Chile

Declaración: Primer Foro de las Asalariadas de la Agroexportación

2007-08-28 00:00:00

Hoy 26 de agosto, a cinco años de la Primera Asamblea Nacional de las Asalariadas de la Agroexportación, realizamos nuestro Primer Foro Nacional junto a organizaciones hermanas que integran la Coordinadora Campesina de Chile, donde se debatieron las principales demandas y desafíos del sector.

Este Foro se realiza en un nuevo contexto social y político, los y las trabajadoras han retomado el protagonismo. Hacemos nuestras las victorias logradas por los trabajadores forestales, los subcontratados del cobre y los miles de conflictos que aún permanecen invisibles.

El despertar de las movilizaciones sociales y políticas nos llenan de esperanzas, es en este contexto que ANAMURI se levanta contra los empresarios e irrumpe en el “Cónclave Nacional de la Fruta”, para denunciar que el éxito del sector agroexportador esta basado en nuestra explotación, en nuestra mano de obra esclava.

No debemos olvidar que llevamos 30 años exigiendo condiciones dignas de trabajo, que la ley no protege a los y las trabajadoras y que el único camino a seguir, es la unidad de todas las fuerzas y la movilización permanente para conquistar nuestros derechos. El poder de hacer los cambios está en nuestras manos y debemos construirlo desde la fuerza, la autonomía política y económica.

Ante esto, las Asalariadas y Asalariados de la agroexportación declaramos que:

“Exigimos contrato, salud, previsión y salarios justos”.

- Los y las asalariadas agrícolas de temporada nos enfrentamos al actual sistema desde los Derechos Humanos y laborales, muchos de los cuales son violados sistemáticamente.

- Es urgente impulsar un debate de género al interior de los movimientos, para potenciar la integración y visibilizar el papel de las mujeres en la lucha.

- Creemos necesaria la creación y el fortalecimiento de sindicatos o comités comunales y territoriales, que definan estrategias que articulen una lucha conjunta y solidaricen con las movilizaciones que se propongan en la próxima temporada.

- Luchamos por reponer los derechos laborales violados, como el respeto a la jornada de 8 horas, y no más de 2 horas extras de trabajo al día. Nos oponemos a que los empresarios se apropien de nuestro tiempo destinado al descanso. No es posible que sigamos retrocediendo en nuestros derechos, que han sido conquistados históricamente a costa de la vida de trabajadores y trabajadoras.

 - Exigimos el cambio de la ley laboral en su conjunto. Es hora de romper con esta ley que no permite la negociación colectiva y la sindicalización, de los y las trabajadoras temporales. Por esto reivindicamos la lucha dada por los trabajadores forestales y subcontratados del cobre que mostraron el camino a seguir.

- Por lo anterior, instamos a eliminar la práctica antisindical del reemplazo en las huelgas, estrategia utilizada día a día por los empresarios – amparados por los gobiernos de la Concertación- para quebrar los movimientos sociales.

- Rechazamos las “Mesas de Negociación” que instala el gobierno, cuyo único objetivo es legitimar y amparar los abusos de los empresarios. Hasta ahora, solo se han remitido a la elaboración de diagnósticos y a la redacción de documentos, que desmovilizan a los/as trabajadores/as y nos hacen retroceder en las conquistas.

Por todo esto proponemos:

La integración de los movimientos de trabajadores y trabajadoras agrícolas, teniendo como base la unidad de acción planteada por la Coordinadora Campesina de Chile (CCCH) que contempla:

Crear redes nacionales e internacionales de sindicatos, con el propósito de unificar las luchas.

Responsabilizar tanto al Estado como a la Empresa por el mejoramiento del sistema de guardería infantil, que solucione el problema del cuidado de los hijos e hijas de las trabajadoras, de modo que se amplié para niños y niñas mayores de cinco años.

Fiscalización efectiva y oportuna del Ministerio del Trabajo y de Salud.

Aumentar la información y la capacitación sobre los derechos que hoy están consagrados, especialmente el “derecho a saber”.

Hacer una semana de Control Social a las empresas de la Agroexportación, que incluya la elaboración de una lista negra de empresas, que infringen los derechos laborales.

Realizar el pliego nacional del sector agrícola (tarifado nacional, protección social).

Considerar un delito la declaración de imposiciones, sin efectuar el pago de ellas. Para nosotras y nosotros el no pago de las imposiciones es un robo contra las trabajadoras/es, puesto que el dinero es descontado mes a mes de nuestros sueldos.

Rechazar categóricamente la demanda empresarial de aumentar la mano de obra migrante, cuyas intensiones son precarizar aun más las condiciones de trabajo y lograr disminuir el costo de la mano de obra. Las condiciones en que se desempeñan las labores tanto del campo como del packing son indignas para todos/as los/as trabajadores/as migrantes tanto internos como externos.

Debemos integrar a los y las migrantes a nuestras demandas y a nuestras organizaciones sindicales. Tenemos que superar la desconfianza hacia los hermanos de otros países que vienen a trabajar. Queremos trato y salario digno para todos y todas las trabajadores, sea cual sea su nacionalidad.

Las organizaciones debemos avanzar en la construcción de una base social que articule acciones con conciencia de clase, por lo tanto, desde hoy, nos declaramos en movilización permanente.

Y por último, hacemos un llamado a todas nuestras bases a nivel nacional a adherir y participar activamente al llamado de movilización de la CUT para este 29 de Agosto,

Firman organizaciones presentes:

Coordinadora Campesina de Chile, CCH, que agrupa a las Confederaciones Nacionales: Anamuri, Ranquil, Conaproch, Unidad Obrero Campesino, Conagro, Organismos No Gubernamentales Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, Cedem y Cenda.

- Sindicato de Chimbarongo

- Sindicato Interempresa Villa Alemana y Quilpue

- Amapach- Lampa

- Sindicato Nacional Las Camelias- Bulnes

- Sindicato San Clemente EDIOLI

- Asociación Gremial de Mujeres Hualqui -MEHUAL

- Acción de la Mujer Esperanza Sagrada Familia

- Asociación de Mujeres Rurales Productivas- Quillón

- Sindicato 8 de Marzo Mercedes- Talca

- Sindicato Orilla de Maule

- RATMURI

- Sindicato de Mujeres Asalariadas de Vicuña

- Agrupación de Diaguitas

- REDMURUF

- Agrupación de Mujeres Temporeras de Vallenar

- Mujeres Rurales Artesanas y Productoras “Flor del Desierto”, Totoral.

- Agrupación Temporeros del Desierto- Copiapó

- Agrupación de Mujeres Temporeras Alto del Carmen

- Mujeres del Mañana- Freirina

C/c: Presidenta de la República, Michelle Bachelet Ministro de Agricultura, Alvaro Rojas Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade