Foro Mundial de la Reforma Agraria
Estimados compañeros y compañeras:
Por este medio les informo los últimos acuerdos del
Foro Mundial de la Reforma Agraria.
El Foro está distribuido en:
1.1. Conferencias plenarias.
En las conferencias plenarias participarán: un
presentador/moderador, cinco ponentes/panelistas y tres
comentaristas.
a. Domingo, 5 de diciembre: "Los problemas del acceso a
la tierra y a los recursos naturales en el mundo de hoy
y sus raíces históricas".
* Habrá intervenciones sobre la diversidad agraria y
las luchas desde una perspectiva política e ideológica;
sobre la diversidad agraria y las luchas desde una
perspectiva histórica; y varias exposiciones sobre la
realidad actual.
b. Lunes, 6 de diciembre " Globalización, soberanía
alimentaria y acceso a la tierra y a los recursos
naturales.
* Plenario con los siguientes ejes:
- Privatización de las tierras y de los recursos
naturales.
- Liberalización de los intercambios comercio
agroalimentario.
- Regresión de las políticas públicas agrarias y del
uso de la tierra
- Imposición de un modelo productivo agro- exportador.
c.- Martes, 7 de diciembre: "Tierra, luchas campesinas
e indígenas y alternativas de desarrollo."
* Plenario con los siguientes ejes:
- Transformación agraria, luchas campesinas y cambios
en la correlación de fuerzas.
- Regulación de mercado y derecho a la tierra.
- Territorio y recursos naturales.
- Propuestas de producción y política a nivel mundial:
qué regulación es necesaria.
- Derechos humanos de los campesinos.
- Perspectivas de las alianzas desde la ciudad.
1.2. Talleres.
El CIP elegirá un facilitador por taller. El anotador
se elegirá en el momento de desarrollarse el taller de
entre todos los miembros que participen en él. Los
talleres profundizarán sobre las consecuencias de los
temas tratados durante la conferencia plenaria,
universalizando el debate.
a. Domingo, 5 de diciembre: "Los problemas del acceso a
la tierra y a los recursos naturales en el mundo de hoy
y sus raíces históricas".
* A partir de todas las consideraciones expuestas, se
acuerda que los talleres del domingo 5 de diciembre
sean:
1. Europa, EEUU, Canadá (15:00 h a 18:30 h).
2. África (15:00 h a 18:30 h).
3. Asia (15:00 h a 18:30h).
4. América Latina (15:00 h a 18:30h).
5. Pueblos indígenas. (15:00 h a 18:30h). (Michel
Merlet expresa la conveniencia de definir bien qué se
consideran pueblos indígenas. Incluir en este taller o
no a los pueblos nómadas en función del número de
nómadas e indígenas que participen).
6. Jóvenes (de 17:00 h a 18:30 h).
7. Género (de 17:00 h a 18:30 h).
b. Lunes, 6 de diciembre "Globalización, soberanía
alimentaria y acceso a la tierra y a los recursos
naturales.
* Talleres:
1. Exclusión social en el medio agrario: emigración,
hambre, pobreza.
2. Uso y tenencia de la tierra: especulación, turismo,
etc.
3. Impacto de las transnacionales y el comercio
internacional: privatización y concentración.
4. Estado e instituciones multilaterales y políticas
públicas.
5. Investigación, extensión y tecnologías para un
modelo campesino.
6. Derechos humanos y violencia en el campo.
7. Acceso, uso y gestión del agua.
c. Martes 7 de diciembre. "Luchas por la tierra y los
recursos naturales y construcción de alternativas".
* Talleres:
1. Solidaridad ante la violencia contra los campesinos.
2. Alternativas de desarrollo territorial sostenible.
3. La instalación de nuevos agricultores/as.
4. Gestión y uso comunal de la tierra y los recursos
naturales.
5. Alternativas de producción campesina.
6. Formas de organización y representación del
campesinado.
7. Propuestas o alternativas existentes de reforma
agraria.
8. Regulación social de los derechos de uso de la
tierra.
9. Alianzas y estrategias de acción por la reforma
agraria.
* Con los nombres propuestos para las conferencias y
los talleres cada miembro del CIP hará una propuesta,
consultando previamente a las personas sobre su
disponibilidad. Todas las propuestas se enviarán al
Coordinador del CIP, Vicent Garcés, antes del 15 de
octubre. Se cruzaran las propuestas y se elaborará una
propuesta inicial que será presentada a los miembros
del CIP. El objetivo es tener a principios de noviembre
la propuesta final de panelistas y dinamizadores de
taller.
