Venezuela: Planteamientos de las organizaciones campesinas
Planteamientos presentados por las organizaciones
campesinas de Venezuela en el marco del I Encuentro
Internacional de la Resistencia y Solidaridad de los
Pueblos Indígenas y Campesinos
(Sala Plenaria, Parque Central, Caracas-Venezuela)
1.- Pedirle apoyo a las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN)
para que las cartas agrarias otorgadas sean cumplidas y
respetadas como en el caso del Sur del Lago y a nivel
nacional.
2.- Que los movimientos campesinos se organicen para
constituir un Frente de Seguridad Campesina para defender
la tenencia de la tierra.
3.- El Sindicato Bolivariano El Rincón (Estado Monagas)
pide respuestas al Instituto Nacional de Tierras (INTI).
4.- El Estado Zulia (Municipio Miranda) solicita al
gobierno nacional proyectos de sábila.
5.-Que los terrenos del Fondo de Garantías de Depósitos
(FOGADE) sean entregados a los campesinos.
6.-Frente Bolivariano Ezequiel Zamora solicitud la
implementación de programas de salud, vivienda y nutrición
dirigida a las poblaciones indígenas y campesinas.
7.- Los resultados y propuestas del I Encuentro
Internacional de la Resistencia y Solidaridad de los
Pueblos Indígenas y Campesinos deben ser difundidas y
colocadas en internet para que todos los medios
alternativos puedan tener acceso a las mismas.
8.- Que la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora
(CANEZ) haga seguimiento a estas propuestas, para que las
mismas lleguen a manos del Presidente de la República, Hugo
Chávez Frías.
9.- Que se organice para el próximo año un Encuentro
Mundial de las Mujeres Indígenas y Campesinas.
10.- Celeridad en la Administración de Justicia por los
compañeros caídos en la defensa de sus derechos. En este
sentido, solicitan la intervención activa de la Fiscalía
General de la República y la Defensoría del Pueblo.
11.- Los campesinos venezolanos solicitan el rescate de las
tierras en manos de Carlos Andrés Pérez ya que el mismo es
un terrateniente.
12.- La étnia wayuú solicita al Gobierno Nacional vivienda,
agua, luz, gas, tierras y créditos para mejorar sus
condiciones de vida.
13.- Solicitan la creación de escuelas de formación para
dirigentes campesinos.
14.- Aprovechar las excelentes relaciones con el pueblo
hermano de la República Chica para tener un satélite que
contribuya al resguardo, vigilancia y defensa de nuestra
patria.
15.- Crear y fortalecer la producción agropecuaria. En tal
sentido, tomar en cuenta todos los estados para el
otorgamiento de créditos y maquinaria que contribuyan con
el desarrollo de los proyectos productivos.
16.- Se implemente la educación ambiental en todos los
estados de Venezuela.
17.- Implementar el reciclaje en todo el país para generar
empleo, especialmente en Yaracuy, que contribuya a bajar
los niveles de desempleo.
18.- Es muy importante que se implemente a nivel nacional
un programa como: "Campo Adentro" dirigido a las
comunidades campesinas.
19.- Organizar una entrevista con el Presidente de la
República donde participen los líderes campesinos de cada
región.
20.- Que se agilice toda la tramitación de documentos para
la constitución de cooperativa desde SUNACOOP para poder
solicitar financiamiento.
21.- Que se agilicen los procedimientos en el INTI Central
para entregas de Cartas Agrarias en el mes de diciembre
para todos los estados.
22.- Es importante que se conozca las costumbres, las
culturas y las tradiciones de los campesinos e indígenas.
23.- Que las mujereas sean consideradas para la toma de
decisiones por su trayectoria de lucha en el campo
productivo.
24.- Profundizar lo que se inició en este evento
internacional y concentrar los esfuerzos en el Capítulo
Venezuela.
25.- Que después se conforme el documento final sea
distribuido entre todas las organizaciones campesinas e
indígenas participantes y no participantes.
26.- Que se recuperen todos los vehículos y maquinarias
para ser donados a las cooperativas y/o movimientos
campesinos.
27.- Que este evento sirva para convocar otro Encuentro de
Base para el lunes
27.10.03 en la plaza Morelos con el fin de exigir a los
organismos vinculantes la Constituyente Agraria.
28.- Que los cursos de cooperativismo (realizados por el
INCE) sean impartidos en las poblaciones rurales donde se
encuentra la mayoría de las comunidades indígenas y
campesinas.
29.- Que los organismos públicos presten mayor atención a
los campesinos e indígenas.
30.- Solicitan pensión y jubilación dentro del programa
social, incluyendo servicios de dotación de medicinas, para
los campesinos más necesitados que hayan cumplido la edad
correspondiente.