Guatemala: A 60 años de la gesta revolucionaria

2004-10-20 00:00:00

A 60 años de la gesta revolucionaria guatemalteca, la lucha
continua

A 60 años de la gesta revolucionaria, donde con la lucha del
pueblo Maya y distintos sectores (campesinos, estudiantes,
obreros, sindicatos etc.) logrando su unidad, se derrocó la
dictadura Ubiquista de 14 años. Desde aquella época histórica
se lograron algunos avances para el pueblo desposeído del país
donde dejó principios y reformas. A temprana hora estos avances
se estancaron, porque los gobiernos siguientes se encargaron de
borrarla, porque únicamente velaron por sus propios intereses.

Luego de la revolución cuando el Dr. Juan José Árevalo tomo el
poder en 1945, estableció cuatro prioridades: Reforma Agraria,
protección del trabajo, un mejor sistema educativo y
consolidación de la democracia política. Quizá algunos de ellos
eran más o menos complicados para resolver, pero quizá el más
exigido en ese entonces, por lo que las luchas del pueblo
indígena y campesino siguen siendo las mismas, por retomar las
reivindicaciones justas y equitativas para un pueblo que cada
día se le quiere someter a políticas neoliberales, que matan la
soberanía de un pueblo, por lo que nuestras luchas deben ser
permanentes y participativas.

A los logros de la lucha revolucionaria del 44, debemos de darle
seguimiento, debemos profundizar y continuar; Guatemala
actualmente necesita múltiples actos de índole transformadora,
que de no ocurrir, seguirán siendo graves los desquiciamientos
comunitarios, porque este capitalismo desenfrenado y devorador
que muchos lo vienen consintiendo y llamándole "paz", alberga la
guerra fratricida para nuestro país; porque seguimos viviendo en
medio de un sistema en crisis, excluyente y racista.

La ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de Junio de 1952, se
pudo aplicar solamente en 18 meses, desde enero de 1953 a junio
de 1954 en que fue derrocado el gobierno de Arbenz. No dio
tiempo a entregar todas las tierras que fueron expropiadas, pero
en ese breve lapso la Reforma Agraria benefició entre el 31% y
40% de campesinos y trabajadores agrícolas sin tierra. Por lo
que exigimos al gobierno actual, voluntad política en retomar
los principios de dicha Reforma Agraria para resolver nuestras
demandas de tierra, entre otras; porque de no cumplir con
nuestras peticiones puede generar crisis de consecuencias
incalculables.

Conmemorable esta fecha, rechazando al alza del pasaje en el
transporte urbano y extraurbano, no podemos permitir que los
empresarios apliquen incrementos de hasta 200%, la canasta
básica ha sufrido incrementos desproporcional, cuando la
situación de crisis es cada día peor, no hay mayores fuentes de
trabajo, no se puede dejar en manos del mercado que regule los
precios, debe intervenir el gobierno, poniendo en primer plano
los intereses de la población.

Nos oponemos rotundamente a la ratificación del Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos, porque es un acto de
entreguismo y servilismo al imperio norteamericano, con dicho
tratado se abre las puertas de nuestros países para el saqueo de
nuestros recursos naturales, la mano de obra y la imposición del
consumo de productos extranjeros cuando nosotros sí podemos
producir y de mejor calidad.

Es alarmante nuestra situación tal como lo dieron a conocer
recientemente la Misión de Verificación de las Naciones Unidas
en Guatemala (MINUGUA), que a 74 días de que finalice su mandato
en nuestro país, ve con preocupación el estancamiento en temas
relativos con los pueblos indígenas, realmente preocupa los
pocos avances en derechos de los indígenas, situación agraria y
de seguridad entre otros.

La evidencia histórica confirma que cuando ocurren cambios
profundos y progresista , peor aún cuando tienen naturaleza
revolucionaria, los Estados Unidos busca todos los medios para
desarticular, tal como hizo con la lucha revolucionaria del 44,
que tildó de comunismo y salvajismo, para justificar la
intervención de la CIA en 1954, con la complicidad de supuestos
guatemaltecos entreguistas. Método similar utilizado en otros
países, como Bolivia, Grenada, República Dominicana, Nicaragua.
Con Cuba han intentado, pero se han estrellado contra unidad y
resistencia del heroico pueblo cubano.

Las luchas reivindicativas y levantamientos de pueblos por la
defensa de la soberanía patria, frente al ALCA, TLC y otros
planes regionales, hoy día son tildados de "terrorismo",
consigna levantada por el terrorismo del gobierno de Bush.

Si hoy en día como pueblos indígenas y campesinos continuamos
con nuestras demandas es porque debemos seguir luchando y hacer
realidad la Reforma Agraria Integral; el pleno reconocimiento
del territorio de los pueblos indígenas, lograr la Soberanía
Alimentaria, podemos decir que nuestra lucha es contra el
hambre, desempleo, migración, privatizaciones de la educación y
la salud, respeto a nuestros recursos, también es por la
dignidad y soberanía de nuestros pueblos.

Finalmente saludamos a mujeres y hombres, jóvenes y ancianos,
miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
del Campo CLOC, que con luchas masivas y decididas, con
movilizaciones y levantamientos, preparamos nuestro QUINTO
CONGRESO CONTINENTAL a celebrarse en Octubre del 2005 en
Guatemala. A las organizaciones hermanas y amigos para que nos
acompañen en estos momentos decisivos de nuestra vida e
historia.

¡¡ OTRA AMERICA ES POSIBLE !!

Porque la unidad de nuestras luchas, organizaciones y
movimientos es el futuro para nuestros pueblos.

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO CLOC,

Secretaría Operativa -Guatemala
Guatemala, 20 de Octubre de 2004