Guatemala: Plataforma Agraria

2003-11-07 00:00:00

Pliego de Peticiones de la PLATAFORMA AGRARIA

Movilización nacional del 4 de noviembre de 2003

1. Exigimos la asignación presupuestaria para la Reforma
Cafetalera, reconocida en el Acuerdo Gubernativo 475-2002 como
Plan de Atención Social por la Crisis del Café, en los siguientes
renglones:

Q 88 millones para ayuda en alimentos (100 mil familias)

Q 150 millones para subsidio arrendamiento (50 mil familias)

Q 450 millones para acceso a la tierra sin aplicar precios de
mercado

Q 240 millones para proyectos productivos

Hacer realidad esta demanda, que asciende a un total de 928
millones de quetzales, pasa por reducir el 50 por ciento de los
recursos asignados al Ministerio de la Defensa y por ejecutar los
recursos estatales en beneficio de miles de familias que padecen
hambre en el campo.

2. La negación del derecho a la alimentación y al trabajo para
miles de familias campesinas exige un instrumento para el
desarrollo agropecuario, no un mecanismo de intermediación
financiera como FONTIERRAS, que por cierto debió ser
reestructurado desde 1999. Planteamos la adjudicación de tierra a
través de vías extra financieras, no vía créditos con intereses
ni menos a precios del mercado. Demandamos la expropiación de
fincas abandonadas y que tengan un mínimo de dos años con
ilegalidades laborales cometidas por los empleadores. Exigimos de
inmediato se aplique un impuesto sobre tierras ociosas y se
reconozca la condonación de deudas impagables a beneficiarios de
FONTIERRAS.

3. Exigimos la solución inmediata de los 44 casos presentados a
la Corte Suprema de Justicia desde el 25 de junio del 2003. Los
diálogos con funcionarios del INTA, FONAPAZ, FOGUAVI, CONTIERRA,
FONTIERRA, UPRECO y la Secretaría de Asuntos Agrarias no han
servido para solucionar ninguno de estos casos hasta la fecha.

4. Es urgente el reconocimiento jurídico pleno de las mujeres, en
su calidad de trabajadoras del campo (independientemente de su
condición de madre o estado civil). Esto pasa por reconocerlas
como sujetas de derecho laboral, no como coadyuvantes en tareas
agrícolas. Demandamos modificar el artículo 139 del Código de
Trabajo para que a ellas se vinculen al empleador con un contrato
y así garantizar que reciban sus prestaciones laborales y
prerrogativas que protegen la maternidad y periodos de lactancia.

5. Rechazamos la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos (TLCAUSA). La apertura comercial iniciada desde hace 10
años ha dejado unas 250 mil hectáreas sin cultivar y la pérdida
de 240 jornales. Exigimos al gobierno que se mantenga en el
"Grupo de los 21". Los productos agrícolas deben quedar fuera de
cualquier tratado, sólo así será posible defender los intereses
de las pequeñas y medianas economías campesinos.

Ciudad Guatemala, 4 de noviembre del 2003.