campaña continental contra el ALCA
Qué es el ALCA
Qué es la Campaña Continental contra el ALCA
Actividades de la Campaña
Organización de la Campaña
Cómo participar en la Campaña
Qué es el ALCA
ALCA es la sigla del proyecto "Área de Libre Comercio de las Américas", diseñado por sectores empresariales y gubernamentales
de los Estados Unidos para ampliar y reforzar el dominio sobre los pueblos y países del hemisferio y, a la vez, consolidar la
hegemonía a nivel mundial. Su lanzamiento formal se realizó en la 1ra Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre
de 1994. A inicios de aquel año había entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Canadá,
México y Estados Unidos), de cuya expansión hacia el resto del continente, salvo Cuba, se encargaría el ALCA.
Para las negociaciones del ALCA se han conformado nueve mesas permanentes sobre los siguientes temas:
a) Agricultura
b) Compras del sector público (gobiernos nacional y seccionales)
c) Inversiones
d) Acceso libre a mercados
e) Subsidios
f) Servicios
g) Derecho y propiedad intelectual
h) Política de competencia
i) Tribunal de controversias
En cada mesa participa un delegado oficial de cada país, pero el gobierno de Estados Unidos tiene amplia hegemonía y domina las
negociaciones, las cuales hasta el año pasado se mantenían bajo un secretismo absoluto. Gracias a la presión social y ciudadana
a lo largo de las Américas, con su máxima expresión en manifestaciones masivas en Buenos Aires y Quebec, en julio de ese año
por primera vez se dio a conocer el borrador de las discusiones. En el cronograma oficial, la próxima etapa es la reunión ministerial
a realizarse en Quito a fines de octubre.
ALCA: Un proyecto neocolonialista
El ALCA no es tan solo un acuerdo comercial, como oficialmente se lo pretende vender. Se trata de un proyecto que responde a las
necesidades de la economía estadounidense. Este país y el capitalismo internacional pasan por una crisis financiera y de
producción de bienes. Para salir de la crisis precisan imponer un nuevo patrón de acumulación de capital basado en nuevos centros
hegemónicos. Para alcanzar esta meta, están utilizando la guerra y el combate al terrorismo para consolidar el control político y
económico en todo el hemisferio. El gobierno de EE.UU, además busca garantizar a las grandes corporaciones transnacionales
asentadas en EE.UU. la facilidad de escoger la entrada y salida de los países, bajo las condiciones que ellas determinen, sin
ninguna responsabilidad hacia estos países, personas o medio ambiente. El ALCA también servirá para proteger a esas
corporaciones contra la competencia de los inversionistas japoneses o europeos.
El General Colin Powell, actual Secretario de Estado de EE.UU., claramente señala: "nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las
empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo ártico hasta la Antártida, libre acceso, sin ningún obstáculo o
dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio".
Si este Acuerdo entra en vigencia, la soberanía de los países y pueblos quedará seriamente comprometida, pues bajo las reglas de
juego que se pretende imponer, el poder de decisión sobre las políticas económicas, políticas y culturales se transferirá a las
empresas e inversionistas privados globales estadounidenses. América Latina y el Caribe quedarán condenados a ser
exportadores de productos primarios y semimanufacturados, intensivos en explotación de mano de obra y de los recursos naturales
no renovables, ya que se ahondará la brecha del contenido tecnológico de las exportaciones e importaciones. No hay exageración
alguna cuando se dice que el ALCA es la expresión de un neocolonialismo.
Qué es la Campaña Continental contra el ALCA
Cómo surgió
La gran contradicción que tiene este proyecto del ALCA, al pretender imponer compromisos "iguales" sin considerar los
desequilibrios estructurales entre las economías del hemisferio, es que por primera vez en la historia estamos ante una amenaza
que afecta a todos los sectores sociales y a todos los países de la región. Un reto inédito que dio lugar al nacimiento de la Alianza
Social Continental (ASC), en tanto espacio que promueve la más amplia unidad para bloquear el ALCA, bajo la premisa de que "otra
América es posible". Es en este espacio que nació la idea de impulsar una Campaña Continental contra el ALCA, como expresión
concreta para articular fuerzas y acciones contra el ALCA y proponer la construcción de nuevos caminos de integración continental
basados en la democracia, la igualdad, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos. Y esto, con el
entendido que esta lucha no puede ser considerada como una actividad más, sino como una prioridad dentro de las luchas de cada
sector y organización.
Como toda idea válida, ésta fue recogida por una serie de redes y coordinaciones sociales y por eventos concentradores sobre el
tema, tal el caso del Encuentro Hemisférico contra el ALCA, celebrado en La Habana, Cuba, en noviembre de 2001. Y es así como, el
4 de febrero de 2002, en el marco del Foro Social Mundial, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, con una marcha que congregó a
unas 50 mil personas, se lanzó formalmente la campaña continental contra el ALCA.
