El Salvador: Memoria de la Conquista y Defensa de la Tierra

2001-07-10 00:00:00

Memoria:
de la Conquista y Defensa de la Tierra realizada por la Alianza
Democrática Campesina / octubre de 1989 – 2000.

San
Salvador, junio 2001
Indice

Introducción
Implementación
de la reforma agraria en el salvador
Acuerdos
del 3 de julio

Los
Acuerdos de Paz

Programa
de Transferencia de Tierras (PTT)
Lucha
por la condonación de la deuda agraria y bancaria
Política
agraria neoliberal
Ejes
de trabajo de ADC
Estructura
de ADC

Misión
Visión
Objetivos
Proyecciones

CREACIÓN
DE A.D.C

1.
INTRODUCCIÓN
La
Alianza Democrática Campesina, A.D.C. se constituye el 13 de
octubre de 1989 con la participación de diez gremiales
campesinas, con el objetivo fundamental de crear
una red de organizaciones rurales representativa de los
campesinos y campesinas pobres de El salvador, con capacidad de
incidir en la política agraria del país, esta red de
organizaciones campesinas esta integrada por:

campesinos
sin tierra
Obreros
agrícolas Micro y minifundistas
Cooperativas

Indígenas
los cuales históricamente han sido excluidos, marginados y
vistos como ciudadanos de segunda categoría.

Los
campesinos que son parte de esta red de organizaciones campesinas,
están insertos en las siguientes condiciones, Políticas,
sociales y económicas.

CONDICIONES
POLITICAS, SOCIALES, ECONOMICAS DONDE ESTAN INSERTAS LAS BASES
CAMPESINAS DE LA ADC

En
la década de los 80 se desarrollo la Reforma Agraria diseñada
e implementada por el gobierno norteamericano como una estrategia de
contra insurgencia para evitar que los campesinos se integren a la
lucha armada y a la filas del FMLN, esta reforma agraria se
implementa acompañada de una estrategia militar de sacar al
pez del agua, la cual consistía en eliminar las comunidades
campesina donde se apoyaba la insurgencia.

La
Reforma Agraria se implementa en dos modalidades: La Cooperativa
( fase I) y la Individual (Fase III).

La
Cooperativa o Fase I: Tuvo su fundamento jurídico en la
promulgación del decreto 154, mediante el cual se ordeno la
expropiación de las propiedades mayores de 500 has, se
estipulo que los beneficiarios de estas tierras tenían que
agruparse en cooperativas para explotar las tierras colectivamente,
Asignando 228,135 Has de tierra de vocación agropecuaria a
36,558 campesinos organizándolos en 333 cooperativas.
La
Individual o Fase III: Esta fase cobra vida con la promulgación
del decreto 207 mediante el cual se autorizaba a los arrendatarios de
parcelas de hasta 100 Has. A comprar un máximo de 7 Has. De la
tierra arrendada. El propósito fundamental de esta fase era
convertir en propietarios a todos aquellos pequeños
productores que hasta entonces sólo mantenían derechos
informales sobre las parcelas de tierras que cultivaban. Las tierras
afectadas por esta fase ascendían a 54 039 Has de tierras de
vocación agrícola, beneficiando a 42,562 minifundistas
conocidos como FINATEROS.
Con
la implementación de las dos fases de la Reforma Agraria se
beneficia a un total de 79,120 campesinos transfiriendo una
extensión en tierra de 282, 174 Has. Por la que se
adquiere una deuda en ambas fases según detalle a
continuación:

Millones
de Colones

Millones
de Dólares

Fase
I

799.30

91.35

Fase
III

165.90

18.96

Sub
-Total Deuda agrari

965.20

110.31

Deuda
Producción Agropecuaria

816.20

93.28

Deuda
Total

1,781.40

203.59

Nota:
Del total de la deuda para créditos de avío el 30.4% (
¢ 248.12 millones ) corresponde al sector Tradicional de los
grandes y medianos productores.

ACUERDOS
DEL 3 DE JULIO DE 1991
En
el año de 1989 estaba el proceso de negociación del
cese al conflicto armado entre el GOES y el FMLN, los terratenientes
de El Salvador estaban renuentes a que el GOES, continuara con el
proceso de dialogo con el FMLN.
Para
romper esta posición de los terratenientes la ADC, diseña
su estrategia de apoyo al proceso de negociación al cesé
del conflicto armado realizando 49 tomas de propiedades de la
oligarquía cafetalera del pías como una forma de
presionar a los terratenientes a que desistieran de su posición
y obligar al GOES, a continuar en la mesa de negociación. A
demás la ADC, envía a la mesa de negociaciones una
propuesta para abordar la problemática del sector rural y
enriquecer el capitulo V de los acuerdos de paz que se refiere al
tema Económico Social.

