II Asamblea Nacional de mujeres asalariadas temporeras de la agroexportación

2003-07-29 00:00:00

"Mujeres Temporeras en ruta a Valparaíso:
Por aquí sale la fruta, por aquí salen nuestras demandas"

Ha transcurrido un año, desde aquel memorable 26 de
Agosto del 2002, en ese hito histórico y sin
precedentes; la Primera Asamblea Nacional de Mujeres
Asalariadas Temporeras de la Agroexportación, donde mil
500 mujeres alzaron sus voces con demandas y
propuestas, para denunciar las precarias y horrorosas
condiciones de trabajo que existen en este dinámico
sector productivo agro-exportador, que esperaba ingresar
al mercado que le abriría sus puertas con las firmas de
los Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea y
Estados Unidos, además de otros.

Todas las leyes, que de alguna manera han cautelado los
derechos de las trabajadoras del mundo, han sido
logrados por las propias mujeres y sus organizaciones,
nada ha sido gratis, todo ha sido conquistado y desde ese
punto de vista, ningún gobierno ha creado leyes por
iniciativa propia, estas se han generado por las
exigencias y demandas. Por lo tanto, se han visto
obligados a recoger las inquietudes de las trabajadoras y
legislar sobre ello.

Necesitamos que el mundo conozca el verdadero costo que
esta detrás de una uva, de un durazno o de un kiwi; no
podemos permitir que llegue a los mercados del mundo el
producto de nuestro trabajo vulnerando los derechos
laborales, los derechos de las mujeres. Ese costo tiene
nombre, de Olivia, Maria, Nelly, Rosa, Flor, Carmen, y
muchas otras, que significan jornadas interminables,
bajos salarios, contratistas maltratadores, no pago de
imposiciones, ausencia de contrato de trabajo, exposición
a plaguicidas y enfermedades laborales.

Necesitamos un sistema de seguridad social que proteja a
la mujer asalariada temporera en términos integrales:
salud, vivienda, educación y jubilación, además de
condiciones especiales para el trabajo de temporada.

El Contratista es un "personaje" que para lo único que
sirve es para robarle el legitimo derecho de las
trabajadoras a tener un contrato de trabajo y sueldo
digno, además de ejercer discriminación y maltrato. "No
queremos más Contratistas" que se quedan con la mitad del
sueldo de las mujeres temporeras.

Los Contratistas no tienen nada que hacer inmersos en el
mundo de las Asalariadas de la Agroexportación, deben
desaparecer; así lo expresaron las mujeres temporeras:
"No queremos más Contratistas ni su sistema de
explotación, que no existan, y que los empresarios
terminen con las prácticas antisindicales y sus amenazas
de despido".

Necesitamos generar un movimiento de articulación
nacional que nos permita liderar los procesos de
negociación que nos afectan como son: Reformas Laborales,
Reformas de Salud, defensa colectiva los derechos
laborales y ciudadanos

Por lo anterior, ANAMURI A.G. convoca a la Segunda
Asamblea Nacional de Mujeres Asalariadas Temporeras de la
Agroexportación, el día 20 de Agosto del 2003 en el
Puerto de Valparaíso, hoy Patrimonio de la Humanidad.
Culminaremos esta gran Asamblea el día 21 de Agosto con
una marcha hacia el Parlamento, donde nos recibirán para
escuchar nuestras demandas y propuestas, y con ello
esperamos que se legisle en aquellos temas que no
convocan en el más breve plazo; la pobreza y la seguridad
para la vejez no pueden esperar.

Los objetivos de esta II Asamblea Nacional son:

* Evaluar y hacer seguimiento a los organismos
públicos, de Salud, Trabajo y Previsión Social en
relación al cumplimiento o no de las demandas de la
Mujeres Asalariadas Temporeras, a que se comprometieron
en el Cabildo Abierto que se realizó en Santiago con el
Presidente de la República, Don Ricardo Lagos Escobar, el
26 de Agosto del 2002.

* Evaluar el avance de uno de los acuerdos más
importante de la Primera Asamblea; la exigencia de
tener una Organización Nacional autónoma, con presencia
regional y local, que represente fielmente el sentir de
las asociadas y que sea una herramienta para defender
sus derechos y lograr condiciones más dignas de trabajo y
de vida.

* Dar a conocer en el marco social existente en el
país, al movimiento de Asalariadas del Agro que se ha
desarrollado en las diferentes regiones de nuestro país.

* Celebrar el Día Nacional de la Mujer Trabajadora
Temporera como se acordó el año pasado.

Compañeras, con una organización fuerte y cohesionada,
que está conciente de sus derechos en forma colectiva,
lograremos cambiar la historia de atropellos a la
trabajadora asalariada temporera de la agroexportaciòn.

Por eso es que debemos unirnos, y por ello la Asociación
Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI A.G.
convoca a todas la mujeres Asalariadas Agrícolas a luchar
juntas, a formar nuestra Organización Nacional, a llevar
nuestras propuestas al Congreso y así ser escuchadas por
la sociedad y por el país que queremos, en condiciones
dignas de vida, junto a nuestras familias, porque sólo
nosotras forjaremos y construiremos el verdadero camino.

Santiago, Julio de 2003