Comunicado a la opinión publica nacional e internacional del MST – Bolivia

Comunicado del MST-Bolivia

2006-05-31 00:00:00

Denunciamos ante ustedes, y ante la opinión pública que las tierras bolivianas ubicada se ofrecen a la venta al “ mejor postor “ así se encuentra en el INTERNET, que por ejemplo una tal SYLVIA SPEISSEGGER ofrece nada menos que 10. 402.8078 Has por el monto de Sus. 430.000 (dólares americanos) con el título de negociable, refiriendo que esa granja es excepcional, y que fue fundado el 1720 y es el asiento de condado de la Provincia Itenez (Magalena, Beni). Asimismo refiere la oferta referida que esa tierra es casi tan grande como el Principado de Liechtenstein o pasa dos veces el tamaño de la República de San Marino.

Así como esas tierras son prácticamente subastadas en el exterior, en el pasado subastaron nuestras tierras de la manera más insólita y descarada, entre tanto millones de bolivianos no tenemos tierras, y nos consumimos en el minifundio, surcofundio, etc, o sencillamente no tenemos ni un centímetro de tierra ni para caer muertos.

Por ello, ese aviso comercial que navega por todo el mundo ofreciendo las tierras bolivianas al mejor postor es la muestra de cómo se intenta comerciar inmoralmente con la tierra – patria, patrimonio de l@s bolivian@s.

Esas noticias ahora tienen que situarnos en posición de alerta para defender la tierra de los bolivianos, y jamás toleremos que los advenedizos de siempre, como los empresarios europeos de corte neoliberal que vive en nuestro País apropiándose de nuestras tierras y las negocie en subasta internacional.

No olvidemos que las Naciones Originarias desde siempre lucharon por una Revolución Agraria y no por una simple reforma, por ello que los 50 años de esa simple reforma agraria han agravado la situación económica y social de las familias originarias ( quechuas, aymaras, guaraníes, chiquitanos, mojeños y otras nacionalidades que conforman este País hoy llamado Bolivia). Los resultados son muy nefastos, como por ejemplo: la descuartización de nuestra tierra madre, su explotación irracional a base de químicos y otros actos de envenenamiento, han ocasionado resultados irreversibles como ser la erosión y la transformación en tierras inservibles o desérticas.

Toda esta tragedia, ha dejado a millones de familias sin tierra, en la extrema pobreza, marginación, postergación y humillación. Familias sobreviviendo en pequeñas porciones de tierra en el marco del minifundio, parvifundió y surcofundio, cuyos habitantes, con la ilusión de revertir esa miserable vida, migran a los centros urbanos para engrosar los cinturones de pobreza, a la gran masa de desocupados, dándose “ cabeza con cabeza“ en las ciudades principales del País. Otros van migrando al exterior en busca de una supuesta mejor vida, para trabajar en calidad de esclavos indocumentados. Esta realidad marca la irónica contradicción de la vida, porque mientras un reducido grupo de personas (en su mayoría extranjeros y descendientes de extranjeros) constituídos en grupos de poder ocupan millones de hectáreas (sobre todo en el oriente del País), los originarios y legítimos propietarios de las tierras, tienen que migrar para recoger de las calles sobra de alimentos para dar a sus hijos.

Este hecho iniciado desde siempre (1492 – Invasión de la barbarie españolas) hasta el presente, ha colmado la resistencia y la paciencia de las Naciones Originarias que en su mayoría conforman la clase social de los sin tierra, constituidos a su vez en subclase social de: los errantes migrantes, los empobrecidos, los desocupados, los analfabetos, los proletarios, los trabajadores campesinos, los discriminados, etc.

Bolivia tiene una superficie de 109 millones de hectáreas de tierras, de los cuales aproximadamente 65 millones de hectáreas son aprovechables y 45 millones de hectáreas son de montañas, lagos, lagunas, curichales, ciudades, caminos etc. De los 65 millones de hectáreas de tierras aprovechables, cada gobierno (conformado por lamediocre burguesía) de turno regaló a sus allegados y sus aliados neoliberales en la siguientes cantidades: el burgués y golpista Víctor Paz regaló 6 millones de hectáreas, el burgués y militar golpista René Barrientos regaló 4 millones de hectáreas, el burgués y militar golpista Hugo Banzer regaló 17 millones de hectáreas, El el burgués y militar golpista Natush Busch regaló un millón de hectáreas, y el burgués y militar golpista Luis García Meza regaló 10 millones de hectáreas. Estos regalos suman 38 millones de hectáreas (sin tomar en cuenta los regalados por los demás Presidentes burgueses).