La
implementación de un banco de tierra con la finalidad de la
compra de tierras a los propietarios que tengan interés de
venderla para los campesinos sin tierra.

Asistencia
técnica para los beneficiarios de tierra

Gestión
de fondos internacionales para fortalecer y elevar la producción
de los beneficiarios de tierra.

El
cumplimiento inmediato del articulo 105 de la constitución
política en el que se hace referencia al traspaso de los
excedentes de las propiedades que excedan de las 245 has, propuesta
que es tomada en los Acuerdos de Paz.

Para
garantizar la permanencia de los campesinos participantes en estas
tomas la ADC, entra en una fase de negociación con el GOES, la
FAES, el MAG y el Estado Mayor de la Fuerza Armada, obteniendo como
resultado la firma del acuerdo del 3 de julio en el cual se beneficia
a 1000 agricultores a través de la asignación en pro
indiviso de 1,473 Has.

LOS
ACUERDOS DE PAZ

Después
de 12 años del conflicto armado se logra la firma los Acuerdos
de Paz, generando expectativas en los sectores más pobres en
los cuales había recaído la guerra, en especial los
sectores campesinos, los que esperaban que al ejecutar dichos
acuerdos se estarían construyendo los sueños de los
85,000 mártires que dejo la guerra sueño que se
relacionaba en la construcción de las bases de una nueva
sociedad en democracia y sin pobreza.

PROGRAMA
DE TRANSFERENCIA DE TIERRAS

En
El tema Económico y Social de los Acuerdos de Paz, se
establece la reunificación de la familia Salvadoreña en
democracia y tiene como uno de sus requisitos el Desarrollo Económico
y Social sostenido del país.
El
Programa de Transferencia de Tierras se crea para beneficiar a
excombatientes del FMLN, FAES y Tenedores ( Agricultores que vivieron
en zonas conflictivas vinculados a la agricultura), que no poseían
tierra, esta se obtendría de la siguiente manera:

Tierras
que exceden él limite constitucional de las 245 hectáreas
Tierras
propiedad del Estado de vocación agrícola

Tierras
ofrecidas en venta al Estado

Inicialmente
el PTT, beneficiaria a 47,500 personas integradas en 25,000
tenedores, 7,500 excombatientes del FMLN y 16,500 soldados, pero la
realidad cambio debido a las siguientes causas:

Escasez
de tierra,

Alto
costo de las tierras

Tierras
de baja calidad

Sin
infraestructura básica

En
realidad el PTT, beneficio un total de 18,157 entre excombatientes
del FMLN, FAES y tenedores, al transferirles 96, 368 Has, por las que
se adquirió una deuda de 716.5 millones de colones o 81.89
millones de dólares.
A
los beneficiarios de este programa de tierras los Acuerdos de Paz
contemplaban para el fortalecimiento de las unidades de producción
desarrollar los siguientes programas:

Crédito
para el sector: el gobierno velara que el sistema financiero
nacional cuente con los recursos necesarios suficientes para atender
la demanda crediticia del sector agropecuario en general y en
especial para la micro y pequeña empresa, la pequeña
producción campesina incluyendo las cooperativas del sector
reformado y no reformado.

Participación
activa de los sectores destinatarios: El gobierno asume el
compromiso de posibilitar y promover la participación activa
de los sectores destinatarios tanto en el diseño como en la
administración de programas de créditos para el efecto
se compromete a fortalecer la participación de organizaciones
representativa de los sectores mencionados.
Asistencia
Técnica: Para propiciar una mayor productividad de los
campesinos y agricultores en pequeño particularmente en las
zonas conflictivas.

Cooperación
Internacional Para el sector agrícola: para gestionar
recursos externos adicionales con el propósito de incluir las
nuevas necesidades del sector.

En
la actualidad el gobierno a irrespetado los Acuerdos de Paz, en
relación a los programas antes mencionados y excedentes de las
245 has. Debido a que este manifestara que no existían
propiedades con excedentes como una medida de protección a los
terratenientes, el GOES tomo una actitud renuente de no darle
cumplimiento