Guatemala: Urge un Código Agrario que promueva la justicia social
El derecho agrario en el país debe cambiar el sistema de tenencia de la tierra que coloca la propiedad privada agraria como un derecho absoluto por sobre los derechos económicos, sociales y culturales de la población indígena y campesina pobre. Para Plataforma Agraria implica reconocer las pequeñas propiedades, así como la propiedad comunal e indígena, la función económica y social de la tierra y generar nuevos mecanismos de acceso a tierra que no sean únicamente el mercado.
El debate sobre el derecho agrario debe retomarse, profundizar su discusión técnica y política y concluir con la creación de un Código Agrario que refleje la realidad multicultural de nuestro país. Este diálogo no puede supeditarse a las imposiciones de los representantes de las cúpulas empresariales, que históricamente se han negado a la transformación de un Estado que ha sido excluyente y racista.
Plataforma Agraria reivindica la lucha por el establecimiento de esta normativa como un ejercicio ciudadano que promueve la justicia social y equidad en el campo. El Organismo Judicial no puede seguir resolviendo los conflictos agrarios con una legislación que criminaliza la lucha de las familias de comunidades indígenas y campesinas que exigen sus derechos.
Plataforma Agraria manifiesta que resistirse a discutir y promover una legislación agraria es negar el desarrollo nacional a la población guatemalteca. Las organizaciones sociales que participamos en el Diálogo Nacional Agrario, hemos elaborado propuestas alternativas que buscan reconocer los derechos de los pueblos indígenas, así como de mujeres y hombres campesinos que continúan ignorados en la legislación actual.
Guatemala, 22 de noviembre de 2006