La ATC y la situación agraria en Nicaragua
En el año 90 con el desarme de 80 mil soldados pasaron al desempleo y 30.000
contras también fueron desempleados, parte de las tierras estatales, mediante un
acuerdo firmado por la ATC, Fuerzas Armadas y el Gobierno de Chamorro fueron
compartidas por los trabajadores y combatientes desmovilizados. Esto no fue
suficiente y hubo zonas como Jinotega donde también fueron ocupadas 83 fincas del
sector privado para satisfacer la demanda de aquel momento.
La consigna fue la reconciliación y pasaron a reconciliarse los pobres del campo y
también se reconciliaron las clases políticas gobernantes del país.
En las bases de esta "Paz" sin apellido pero resultado de una transformación
revolucionaria se forjarán los sujetos que pugnan por desarrollar los cambios
progresistas para las amplias mayorías o por reestructurar la concentración de la
propiedad y el poder excluyente solo para las minorías.
Se estima que de los 4.000.000 de manzanas de tierras distribuidas por el gobierno
sandinista quedan todavía 3 millones en manos del campesinado, o sea un 75% del
total reformado según datos CIMPRES.
Presencia de la ATC
Actualmente los miembros de ATC tienen en sus manos 120.412 manzanas de las
mejores propiedades que son: ATP, Asociativa y Cooperativa, que beneficiaron a 22
mil familias con 130 mil personas que pese a los altos costos del crédito (36%
anual), las trabas legales agraristas y sindicalistas, la marginación en los programas
de inversión, persecuciones bancarias y trampas de precio que aplican agiotistas y
oligarcas. Los trabajadores continúan aferrados a la esperanza de mantener cuando
menos el autoconsumo y el crecimiento del empleo y el salario, sin ceder la
propiedad hasta alcanzar cambios en la política económica que multiplique
producción y empleo, porque la política actual es todo lo contrario, multiplica el
hambre y el desempleo.
Con la ATC están también los pequeños parceleros y trabajadores temporales que
desde los caseríos rurales luchan para conquistar, mantener y conservar los servicios
básicos a la comunidad y organizados en sus comités comarcales se defienden para
tener su escuela, centro de salud, agua potable, energía eléctrica, letrinas, viviendas
caminos, reforestación, etc.
En el entorno de estos sectores del campo participan una cantidad de ONGs,
nacionales y extranjeros dan acompañamiento a la producción y los servicios de los
pobres del campo; da gusto ver la lucha de cada año para tener nuevas aulas hasta
complementar la primaria. El impulso de mutua de salud para la familia del afiliado,
la formación básica de administradores agropecuarios y forestales podemos ilustrar
estos datos con la Escuela de Administración Básica de Empresas Agropecuarias por
Encuentros apoyada por el CEAS (Centro de Estudios y Acción Sociocultural).
Una Escuela para cuadros
Esta Escuela en su aspecto teórico imparte áreas como: Administración de
Empresas, Administración de Recursos Humanos, Promotoría Social. Agroecología,
Sociología, Derecho Laboral y Cooperativo, Contabilidad Básica, Formulación y
Evaluación de Proyectos.
En su aspecto práctico de Estudiantes deben promover proyectos de desarrollo
económico social en sus comunidades, de acuerdo a las posibilidades y necesidades
de cada comunidad, en consecuencia se están impulsando 174 proyectos en 51
Municipios del país que benefician a 18 mil 683 personas, con la siguiente
distribución:
- Seguridad alimentaria: 3.003 beneficiarios
- Producción Agropecuaria: 7.904 beneficiarios
- Agroecológicos: 718 beneficiarios
- Salud y vivienda: 6.123 beneficiarios
- Educación: 18.683
Estos 70 estudiantes cuadros de la ATC han gestionado sus proyectos ante 67
Instituciones: (ONGs, Alcaldías y Embajadas).
Nuestra presión de gestión social se enfrenta a las altas tasas de interés bancario, al
disparo de las tarifas básicas, a los egotistas de los precios de productos básicos y
medios de trabajo, a los acaparadores de tierra y bienes populares, a los despidos de
maestros y trabajadores médicos y de la salud.
Trabajadores asalariados
Simultáneamente con el campo agrario conviven la mediana y la gran empresa que
tradicionalmente gobernaron a las grandes mayorías desde los bandos, los
ministerios, los juzgados, los cuarteles, centros de acopio y distribución,
mayoristas, colegios y universidades de acceso reducido estos son los dueños y
funcionarios de confianza de buena parte de las plantaciones e industrias de café,
caña, trabajo, banano, arroz, madera pesca.
Bajo este mando se encuentra la masa de trabajadores asalariados que desde el año
93 no conquista ningún reajuste general salarial. La ATC y el FNT entre 90 y 92, en
el marco de la Concertación con inmensas huelgas logró abrir mesas de precios y
salarios en medio de la inflación que registró el gobierno de Chamorro, sin embargo
a partir del 93, se congelaron los salarios y continuaron elevándose los preciso de
los productos, en 1997 se reajustó el salario mínimo agropecuario a C$10.00
diarios y alcanzó a comprar el 25% de la Canasta Básica. En la mesa actual del
salario mínimo se propone un reajuste de C$13.30 diario que sólo alcanza a comprar
el 23% de la canasta de 53 productos. La ATC y el FNT nos proponemos alcanzar un
salario mínimo agropecuario de C$1.224.00 es decir U$3.00 diarios.
Para destruir a los Sindicatos se está aplicando el contratista y subcontratista con
contratos temporales para violar los convenios donde el sindicato a logrado mejorar
los salarios y las jornadas, se han formado los cuerpos armados en las fincas para
atemorizar a los sindicalistas, los convenios colectivos han sido recortados en sus
cláusulas de permiso por salud de los hijos, pre/post natales, reparación y mejoras
de vivienda, huertos de autoconsumo; la seguridad social en el campo, donde existe,
se ha reducido a vejez, invalidez y muerte.
En conclusión
En la ATC tenemos una larga experiencia de organización sindical, cooperativas y
más reciente una experiencia asociativa con empresa de los trabajadores. Ambas
experiencias se encuentran entrampadas temporalmente, porque la recesión, la
austeridad y la corrupción colocan al trabajador como productor marginal y como
consumidor marginal pero, en cuanto los asalariados logren apalancar sus reajustes y
aumentos de salarios y los agraristas incrementen los espacios de crédito para su
producción, volverán nuevos períodos de democratización de la tierra.
Hoy hay confusión de: si hablas con un productor o con un consumidor porque el
desempleo es muy alto, más que el 50%, la gran mayoría está en la sobrevivencia.
Hoy tenemos 70% de la población por debajo de miseria y 25% por debajo de la
pobreza según el PNUD. En el agro el 80% es en miseria y 15% es en pobreza.
El analfabetismo es arriba del 44% en el agro, la falta de vitamina A en los niños
impide que aprendan a leer y aunque reciban castigo, no se les pegan las letras.
La mortalidad infantil creció a 77 X 1000 y las muertes maternas son alarmantes es
decir una mujer muere cada 30 horas por causas relacionadas con aborto, embarazos,
parto y puerperio.
Estos son los datos del crecimiento del PIB neoliberal, pro-oligarquía y
transnacional, la humanidad entera se encuentra a la defensiva.
En la ATC y en el FNT, nos apuntamos por el desarrollo de las fuerzas progresistas,
las fuerzas de los trabajadores y de los campesinos y en esta corriente apoyamos, la
libertad sindical, la libertad agraria y la libertad comunal.
Asociación de Trabajadores del Campo (ATC)