ANTE LA CRISIS EN ECUADOR

Congreso Popular da salidas

2001-05-29 00:00:00

La aplicación del modelo económico neoliberal por parte del Presidente Jamil
Mahuad, ha sumido a este rico-pobre país en la crisis más severa de su historia. Los
ecuatorianos somos golpeados día a día con nuevas medidas que lejos de resolver la
grave situación de las grandes mayorías empobrecidas, siguen favoreciendo al, cada
vez, más reducido grupo privilegiado de empresarios, banqueros, congresistas que se
han apoderado del país.

Y precisamanete son estos sectores los que, ahora más que nunca, influyen
abiertamente en la determinación de las políticas económicas que ya arrojan sus
primeros resultados. Tal es así que la trepada vertiginosa del dólar, una escalada
inflacionaria sin parangón, la pérdida paulatina del poder adquisitivo de nuestra
moneda, componen el camino de miseria e injusticia por el que rodamos los
ecuatorianos.

Quedaron atrás las ofertas de campaña de trabajar por la reactivación de la economía
ecuatoriana. Al presidente Mahuad se le perdió el que hacer y el cómo hacerlo. Los
grupos empobrecidos -los excluidos de siempre- protestan y los grupos
paramilitares nacionales y extranjeros responden con el asesinato de los lideres del
pueblo. Ecuador, la otrora Isla de Paz, se ha convertido en un blanco más de la
violencia, del atropello de las libertades públicas y del desconocimiento de los
derechos democráticos.

El malestar público se manifiesta y el denominado Frente Patriótico, del cual es
parte la FENOCIN y que aglutina a los dirigentes sindicalistas, transportistas,
campesinos e indígenas, organizaciones estudiantiles y de derechos humanos,
convocó a la ciudadanía a plegar a un paro generalizado de actividades en todo el
territorio ecuatoriano, con el fin de expresar su repudio a las políticas económicas
diseñadas por el Gobierno de Mahuad. Al tiempo de exigir un cambio en el rumbo
del manejo de la economía nacional.

Este paro se desarrolló entre los días 10 y 11 de marzo, y la tónica del mismo fue el
manifiesto del descontento popular. Por ello fue reprimido por mas de 18.000
miembros de la Policía y las FF.AA. que tenían la orden de repeler todo movimiento
o agrupación de protesta.

Paralelamente al paro, la sociedad civil ecuatoriana, organizada en el Congreso
Popular, exigió su legítimo espacio de participación y decisión. Es así que, en la
reunión del jueves 11 de Marzo, en la que tomaron parte los líderes de los partidos
de izquierda, estudiantes, movimientos sindicales, indígenas, campesinos y
representantes de las minorías étnicas -en donde también la FENOCIN esta
presente-, decidió impulsar un Acuerdo Nacional, que de paso a un proceso de
transformaciones profundas de las actuales estructuras socioeconómicas y políticas.
Dicho acuerdo compromete el concurso de la Iglesia, los Medios de Comunicación,
las FF.AA., las Universidades, y todos los actores sociales y las fuerzas
democráticas.

Alternativas

En cuanto a las soluciones planteadas por el Congreso Popular destacan como las
más importantes, en lo referente al sistema tributario, el establecimiento de un
impuesto progresivo a los vehículos de lujo, aviones y yates privados; la legislación
de penas carcelarias a los evasores de impuestos; determinación de reglas claras para
la determinación del uso de fondos públicos; la eliminación de las exenciones
aduaneras; y la simplificación administrativa como mecanismo para aumentar la
eficiencia y reducir la corrupción.

Así mismo, dentro del tema energético, el Congreso Popular pide al gobierno que
revise el sistema de contratación petrolera con las empresas privadas, sus beneficios
económicos, sociales y ambientales. Además, se le pide que suspenda el incremento
mensual de los precios de los combustibles y de las tarifas de electricidad, para que
estas no superen niveles internacionales.

En cuanto a los egresos estatales se plantea la restructuración del servicio de la
deuda pública. Acción que requiere de la petición, ante los foros económicos
internacionales, de un tratamiento financiero preferencial para el Ecuador, debido a
la devastación sufrida con el Fenómeno de El Niño y a la grave crisis financiera. El
Congreso Popular también mencionó la racionalización del gasto público.

Con relación al sistema monetario y financiero, este foro propone que se establezca,
temporalmente, un sistema de control de cambios, que reduzca las tasas de interés y
que reforme el sistema financiero.

Finalmente, los representantes del Congreso exigieron al presidente que no de curso
a la privatización del Estado sino a su modernización. También pidieron el
establecimiento de una política salarial coherente y de un sistema de seguridad
social que cumpla con los requisitos de obligatoriedad, universalidad solidaridad y
eficiencia.

Paquete económico

No obstante, en la noche del 11 de Marzo, el presidente Mahuad apareció en cadena
nacional de Radio y TV., para anunciar un conjunto de medidas económicas que solo
vinieron a agravar más la situación de los ecuatorianos. Esto mereció el total rechazo
de quienes conforman el Congreso Popular. A continuación un resumen de las
medidas anunciadas:

- Alza en los combustibles. El precio de las gasolinas se incrementó en un promedio
del 165 por ciento.

- Están propuestos el aumento del IVA y eliminación exenciones, menos en
alimentos y medicinas.

- Operaciones crediticias extendidas por un año.

- Congelación, por un año del 50 por ciento de los montos existentes en las cuentas
bancarias consideradas medianas (montos mayores a 5 millones de sucres o 500
dólares).

- El bono de solidaridad del Gobierno (para quien gana menos de un millón de
sucres) se incrementará en un 50%; de 100 mil a 150 mil sucres.

- Los autos avaluados en 200 millones de sucres, o más, pagarán un impuesto del 4%.

- Prisión y clausura para quienes que no paguen el IVA.

De inmediato, el Congreso Popular convocó a la movilización popular y la
desobediencia civil hasta que el gobierno suspenda las medidas y el estado de
emergencia, y recoja las propuestas alternativas que propuso para sacar de la crisis a
todos los ecuatorianos y no solo a un grupo privilegiado.