Bolivia: Acuerdo Intersindical
CSUTCB/737/2000
La Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB), la Confederación de Gremiales de Bolivia, la Confederación de
Maestros de Educación Rural de Bolivia y la Federación Departamental del
Transporte Interprovincial de La Paz, como sectores que estamos sufriendo de
manera más directa los impactos de las políticas de Gobierno y que se resumen
en los siguientes puntos:
1. La Ley de Aguas que pretende privatizar y mercantilizar este recurso
natural, patrimonio de los pueblos originarios, ligado indisolublemente a los
derechos de Tierra-Territorio, consagrado por las Leyes de la República. Por
la reactivación agropecuaria y desarrollo rural y por la justa y equitativa
redistribución de las tierras del latifundio.
2. Rechazo al alza constante del precio de los carburantes de YPFB. Rechazo
al alza constante de los repuestos sujetos a la fluctuación del dólar, así
como el mal estado de los caminos, colocan al sector del transporte
provincial en situación de déficit, cuya acumulación amenaza con llevarlos a
la quiebra y empobrecimiento.
3. La desocupación, producto de las medidas impuestas para favorecer a las
transnacionales, desembocan en el crecimiento del sector gremial, sometiendo
a normas impositivas onerosas, controles aduaneros abusivos, supresión de
espacios de trabajo, (Ley de calzada), que hacen cada vez más difícil la
posibilidad de sobrevivir con dignidad.
4. El Magisterio por su parte, desde la implantación de la llamada Reforma
Educativa, ha venido sufriendo una serie de agresiones a sus derechos
profesionales, sociales y económicos, encontrándose con un salario
virtualmente congelado y totalmente deteriorado en su poder adquisitivo.
5. Rechazo a la erradicación forsoza de la sagrada Hoja de Coca en los Yungas
de La Paz y el Trópico de Cochabamba.
POR TANTO, Campesinos, gremiales, transportistas provinciales y maestros
rurales, acordamos suscribir el presente acuerdo de lucha conjunta para
conseguir la atención del gobierno a nuestras demandas profundizando para
ello, las medidas de presión con la movilización en las calles y el Bloqueo
de Caminos y de Productos.
La situación de pobreza y hambre que sume al pueblo en la miseria, exige de
los gobernantes no sólo sensibilidad sino una profunda reflexión ética que lo
induzca a modificar la estructura del Presupuesto general de la Nación,
recortando los gastos superfluos (ejemplo: dietas de Parlamentarios
Suplentes); reduciendo los sueldos ostentosos de la burocracia ejecutiva y
recuperando los recursos sustraídos al estado por vía de la corrupción.
La Paz, 19 de septiembre de 2000
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia
Confederación de Trabajadores Gremiales de Bolivia
Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia
Federacion de Trabajadores del Autotransporte Interprovincial - LP
PLATAFORMA DE LUCHA
CAMPESINOS
1. reformulación de la Ley INRA, 12 Arts. Contradictorios a la Ley de Reforma
Agraria y 4 Arts. Anticonstitucionales y el saneamiento sin costo.
2. Retiro de la Ley del Recurso de Agua, con el archivo definitivo de
obrados.
3. No erradicación de la Hoja de Coca de los Yungas y el Trópico de
Cochabamba
4. Desarrollo Rural integral, con entrega directa de la cooperación y ayuda
internacional (caso fertilizantes, créditos y fondos a nombre de los
campesinos) y la lucha contra la pobreza.
5. Creación de la Univewrsidad Agraria.
6. Vigencia del Seguro Social Campesino
7. Electrificación Rural
8. Defensa del Medio Ambiente (Caso Transredes)
9. Otros del Pliego Nacional de la CSUTCB.
GREAMIALES
1. Vigencia del Régimen Tributario Simplificado.
2. Anulación del Art. 88 de la Ley de Municipalidades.
3. Rechazo a al imposición arbitraria del Art. 4 del reglamento de la Ley de
Aduanas 4. Rechazo a la revisión del Código Tributario
MAGISTERIO RURAL
1. Rechazo a la Municipalización de la Educación
2. Incremento del Presupuesto para la Educación, para fortalecer y ampliar la
cobertura del Sistema Educativo Nacional.
3. Incremento sustancial del salario del Magisterio Boliviano
4. Suspensión de la aplicación del Reglamento de Administración de Unidades
Educativas.
TRANSPORTISTAS
1. Mantenimiento constante de las carreteras troncales, provinciales y
vecinales.
2. Rechazo al alza constante del precio de los carburantes.
Por el Comité Ejecutivo de la CSUTCB
Por el Comité Ejecutivo de CONMERB
Por el Comité Ejecutivo de CGB