PRIMER Encuentro-Taller de organizaciones Indígenas y campesinas de Argentina

Documento de Lincoln

2001-05-28 00:00:00

Organizaciones indígenas y campesinas de Argentina, integrantes de la Coordinadora
de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Trabajadores Rurales de Argentina,
COCITRA, eslabón nacional de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
del Campo-CLOC-, nos encontramos en la ciudad de Lincoln, Provincia de Buenos
Aires, del 20 al 26 de julio de 1998.

Estas jornadas de trabajo, durante las que realizamos un cuidadoso análisis de nuestra
realidad y situación regional, nacional e internacional, nos ha permitido discutir
criterios y avanzar en nuestra proyección política organizativa.

Hemos observado como, bajo los lineamientos de la "Iniciativa para las Américas"
del gobierno de los EE.UU. y las directivas del Banco Mundial, los gobiernos
nacional y provinciales siguen profundizando las políticas de dependencia a los
grandes intereses financieros internacionales.

En lo que hace a la vida y a la actividad económica en el campo, a través de una serie
de planes, programas y proyectos de aparente beneficio para el desarrollo
campesino, se oculta el riesgo creciente de pérdida de la tierra y su traspaso a
grandes capitales nacionales y extranjeros.

Estas políticas por un lado generan falsas expectativas al campesinado pobre, solo
amortiguando la crisis social que ellas mismas producen. También atacan los
legítimos derechos de los Pueblos Indígenas sobre las Tierras y Territorios que
tradicionalmente ocupamos. Por otro lado cometen una profunda violación a la
soberanía, al recortar nuestra capacidad de decisión sobre nuestro territorio.

Esto lleva a engrosar un círculo de pobreza: la migración de indígenas y campesinos
pobres a los márgenes de pueblos y ciudades, abandonando progresivamente su lugar
y cultura, quedando solo los pocos que requiere el latifundio, como mano de obra
calificada y barata.

Este propósito que denunciamos se pone en evidencia claramente en la política de
Tierras que vienen impulsando los gobiernos nacional y provinciales financiados por
el Banco Mundial. Los títulos individuales de propiedad en tal situación, significan
en corto plazo, la pérdida de las tierras.

Paralelamente, el bajo precio de las producciones regionales y la fuerte reducción
del salario rural real, junto a la pérdida de puestos de trabajo, nos ponen de frente a la
verdadera cara del capitalismo: la supremacía del lucro y la explotación.

Estos avances se vienen dando simultáneamente con una agresiva explotación de los
recursos naturales, una acelerada destrucción del medio ambiente y un fuerte
retroceso en la calidad de vida del conjunto del pueblo, haciendo inalcanzable
vivienda, educación y salud.

En el campo, vemos que sólo a través de una Reforma Agraria profunda e integral
podremos superar este retroceso, fortaleciendo nuestras organizaciones y luchando
junto a la clase trabajadora y demás sectores populares afectados por el capitalismo.

Ante esta realidad hacemos un llamamiento a toda organización indígena y campesina
de Argentina que se plantee como objetivo superar este sistema, proponiendo un
camino nuevo a recorrer, para alcanzar una forma de vivir con justicia, igualdad,
solidaridad y respeto por los matices y diferencias étnicas y culturales de nuestro
pueblo.

Lincoln, Provincia de Buenos Aires, 26 de Julio de 1998

Por la COCITRA

Unión de Campesinos Poriajhú-Chaco

Consejo Asesor Indígena- CAI - Río Negro

Movimiento de Trabajadores Desocupados y Obreros Rurales

(MTDOR- Villa Constitución - Santa Fe)