No importa quien gobierne...
Guatemala: ¡la resistencia Maya y popular es permanente!
En la segunda vuelta electoral celebrada en Guatemala el 4 de noviembre, salió electo como presidente de la República el Ingeniero ALVARO COLOM CABALLEROS, del partido de la Unidad Nacional de la Esperanza UNE, menos mal, nos salvamos de los militares y de los empresarios de ultraderecha. Este no significa que con Álvaro Colom estemos a salvo porque dentro de su equipo también cuenta con empresarios, militares y todo tipo de gente oportunista, que no dejarán que sea un gobierno moderado y favorezca a las mayorías, como él mismo ha dicho.
El gobierno de Colom, CONIC asegura que no será un gobierno de izquierda, mucho menos revolucionario, así que no esperamos cambios profundos para este país y esta sociedad que necesita con urgencia.
Una mirada a la izquierda:
Otra lección que nos deja estas elecciones, es que la izquierda guatemalteca está desarticulada, desaparece la ANN, y la URNG se queda con 2 diputados, este dato significa la pérdida de confianza del pueblo a esta alternativa. Mientras Encuentro por Guatemala, donde participó el Movimiento Winaq’ logró 4 diputados, la nueva alternativa con identidad Maya empieza a ser reconocida como alternativa para el futuro. Pero lo triste es que muchos hermanos y hermanas mayas continúan depositando su confianza en partidos históricos de ladinos, empresarios y hasta militares conservadores. Requiere de un trabajo arduo de organización y toma de conciencia, sobre todo un trabajo de unidad, para preparar el camino del gobierno del pueblo.
El nuevo gobierno y sus retos:
El triunfo de Colom se logró a través del voto de los 20 departamentos del país, menos Baja Verapaz y Guatemala. Este dato expresa que el gobierno de Colom tiene un compromiso grande con la población rural y los departamentos, ojala empiece a atender las demandas esenciales y urgentes en estas áreas porque hasta hoy día el presupuesto de la nación ha sido centralizado y el apoyo hacia las comunidades lejanas y áreas marginales ha sido mínimo o sin apoyo económico.
Por otro lado, el gobierno de Colóm tendrá que enfrentar otros obstáculos. En el Congreso de la República no tiene acceso a la mayoría de votos, pero logra reunir 51 votos, si es que logra mantener la unidad interna. Este dato expresa que tendrá que negociar constantemente con otros partidos para que dejen pasar sus proyectos. El Partido Patriota ha declarado hacer una “oposición activa”, que implicará desgastar al nuevo gobierno con posibilidades a que se genere más violencia y esta situación de crisis y violencia será la justificación de este partido para lanzarse en las próximas elecciones. Recordemos que este partido tiene la capacidad técnica, inteligencia militar y económica para hacerlo.
Nos preocupa el número de votos del partido patriota. En la segunda vuelta de estas elecciones logró alcanzar un 1 millón 289 mil 233 votos que asciende al 47.16 % del total de votantes. Estuvo cerca del triunfo, desde luego con una campaña proselitista millonaria. Este dato manifiesta, que hay una población con mentalidad autoritaria y militar que piensan que con violencia se arreglan no sólo los problemas nacionales sino principalmente en las familias de país. Este partido ha estado motivando a un “modelo de desarrollo con fusiles en el pecho” a través del miedo y del autoritarismo en los hogares y en las demás instituciones. Hoy nuevamente reconocemos que contamos con una población con mentalidad militarizada.
El gobierno electo tendrá que poner atención sobre los problemas más sentidos de la mayoría de la población:
1. No podrá dejar por un lado el problema de la inseguridad: asesinatos, ejecuciones extrajudiciales de jóvenes y mujeres en su gran mayoría. No sólo se trata de la seguridad de la ciudad capital o de un pequeño sector acomodado, sino la seguridad de las aldeas y caserillos que han estado capturados por la mafia y el narcotráfico, la delincuencia común.
2. El combate a la corrupción desde los más altos funcionarios del estado hasta el alcalde del municipio más pequeño.
3. El racismo y la exclusión hacia el pueblo indígena que no sólo se observa en el trato cotidiano sino en la irresponsabilidad del Estado y de los gobiernos en la creación de las desigualdades económicas y políticas principalmente.
4. La pobreza y pobreza extrema, que no ha sido tema de debate, sino ha recibido atenciones paliativas, cargadas de asistencialismo y paternalismo. El país necesita un tratamiento estructural que ponga atención al alto costo de la vida, los salarios y el control de precios de la canasta básica. La inversión social debe favorecer a la educación, la salud, la vivienda. La inversión productiva hacia los pequeños y medianos productores debe generar fuente de trabajo y garantizar los alimentos de la población guatemalteca.
5. Es importante reducir del presupuesto del ejército y de gobernación para favorecer las necesidades de los pueblos, es la manera más inteligente para combatir la violencia, porque da mayor oportunidad a los sectores más desposeídos y excluidos.
La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC durante la contienda electoral presentó el siguiente planteamiento, que el gobierno electo debe tomar muy en cuenta:
TIERRA: condonación de deuda a comunidades. Asistencia técnica y productiva, comercialización y desarrollo social a las comunidades. Regularización de tierra a comunidades asentadas en áreas protegidas. NO más desalojos, se debe recurrir a la investigación. Garantizar derecho a la tierra a comunidades que la necesitan a través de la expropiación haciendo uso del artículo 40 de la constitución. Fortalecer la Secretaría de Asuntos Agrarios a través de un decreto legislativo. Aumentar el Presupuesto y ampliar tiempo de financiamiento al Fondo de Tierra. Aumentar los fondos para el arrendamiento de tierras para ampliar la cobertura de beneficiarios.