Las hectáreas de tierra regaladas de esa manera sistemática, fueron a beneficiar a latifundistas descendientes extranjeros y descendientes de extranjeros (banqueros, ganaderos, madereros, y demás sistemas inhumanos). Además 16 millones de hectáreas han sido destinados a las áreas protegidas (para la burguesía), parques (para la burguesía), reservas forestales (para la burguesía), santuarios (ara la burguesía) y otros inventos para garantizar futuros regalos de tierras a otros sectores burgueses. Entre tanto, las naciones originarias han conformado el ejército de los sin tierra, por cínico despojo de sus tierras por la burguesía conformada por los extranjeros y sus descendientes que gobiernan Bolivia en familias y en turnos históricos.

El gobierno burgués de turno después de la Revolución de abril 1952 (traicionada por la burguesía) digitó a las organizaciones sindicales del campesinado boliviano y las hace suyas, repartiendo títulos ejecutoriales en la línea del proceso minifundista, y que obviamente tuvo la intención de ejecutar el plan de distracción en la zona occidental del País. A partir de entonces se crea las oficinas distraccionistas llamadas de Reforma Agraria, que en el fondo siempre tuvieron el objetivo perfeccionar el inmoral proceso de latifundización de las tierras originarias. Luego se crea el Instituto de Colonización con similares objetivos.

Ambas Instituciones con sus propias Organizaciones: el Instituto de la Reforma Agraria con la CUTCB y el Instituto de Colonización con la CSCB, evidentemente no fueron creados para resolver el problema del cínico asalto de las tierras originarias, ni la abusiva distribución de esas tierras. Por ello es que el resultado lógico es de millones de originarios sin tierra, o con insuficiente tierra deambulando por el territorio de Bolivia, por sus poblaciones, ciudades intermedias, capitales en busca de algún trabajo eventual, o simplemente pidiendo limosna para subsistir.

Por tanto aparecen como resultado final millones de personas hombres y mujeres sin acceso a la tierra o con extrema insuficiencia de tierra para sobrevivir y mitigar el hambre la miseria la pobreza.

El rol histórico del Movimiento sin Tierra de Bolivia es la de recuperar las tierras asaltadas por la burguesía (recuperar tierra y territorio), para reivindicarla a favor de las naciones originarias y sus descendientes, en virtud a la aclaración que los Descendientes de las naciones originarias somos trabajadores campesinos, migrantes, citadinos, comerciantes minoristas, estudiantes colegiales, universitarios, maestros, artesanos, pequeños y micro empresarios, profesionales, etc. La mayoría somos sin tierra y somos millones. Asimismo el rol histórico del MST – B es la construcción de una sociedad mas justa con plenos niveles de participación y equidad a partir de la lucha conjunta con los movimientos sociales que representan a los pobres del campo y la ciudad así como a las naciones originarias y su aporte fundamental en esta lucha se centra en promover un acceso equitativo de todos los bolivianos a los recursos económicos, naturales, culturales y al uso y manejo sostenible de los mismos.

Resaltar que los esfuerzos que hoy viene haciendo el gobierno popular de Bolivia son importantes en la medida que se van tendiendo las condiciones hacia una política agraria acorde a las necesidades del país.

Finalmente les convocamos a participar activamente de las acciones de MST COMO SER:

Participación en magno ampliado nacional del MST 8 y 9 Junio del 2006 en Cochabamba.

Participación de las actividades en procura de la construcción de una política nacional agraria hacia la constituyente.

Acciones que permita a la sociedad boliviana no quedar impune las masacres de Pananti y de octubre del 2003.

Acciones para la liberación de los prisioneros sociales del movimiento sin tierra y otras organizaciones sociales en los tiempos de dictaduras.

Jallalla Tupaj Katari…!

Jallalla Bartolina Sisa…!

Jallalla nuestras Naciones Originarias…!

Jallalla MST – B…!