirilo Galán y Carlos Contreras.

El ejemplo de los fundadores:

Los Aguilares, integrados por 4 y un sobrino de Diriamba, Edgardo García, San Gregorio, en Masatepe estaba Carlos Galán y los Calero, Cirilo y Conchita, los Solís, don Chico y Don Nicolás en la Zona de San Juan del Sur y los Espinoza.

Edgardo Primer obrero agrícola que se unión a nosotros, medio campesino, medio obrero.

Cirilo, quien llevaba a su hijo para anotar las reuniones y los planes de trabajo, Carlos Contreras, empezó a trabajar con Gaspar García Laviana. Ticay murió en un combate contra la guardia.

28 de abril de 1980, participación en el concejo de estado.

La ATC, viene anegar ese ataque ideológico y político, los primeros compañeros eran delegados de la palabra, cristianos progresistas.

Como olvidar a los sacerdotes religiosos como Gaspar García Laviana en Rivas, de Alfredo y Evaristo en las Segovias, de Ortiz en el Viejo, de Julio López en Estelí y de otros muchos que prestaron su colaboración y que ayudaron a hacer posible la creación de la ATC.

Nacimiento del Machete:

Hubieron varias propuestas El Puntero, Nuevo Amanecer, El Machete a propuesta de Edgardo.

Auge Revolucionario, 1980

El inicio del auge revolucionario, tiene su antecedente en las diferentes condiciones objetivas y subjetivas en el marco nacional, lo que permitió el ascenso al poder del pueblo dirigidos por el Frente Sandinista, a través de una acción violenta, cuyo movimiento militar derribo la estructura que sustentaba a la dictadura militar Somocista y en consecuencia a la hegemonía geopolítica de los estados unidos en el área centroamericana.

Las primeras acciones de la revolución triunfante fueron:

La construcción de un nuevo estado
Reactivación de la economía
La Organización popular.

Era evidente, que una revolución que se afianzaba en el pueblo, debía tener una organización popular sólida bajo la conducción de un “partido de nuevo tipo”, el FSLN.

En los primeros tres meses de la ascensión del FSLN al gobierno, hay un impulso total a la conformación de las Organizaciones de Masas (OM), algunas expresiones tenían una escasa trayectoria organizacional y política, en general fueron creadas para canalizar el entusiasmo de sectores que luchaban por un cambio y para logística de la lucha guerrillera, entre estas mencionamos: Los CDS, (Comités de Defensa Sandinista), llamados antes CDC (Comités de Defensa Civil), la Asociación de Mujeres ante la problemática Nacional (AMPRONAC), esta pasa a llamarse después AMNLAE (Asociación de Mujeres Luisa Amanda Espinoza), La Juventud Sandinista, tiene sus orígenes en los movimientos estudiantiles organizados alrededor del Frente Estudiantil Revolucionario, Los Comités Universitarios, el Movimiento Estudiantil de Secundaria y la Asociación de Estudiantes de Secundaria, La unión Nacional de Empleados, esta organización surge en 1978, con compañeros destacados militantes del FSLN, técnicos y profesionales, La CST (Central Sandinista de los Trabajadores), esta tiene una expresión antes del triunfo que fueron los COR (Comités de Obreros Revolucionarios) y los CLT (Comités de Lucha de los Trabajadores.

Y la ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO, que también nace a mediados de los años ’70 y es el tema al que nos estamos refiriendo.

Una de las características de estas expresiones organizativas, fue la conspiración, lucha y apoyo logístico a la lucha militar del FSLN, los aspectos reivindicativos estaban en un segundo plano, por las condiciones mismas que imponía la dictadura.

Los trabajadores del campo, tenían una larga trayectoria de lucha reivindicativa al igual que los trabajadores de la ciudad.

Dada la prioridad que se asigna a la producción agro exportable por parte del nuevo estado Sandinista, la ATC. está llamada a jugar un papel central en la movilización de los trabajadores para elevar la productividad laboral.

La ATC, llevará la interlocución de los campesinos, hasta abril de 1981, dentro de la organización se levantan las perspectivas de una instancia campesina y asi disputarle espacios a la derecha, surge de este esfuerzo la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG). La coyuntura política no le permite a la ATC, centrarse en desplegar un abanico que le de cobertura a los pequeños y medianos productores, esta posibilidad vendrá 8 años después.

Si bien es cierto la tardía aparición de la UNAG, da muestras del desconocimiento que en el momento del triunfo tenía el FSLN, eminentemente urbano, sobre la realidad campesina.

Es importante reconocer que por el diseño organizacional de la ATC, , tenia la capacidad de integrar y armonizar su visión para atender a los productores del campo, no obstante las tareas del momento demandaban una especialización en la productividad laboral y esa actividad centraba mas la atención en la relación empleador - trabajador.