ECONOMIA CAMPESINA: Dotar a comunidades miembros de fertilizantes y abono orgánico del presupuesto anual. Dotación de alimentos a comunidades en pobreza y extrema pobreza. Crear o buscar mercados de productos de pequeños productores.
FONDOS SOCIALES: Garantizar un porcentaje del presupuesto del FODIGUA, FONAPAZ, FOGUAVI y otros fondos sociales para comunidades miembros y formar parte de la junta directiva de dichos fondos. Aunque con el tiempo no deben haber más fondos sociales sino la inclusión de temas y necesidades de los pueblos más necesitados al presupuesto nacional.
CONCESIONES MINERAS, HIDROELÉCTRICAS Y PETROLERAS: realizar y respetar consultas a comunidades. No más concesiones en territorios mayas y áreas sagradas. Suspensión de licencias otorgadas mientras se analicen los daños causados.
LEGISLACIÓN: Reformas a las leyes de CONAP, Minería, Laboral, Educación, Fondo de Tierra, Electoral y de Partidos Políticos, Expropiación, debe estar acorde a nuestra realidad y apegados a tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. La Constitución Política de la República referente a comunidades indígena.
PUEBLOS INDÍGENAS: Aplicación y respeto del convenio 169 de la OIT, Declaración de la ONU de Pueblos Indígenas, Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Protección y desarrollo de semillas nativas. Asignación de fondos para el desarrollo de la Cultura Maya. Aplicación de ley de idiomas mayas e indígenas en instituciones del Estado. Respeto y apoyo a organizaciones y autoridades indígena, mayas, y lugares sagrados. Generar políticas para frenar la discriminación racial, de género y generacional. Inclusión de pueblos indígenas en las dependencias del Estado especialmente a nivel departamental y en puestos de dirección. Respeto y lucha por la alimentación del pueblo indígena. El maíz es un grano sagrado y nutritivo y que no sirva a intereses empresariales. Retomar los acuerdos del diálogo nacional 2006 firmados con el gobierno de Berger.
DERECHO A LA EDUCACIÓN: Escuelas y maestros para las comunidades miembros, dotación de material didáctico, mobiliario y refacción escolar. Becas a estudiantes desde secundaria, diversificado y universitario. Más personal maya en puestos de dirección del ministerio de Educación.
DERECHOS LABORAL: Aumento y cumplimiento del salario mínimo, control de precio de la canasta básica. Subsidiar algunos productos de la canasta básica. Incentivar a pequeños productores, subsidiar la producción de granos básicos, rescatar INDECA, DIGESA Y BANDESA, para beneficiar al consumidor.
LA PARTICIPACION DE LA MUJER INDIGENA: Tanto en lo político, como en la atención a las demandas concretas de desarrollo con proyectos productivos, de capacitación técnica, política y académica, priorizándolas con becas desde la secundaria, diversificado y universitaria. Tomarlas en cuenta para la ocupación de puestos públicos.
JUSTICIA: Respeto y reconocimiento el sistema de justicia, de autoridades indígenas y Mayas. NO mas desalojos, se debe apegar a la investigación. Investigación de responsables de la muerte del compañero Edwin Rubén Quim Catún y la libertad inmediata de los compañeros Pedro Tipol Coy, Pedro Coo, Alfredo Xol, Samuel Xol, Manuel Xol, Oswaldo Sagüí, Emilio Xol y Juan Xol encarcelados injustamente en las elecciones del 9 de septiembre en Tucurú , y del compañero Nery Barrios preso político desde el 9 de abril del 2007, para su liberación inmediata.
PARA BUSCAR LA GOBERNABILIDAD del país, el diálogo y consenso que el gobierno de la UNE y Colom pretende, empieza mal si solo pretende escuchar a los empresarios y partidos políticos, ¿dónde quedamos las organizaciones sociales y el pueblo Maya? Nos preocupa sobre manera que el futuro ministro de Energía y Minas sea una persona de dudosa trayectoria, y con responsabilidad en la venta de activos del estado en gobiernos anteriores. Que se de oportunidad a personas que piensen en la construcción de país y no personas que velan únicamente por sus intereses personales o empresariales. Estos primeros pasos son básicos para sembrar la gobernabilidad o la ingobernabilidad del país.
DEMANDAMOS UNA REUNION con el futuro presidente y su equipo de trabajo, para que escuche nuestros planteamientos, demandas y preocupaciones.
A LAS COMUNIDADES MIEMBROS DE BASE, COMUNIDADES MAYAS Y CAMPESINAS NUESTRA RESISTENCIA Y LEVANTAMIENTO MAYA Y POPULAR DEBE SER PERMANENTE: a organizarse y discutir con profundidad nuestras demandas y planteamientos a este gobierno. Prepararse para librar luchas fuertes y frontales para defender nuestros derechos al desarrollo, a oportunidades de trabajo, de salud, educación vivienda digna. No permitamos que nuestro país y nuestra Madre Naturaleza sean entregados a empresas extranjeras. Tampoco queremos seguir siendo peones de las fincas y de maquilas, porque nuestro sudor y sacrificio solo enriquece a unos pocos. Necesitamos oportunidades y pleno ejercicio de nuestros derechos porque no sólo somos ciudadanas y ciudadanos sino somos pueblos sedientos de dignidad y justicia ya que históricamente hemos contribuido en generar fuerza de trabajo, en el pago de tributos y en la alimentación del país. ¡Queremos ser sujetos políticos directos de nuestro propio desarrollo! ¡Queremos un desarrollo humanizante para las mayorías!
COORDINADORA NACIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA – CONIC
Guatemala, 13 de noviembre de 2007.