Guatemala: Alcalde de San José Poaquil embarga 50 caballerías de tierras comunales

2006-08-09 00:00:00

La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC y las 45 comunidades de San José Poaquil, Chimaltenango, al pueblo de Guatemala y comunidad internacional

DENUNCIAMOS:

Más de 45 comunidades de San José Poaquil departamento de Chimaltenango, aproximadamente de 20 mil familias mayas Kakchiqueles, han sido afectadas por el robo de sus tierra de parte del Alcalde Municipal, Manuel de Jesús Tarton, quien no ha respetado el derecho comunal de las comunidades sobre el terreno denominado El Astillero. Estas tierras tienen una extensión de más de 50 caballerías, divididas en dos lotes: 1) Chiraxaj, ubicado en Santa Apolonia. y 2) Ajcojom, de un caballería. Estas tierras han sido embargadas por el alcalde sin consultarle a nadie.

La iglesia católica ha administrado estas tierras por más de 225 años y nunca han tenido problemas de esta naturaleza. Los comunitarios están sumamente preocupados, porque es un despojo de tierras comunales a los pueblos indígenas. Esta situación no la vamos a permitir porque nos ampara el artículo 67 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en lo que se refiere a la PROTECCIÓN A LAS TIERRAS Y LAS COOPERATIVAS AGRÍCOLAS INDÍGENAS: “Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección especial del Estado de asistenc ia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.” Además el Acuerdo Sobre Aspecto Socioeconómicos y situación Agraria, como el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, principalmente en el capítulo de Derechos civiles, políticos, sociales y económicos del inciso “F”: Derecho relativo a al tierra de los Pueblos Indígenas.

En los terrenos hay nacimientos de agua. Por eso el alcalde quiere venderlos a otras comunidades sin consultarle a nadie. Sin embargo las 45 comunidades afectadas tienen necesidad de este vital líquido. La venta de este recurso natural a espaldas de las comunidades no beneficia en nada a las mismas, sino sólo al interés personal del alcalde.

La corrupción de este servidor público ha sido constante, porque ha cobrado proyectos de desarrollo para el pueblo que nunca han sido ejecutados. Por ejemplo, los caminos hacia las comunidades siguen igual, nunca ha sido reparados. Hay constancias de la sobre valoración del Agua Potable También hay evidencias de la mala administración de los recursos económico de la municipalidad. Lo preocupante es que no se aplica la justicia en contra de estas autoridades corruptas.

Ante esta situación, EXIGIMOS:

• Al Ministerio Público realizar una investigación sobre el conflicto y buscar la solución inmediata a favor de las comunidades. Aplicar la justicia en contra del alcalde por intento de despojo de tierras comunales.

• A la procuraduría de los Derechos Humanos, del departamento de Pueblos Indígenas, su pronta intervención y acompañamiento para evitar este despojo masivo.

A las 45 comunidades afectadas del municipio instamos a permanecer organizadas y atentas por cualquier amenaza e intimidación de parte del alcalde o personas contratadas. Desde ya responsabilizamos a ese “servidor público” de cualquier hecho represivo que sufran los vecinos de estas comunidades.

Asimismo llamamos a todos los habitantes mayas, ladinos, hombres y mujeres de las comunidades vecinas del municipio de Poaquil, y de municipios vecinos, entablar comunicación y coordinación de solidaridad por cualquier problemas, para garantizar el derecho sobre nuestras tierras, agua y bosques, dado que hemos vivido una historia de despojo en las diferentes épocas, por supuestas autoridades. Con nuestra unidad debemos garantizar la protección de nuestros recursos naturales, entre ellas la Madre Tierra. Debemos tomar decisiones en beneficio del pueblo, porque el interés social prevalece sobre el interés particular

COORDINADORA NACIONAL INDIGE Y CAMPSINA –CONIC-

Miembro de UASP, Waq’ib Kiej, CLOC y Vía Campesina Internacional.

Guatemala 8 de agosto del año 2006