* De los talleres, solo se asegura el billete del
dinamizador. Cada taller elegirá de entre sus
participantes al secretario y al coordinador/redactor
en el momento en que vaya a realizarse.
3 SLOGAN DEL FMRA
* Castellano: Por un mundo sin hambre: Otra
agricultura, ¡Reforma Agraria ya!
* Francés: Pour un monde sans faim: une autre
agriculture, Reforme Agraire urgente!
* Inglés: A world without hunger: another agriculture,
grarian Reform now!
* Portugués: Por un mundo sem fome: outra agricultura,
¡Reforma Agrária já!
4. CUOTAS Y MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:
1.1. Cuotas de inscripción.
* Se acuerda que los participantes paguen la cuota de
inscripción a través de la página web si les es
posible. Si no, las cuotas podrán pagarse en Valencia
en el momento de recoger las acreditaciones. La cuota
de inscripción dará derecho a las comidas del domingo
5, lunes 6, martes 7 y jueves 8 de diciembre, y al
transporte por la ciudad de Valencia. El plazo de
inscripción comenzará el 10 de octubre y terminará,
inicialmente, el 10 de noviembre.
Se decide que exista una única cuota de 40 ? por
organización inscrita y 20 ? por cada delegado mas. Las
personas que se inscriban individualmente pagaran una
cuota de 40 ?.
1.2. Formas de participación
Todas las personas inscritas podrán participar
integrándose en la dinámica del foro. Si desean
difundir trabajos, artículos o comunicaciones, podrán
hacerlo por sus propios medios, o enviando los textos a
la Secretaría Técnica del FMRA para su edición en la
web del Foro y también para ser colgados en el Mural de
la Participación. .
1.3. Talleres autogestionados.
* La inscripción de talleres autogestionados se
realizará al mismo tiempo que la inscripción al Foro, a
través de la página web. El periodo de inscripción será
por tanto del 10 de octubre al 10 de noviembre.
* Los talleres autogestionados sólo tendrán lugar el
segundo y tercer día, y se desarrollarán desde las
17:00h hasta las 20:00 h.
* Una vez finalizado el periodo de inscripción, las
propuestas de talleres autogestionados será enviada al
CIP, quien las analizará para articularlos en el
programa. Todos los talleres autogestionados deberán
tener relación con los contenidos del foro.
* Los talleres autogestionados que figuren en el
programa pagaran una cuota de 200 ?, con derecho a una
sala de reuniones adecuada y los servicios comunes.
Ante la propuesta de Action Aid de programar alguna
actividad concreta en el seno del FMRA, se acuerda que
Action Aid haga una propuesta final teniendo en cuenta
las opiniones manifestadas por los miembros del CIP. El
objetivo es facilitar la presencia de Action Aid y su
colaboración plena con el FMRA.
1.4. Stands
Las ONG's, entidades, organizaciones e instituciones
que así lo soliciten podrán montar un stand en el
espacio del Foro previo pago de una cuota de 2.000 ?.
5.. DIVERSOS:
Articulación FMRA-FSM.
* El FMRA está considerado como un Foro Temático del
FSM. Actualmente el CI del FSM está definiendo la
estructura del próximo FSM. Se ha propuesto participar
en el FSM, Porto Alegre-enero 2005, para trasladar y
ampliar los trabajos y debates habidos en el FMRA.
* El CIP, por las relaciones FMRA-FSM desde los
inicios, tiene plena legitimidad para trasladar al FSM
los resultados del FMRA.
SOBRE LAS FORMAS DE INSCRPICION
Novedades: Pago electrónico y Alojamiento
1.- Pago electrónico
Comunicamos a las organizaciones y personas interesadas
en participar en el FMRA que ya pueden realizar la
inscripción e ingresar la cuota mediante pago
electrónico a través de www.fmra.org
2.- Alojamiento
Ya pueden consultar la oferta de alojamientos de la
Agencia de Viajes concertada por el FMRA. Más
información en: www.fmra.org
Para cualquier información visite el sitio Web.
Atentamente,
Fausto Torrez
ATC Nicaragua
CLOC Via Campesina