Propósitos de la Campaña
La Campaña Continental contra el ALCA estableció los siguientes objetivos:
a) Bloquear el ALCA
b) Defender nuestra soberanía nacional
c) Cambiar el modelo económico de dependencia externa
d) Construir una alternativa de integración popular y soberana entre los pueblos americanos.
Además, propuso, como orientación general, que para el efecto es preciso:
a) Priorizar esta campaña -no considerarla como una actividad más.
b) Desarrollar las actividades como un proceso permanente.
c) Estimular las luchas de masas.
d) Realizar un intenso trabajo de información a la base social y al pueblo.
c) Vincular esta lucha con los otros componentes de la estrategia neocolonizadora (deuda, Plan Colombia, Plan Puebla-Panamá y
planes afines, etc.).
Ejes de realización de la Campaña
? Concientizar nuestras bases, al pueblo, a sus mentes y corazones, sobre el peligro que significa la implementación del
ALCA, para nuestra sobrevivencia en cuanto pueblos independientes.
? Realizar de forma permanente el trabajo de base, para orientar y organizar el pueblo.
? Realizar movilizaciones de masas que traspasen los intereses corporativos y se amplíen contra el modelo económico en
curso.
? Realizar una gran consulta popular, para que el pueblo decida. En Brasil se hará en la semana del 7 de septiembre 2002 y
en los demás países en el período de octubre a marzo del 2003.
? Realizar movilizaciones antes y durante las reuniones de los gobiernos sobre el tema.
? Realizar luchas económicas contra las empresas norteamericanas que representen ese modelo.
? Presionar para la realización de un referéndum oficial sobre el ALCA en cada país del continente.
En cada país, y al interior de éstos en las diversas regiones, tratar de desarrollar todo tipo de actividades, como:
? Monitoreo y acompañamiento a las negociaciones oficiales.
? Difusión de la mayor cantidad posible de información.
? Producción de la mayor cantidad posible de material didáctico sobre el tema.
? Realización de debates y seminarios de profundización.
? Campañas con utilización de los medios de comunicación social.
? Construcción de alianzas sociales, las más amplias posibles.
? Aprovechamiento de todos los eventos posibles.
Actividades de la Campaña
Jornadas de Resistencia Continental
Consulta Continental
Seguimiento a las negociaciones
Difusión
Jornadas de Resistencia Continental contra el ALCA
Las Jornadas de Resistencia Continental contra el ALCA se desarrollarán en todo el continente durante el mes de octubre, con
epicentro en la ciudad de Quito, Ecuador, entre el 27 de octubre al 1ro de noviembre de 2002, en paralelo al Encuentro Ministerial del
ALCA (31 octubre y 1 noviembre).
El sentido general de las Jornadas es realizar acciones para parar el proceso de negociación del ALCA e impedir que los gobiernos
firmen ese acuerdo. El objetivo de las Jornadas es construir la mayor movilización posible en ese rumbo, en cada país y en Quito,
Ecuador.
En la reunión de coordinación continental realizada en Quito, el 26 y 27 de mayo, quedó constituida una Coordinación entre
organizaciones ecuatorianas, andinas y redes continentales, que ha emitido un llamado a la movilización rumbo a Quito.
Actividades en todos los países:
A partir de julio, se propone que en cada país se establezca la "semana contra el ALCA", cada última semana de mes, para
concentrar las actividades. Todo el mes de octubre ha sido definido como "Jornada Continental contra el ALCA" en todos los países,
con dos momentos importantes de concentración: el uno, en torno al 12 de octubre, con ocasión del http://movimientos.org/grito/
Continental que tendrá como tema central la lucha contra el ALCA y, el otro, durante los eventos en Quito (27 octubre - 1 noviembre).
Antes de la semana del 28 de octubre, en cada país se realizará manifestaciones cuestionando la participación de sus gobiernos en
el proceso negociador.
Actividades en Quito:
Las actividades combinarán aspectos de movilización y resistencia, así como de reflexión y debate político sobre el tema.
El programa contempla:
Domingo 27 de octubre: apertura político-cultural.
28-30: Encuentro Continental de Reflexión e Intercambio: Otra América es posible.
31 y 1 nov: Manifestaciones públicas frente a la reunión de ministros.
Consulta continental
Se realizará una Consulta Popular en todos los países del hemisferio, entre septiembre del 2002 y marzo del 2003. Durante este
período, los plazos y modalidades para realizar la consulta serán flexibles y serán determinados en cada país por las
coordinaciones nacionales de la Campaña Continental contra el ALCA.
Modalidades: Cada país definirá los momentos y modalidades de la Consulta. Las modalidades contempladas incluyen:
? Plebiscito (ej. Brasil): realizado en un período corto (una semana en este caso), por medio de boletas individuales
depositadas en urnas (es decir, en forma de voto secreto) instaladas en toda clase de lugares públicos. Esta es, desde
luego, la forma típica y la idea original con la que se había lanzado esta iniciativa.