SALUD, EDUCACION Y CULTURA

LA SALUD EN EL CAMPO

El campo nicaragüense estaba abandonado en materia de salud, el país no tenia programas de salud intensivos y preventivos, la organización logró tener un espacio de participación en “LAS JORNADAS POPULARES DE SALUD”, La incorporación al Consejo Nacional de Salud, los consejos regionales y zonales, la ATC, llegó a incorporar en 1981, 4731 multiplicadores y 32,760 brigadistas de salud.

La organización, hizo un intento por participar activamente, en la seguridad social, este beneficio no logró obtener los resultados esperados, debido a que había un Instituto de Bienestar que protegía a toda la población susceptible de atención, sin menoscabo de fortalecer el beneficio de la Seguridad Social, para la clase trabajadora del campo.

LA EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE

Toda organización debe poseer un sistema de educación continua y ubicar a sus cuadros de acuerdo a su vocación y formación política, académica y cultural.

La Cruzada Nacional de Alfabetización, llevó al campo logros que fortalecieron a la ATC, entre estos logros tenemos:

Conocer la población rural analfabeta.
Incorporación de los obreros agricolas y campesinos a la cruzada y a las milicias de alfabetización, en total a 1,530 brigadistas (MAC) Milicias Alfabetizadoras Campesinas.
Apoyo a las MOA (Milicias Obreras Alfabetizadoras) Entre la ATC y la CST, se incorporaron 15,000 compañeros.
Guiar a los brigadistas de la ciudad.
Facilitar logistrica para la educación de adultos

DATOS DE ALFABETIZACION:

La Educación Popular, fue una parte integrante de la estrategia de la revolución, el impulso de este programa benefició a los trabajadores del Campo, quien llegó a tener 71,000 alumnos,

La Organización llegó a tener para 1983, la cantidad de 12,211 coordinadores y 3,396 promotores

Surgimiento de las Escuelas Populares y Sindicales, esta surge a raíz de la Asamblea, “Leonel Rugama” titulado acuerdos del II Balance de la ATC.

Forman parte del sistema de educación, La Escuela Pikin Guerrero y Lausa Amanda Cuadra, las Escuelas Regionales, las Escuelas de Base y la red de instructores de centros de trabajo.
Esta formación tenía por objetivo, comprender los fenómenos sociales y económicos, obtener una conducta laboral revolucionaria, en la producción, Normación, Movimiento de Innovadores y emulación.
Este programa de formación se le dio continuidad, con la construcción de las Escuelas Rodolfo Sánchez en Santa Emilia y el Malítzin (El Plátano).
Desde la Escuela de Santa Emilia y el Malítzin se impulsa la formación jurídico económica y social, la formación académica, técnica y superación cultural a los trabajadores de todo el país organizados en la ATC.

Otro elemento vinculado a la educación son los Servicios Infantiles Rurales (SIR), programa de atención a los niños entre los 45 días de nacido y los 6 años, la atención es para facilitar a las madres la incorporación al trabajo productivo y de paso a la formación inicial a los niños y niñas para su educación primaria, en los años 1984 a 1986 la organización llego a tener cerca de 130 SIR, en las regiones productivas del país.

Las expresiones culturales, se presentaron por medio del movimiento cultural “Luisa Amanda Cuadra” y el movimiento deportivo José Benito Jiménez

Además la participación cultural de la ATC, se expresó a través del mecate instrumento que organizó a los artistas campesinos e impulsó el desarrollo del arte popular, el mecate es un nudo que une a todos los artistas campesinos en él se capitalizaron las aspiraciones e inquietudes artísticas de un centenar de compañeros/as, en la música, el teatro y la poesía.

Por último el movimiento de reportes rurales, que alimentaban con información a las radios nacionales, regionales y departamentales, la prensa escrita, del momento y el periódico oficial de la Organización el Machete.

Defensa y Producción

Los batallones de la producción, en las cosechas de café y algodón

Brigadas económicas “Oswaldo Loaisiga”, conformada por los trabajadores de la VI región (Matagalpa Y Jinotega) participó en el tendido eléctrico, para llevar la comunicación hasta la Costa Atlántica.

Brigadas de reconstrucción de fincas expropiadas por la descapitalización en los años 83 y 84. En los departamentos de Matagalpa y Jinotega.
Las brigadas “Aquí no se rinde nadie”, integrada por cumplidores, estas brigadas eran un ejemplo en la Normación del trabajo.
Brigada económica “Carlos Fonseca”, conformada por 5,000 obreros sobre cumplidores durante la VII batalla del café.
La brigada económica “Laura Amanda Cuadra”, integrada por mujeres trabajadoras.

A partir de 1980, la organización impulsó las Asambleas de Reactivación Económica, fueron los primeros ensayos de la gestión obrera, en medio de fuertes contradicciones con la administración estatal, al final se impuso la autoridad moral que se ganaron los trabajadores organizados en los sindicatos.

Los trabajadores organizados obtuvieron una mayor participación en los consejos consultivos del naciente Area Propiedad del Pueblo (APP). Los consejos de Producción, los consejos ampliados y las asambleas de producción, estos mecanismos foguearon a los trabajadores y dirigentes en los mecanismos de participación en la administr