El incumplimiento e irrespeto al salario mínimo provocará el alto costo de la vida

Guatemala: el alto costo de la vida

2005-09-21 00:00:00

La consigna del Presidente Oscar Berger: “El que pega más botones gana más dinero”, es una maniobra empresarial para evadir el pago de salarios justos a los trabajadores del campo y la ciudad, ya que dicha decisión va dirigida a agravar la miseria, el hambre, la violencia y el incremento del desempleo en Guatemala, y que provocará que los ricos sean más millonarios y los pobres más necesitados.

A pesar del incremento del precio de los combustibles y de la energía eléctrica, el gobierno ha negado durante los últimos dos años a decretar salarios acordes a la realidad económica del país, por ello es necesario reivindicar los derechos laborales, ya que los patronos con la complicidad del gobierno han buscado mecanismos para eludir derechos constitucionales como tener un trabajo digno, recibir una remuneración justa por un encargo y gozar de prestaciones de ley.

La inaplazable firma de otro Tratado Comercial entre Guatemala-Taiwán, perjudicará las condiciones laborales, ya que es imposible acoplar los quehaceres de las familias indígenas y campesinas a la producción de países tecnológicamente desarrollados, por ello preguntamos ¿Quiénes serán los perjudicados con la implementación de tratados sustentadas en el pago de salarios por productividad? Pues seguramente las mujeres, personas de la tercera edad y el personal no capacitado. A este planteamiento empresarial que terminará con la fuerza laboral de las personas que están en la edad máxima de producción, sólo busca aumentar el desempleo y ahorcar en la pobreza extrema a las familias rurales.

La falta de voluntad del gobierno de aumentar un salario mínimo y la falta de consenso en la comisión tripartita del salario mínimo, ha perjudicado el derecho al acceso a los servicios públicos de salud, educación, seguridad alimentaría, vestuario y recreación, considerando que la inflación en la canasta básica familiar ha sobrepasado al salario mínimo. Del año 2004 al 2005 se ha incrementado en un 17% el precio de los productos, lo que demuestra que un trabajador que gana Q 38.60 al día no le alcanza ese salario para el sustento diario de cinco personas de una familia. ¿Pero que pasa cuando se incumple ese salario mínimo?

Ante esta situación, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC- demanda:

1. Que el Organismo Ejecutivo decrete de inmediato un incremento de 40% al salario mínimo.

2. Que el gobierno, a través de la Inspección General del Ministerio de Trabajo verifique el cumplimiento el pago del Salario Mínimo en el campo y en la ciudad, y controle la aplicación de las leyes laborales, garantizando los derechos que señala la Constitución Política de la República de Guatemala.

3. Que los trabajadores públicos y privados denuncien los abusos y violaciones a sus derechos.

Guatemala, 21 de septiembre 2005.