? Consulta General (Ej. México): A desarrollarse en un período prolongado (en este caso del 12 de octubre al 21 de marzo), de
manera continua a nivel nacional y/o en distintos momentos en distintas regiones del país, con distintas modalidades
(urnas y mesas en plazas públicas, asambleas sectoriales y comunitarias, en toda clase de eventos) aunque con algunas
jornadas nacionales centrales
? Consulta en asambleas sociales (ej. Perú)
? Consulta de Organizaciones (Ej.Chile)
? Encuesta (ej. EE.UU. y Canadá)
Elementos comunes: No obstante la flexibilidad en tiempos y modalidades, se ha consensuado ciertos elementos comunes, para
que sea realmente una Consulta Popular Continental.
Objetivos Comunes. Hacer de la preparación, organización y realización de la Campana y la Consulta un instrumento eficaz para:
? Dar un salto cualitativo en la información, difusión y educación sobre el ALCA y sus consecuencias entre la población en
general, comenzando por las propias bases de las organizaciones participantes.
? Mejorar las condiciones para la organización y movilización de los pueblos de América contra el proyecto neoliberal de libre
comercio que representa el ALCA.
? Crear un mecanismo que permita hacer oír la voz y la participación directa de millones y millones de personas de todo el
continente, ganar fuerza, legitimidad y representatividad social para derrotar el proyecto del ALCA.
Credibilidad. Si bien la legitimidad de la consulta se basa en la propia participación popular, es fundamental dotar a la consulta de
elementos de credibilidad frente a la opinión pública, dentro de nuestras condiciones y aun con nuestros limitados recursos. Ello
implica, por ejemplo, mecanismos de identificación de las personas consultadas y observadores nacionales e internacionales del
proceso.
Pregunta Común: Se ha establecido la siguiente pregunta común en todo el continente, de tal manera que pueda sumarse los
resultados a nivel hemisférico.
"¿Está usted de acuerdo con que el gobierno suscriba el Tratado del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)?"
Seguimiento a las negociaciones
A pesar de que está suspendida temporalmente la Cumbre de Presidentes de las Américas que debía realizarse en abril del
próximo año en Buenos Aires, las negociaciones del ALCA siguen avanzando. Alianza Social Continental está realizando un trabajo
de monitoreo del avance de las negociaciones, cuyos resultados serán difundidos periódicamente.
Difusión
La Campaña Continental contra el ALCA se acompaña de un esfuerzo descentralizado de difusión, promoción y sensibilización;
basado en los recursos e iniciativas de cada país, de acuerdo con sus necesidades, realidades, símbolos y lenguajes locales. Su
principal activo serían las acciones que se realicen, que se pueden aprovechar con un sentido comunicacional.
Como símbolos comunes a nivel continental, se ha definido el eslogan de la Campaña: "Sí a la Vida. No al ALCA. Otra América es
posible"; un logo, en cuatro idiomas; y el afiche de las Jornadas, que puede ser reproducido en cada país.
Con el motivo de facilitar la promoción y difusión de la Campaña, se desarrolla una iniciativa de facilitación continental
(), como aporte de ASC a la Campaña. Sus actividades apuntan a crear vasos comunicantes para
facilitar los flujos de información y el intercambio de insumos y elementos comunes. Ello incluye:
- este sitio web , concebido como punto de entrada a los demás sitios y recursos existentes de la
campaña y sobre el tema.
- boletines electrónicos sobre el avance y contenidos de la campaña de difusión.
- algunos productos e insumos comunes: artículos, notas de opinión, programas radiales, etc.
La campaña de difusión en cada país: Como política de difusión, en cada país, se sugiere aprovechar, entre otros elementos: todas
las acciones y pronunciamientos públicos, teniendo en cuenta la dimensión mediática; columnas de opinión de editorialistas
simpatizantes, como puerta de entrada a los medios masivos; medios comerciales democráticos; medios alternativos y
comunitarios; respaldo y pronunciamientos de personalidades; etc.
Organización de la Campaña
Secretaría Operativa de la Campaña
La Secretaría Operativa de la Campaña Continental contra ALCA está a cargo de:
Alianza Social Continental -ASC-
sri_cut@uol.com.br
Telf: (55 11) 3272 9411 ext. 136
Dirección: Rua Caetano Pinto, 575
CEP 03041-000, Sao Paulo, Brasil
Encuentros de coordinación
Las redes continentales y campañas nacionales que impulsan la Campaña Continental han realizado varios encuentros de
coordinación para consensuar acuerdos y propuestas de trabajo para llevar adelante la Campaña. El último encuentro se realizó en
Quito, el 26 y 27 de mayo 2002.
Cómo participar en la Campaña
Contactarse con los responsables de la campaña nacional de su país o la Secretaría de la campaña. Informarse sobre el ALCA.
Sensibilizar a sus bases y a la opinión pública. Organizar comités locales de la campaña. Participar en la consulta popular. Organizar
eventos y movilizaciones. Participar en las Jornadas en Quito.