Guatemala: Por qué es necesaria una Reforma Agraria Integral?

2006-05-31 00:00:00

En las últimas semanas la Reforma Agraria ha ganado el espacio que se merece en el debate público nacional. En esta ocasión el debate no ha sido promovido únicamente por las organizaciones sociales, el gobierno, al adherirse a la declaración final de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural celebrada el pasado marzo en Brasil, comprometió al Estado de Guatemala a contemplar la Reforma Agraria como “estrategia principal que permite a la población rural sin recursos acceder de forma estable y equitativa a recursos básicos como la tierra y el agua", saliendo "del hambre y la pobreza" y “propiciando el desarrollo nacional”.

Además de representar un compromiso de Estado, demandamos la implementación de una Reforma Agraria Integral -RAI- en Guatemala por las siguientes razones:

1. La concentración del 57% de la tierra productiva en menos del 2% de terratenientes es un grave obstáculo para la sobrevivencia y el desarrollo en el campo, y por ende nacional, pues si como dicen el gobierno y el sector empresarial del agro, la tierra ha dejado de ser un factor fundamental para el desarrollo rural, ¿por qué seguir concentrándola?

2. La “reforma agraria” de mercado que viene impulsando FONTIERRAS, es un fracaso rotundo pues no ha logrado cambiar la injusta estructura de tenencia de la tierra, ni mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables.

3. La Reforma Agraria Integral prioriza la justicia social reconocida en la Constitución de la República. En esta lógica, la RAI antepone a la propiedad privada la defensa, garantía y protección de los derechos a la alimentación, a la vivienda, a la salud, a la educación y al trabajo de la población indígena y campesina en sus territorios. Lógica divergente de la neoliberal, orientada a la reestructuración de los diversos territorios del país para privilegiar exclusivamente los intereses del capital financiero, nacional e internacional, vinculado a la agroindustria, la extracción de recursos naturales y/o biodiversidad, y a megaproyectos de infraestructura, por sobre los derechos de los pueblos.

4. La Reforma Agraria Integral prioriza la seguridad alimentaria familiar y la soberanía alimentaria nacional, derechos fundamentales que chocan con la radical liberalización de las importaciones alimentarias que han incrementado la desnutrición crónica, el hambre y la destrucción de los sistemas de sustento rurales. En este marco, hacemos un llamado a la Corte de Constitucionalidad para declarar la inconstitucionalidad del DRCAFTA, el cual es lesivo para los derechos de los pueblos de Guatemala.

5. La RAI es integral porque el acceso a la tierra y a los recursos naturales debe complementarse con instituciones y políticas públicas orientadas a la protección y promoción de la agricultura familiar campesina, que ponga en práctica instrumentos de protección comercial en frontera y de protección respecto de la variabilidad de los precios de los productos agrícolas, de fomento a la producción y almacenamiento de reservas alimentarias nacionales así como mecanismos efectivos de acceso al crédito, asistencia técnica y a la comercialización, y la creación de infraestructura social y productiva.

Es tiempo de superar diálogos intrascendentes y dedicar nuestros esfuerzos a erradicar de raíz las condiciones de injusticia, impunidad y empobrecimiento a las que están sometidas la población indígena y campesina. Es tiempo de una Reforma Agraria Integral como pilar fundamental del desarrollo endógeno de Guatemala, que coloque en el centro de su accionar la mejora efectiva de las condiciones de vida de todas y todos los ciudadanos del país.

Coordinación de ONG y Cooperativas -CONGCOOP-:

Asociación de Desarrollo para América Central –ADEPAC-; Asociación para el Desarrollo Integral –ADI-;

Alternativa para el Desarrollo Ambiental –APDA-;

Consejo de Investigaciones para el Desarrollo de Centro América –CIDECA-;

Centro de Investigación y Educación Popular –CIEP-;

Centro de Investigación, Estudios y Promoción de Derechos Humanos –CIEPRODH-;

Coordinadora Kakchiquel de Desarrollo Integral –COKADI-;

Cooperación Mesoamericana para el Desarrollo y la Paz –COMADEP-;

Consejo Cristiano de Agencias de Desarrollo –CONCAD-;

Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala –FEDECOAG-;

Fundación para la Educación y Desarrollo Comunitario –FUNDACEDCO-;

Fundación para el Apoyo Técnico en Proyectos – FUNDATEP-;

Fundación para el Desarrollo Comunitario –FUNDESCO-;

Asociación IDEAS;

Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible –IEPADES-;

Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESSA-; Servicios y Apoyo al Desarrollo de Guatemala –SADEGUA-;

Servicios de Capacitación Técnica –SERCATE-.

Miembro del Movimiento Indígena, Campesino, Sindical y Popular de Guatemala - MICSP