Honduras: Planteamiento público COCOCH
Planteamiento de las organizaciones campesinas aglutinadas en el
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH)
Al Gobierno Central,
Al Congreso Nacional,
A la Honorable Corte Suprema de Justicia,
A las organizaciones fraternas nacionales e internacionales,
Medios de Comunicación en general y,
Al pueblo hondureño en general.
El Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras
(COCOCH), a los 82 días de haber asumido el nuevo gobierno de la
República de Honduras, hemos analizado que en este tiempo, no se
visualiza la decisión política de enfrentar los problemas Económicos,
Políticos, Sociales en nuestro país tales como:
1.. No hay voluntad política del gobierno central de impulsar un
proceso de Reforma Agraria Integral, que sirva de instrumento válido
para la erradicación de la pobreza.
2.. Nuestro pueblo sigue a merced de los delincuentes; "bandas de
robacarros, asalta bancos, secuestradores, violadores,
narcotraficantes" y otros delitos conexos para los cuales no hay
todavía aplicación de la Ley, demostrando que la "Cero Tolerancia",
no ha sido efectiva como estrategia para el combate de la
delincuencia, es por eso:
Que este día 17 de abril del 2002, fecha que se conmemora el "Día
Mundial de la Lucha Campesina", en honor a miles de campesinos
asesinados, torturados, encarcelados y perseguidos el COCOCH, exige
al gobierno de la República:
1.. Una Reforma Agraria Integral, que beneficie a 350,000 familias
sin tierra.
2.. Dotación de recursos financieros y asistencia técnica para el
sector campesino organizado y no organizado por un monto de 500
millones de lempiras a través de BANADESA para la reactivación
productiva.
3.. Exigimos al gobierno central, la dotación de recursos
financieros al Instituto Nacional Agrario (INA) por 70 millones de
lempiras para que atienda las demandas del sector campesino.
4.. Exigimos al gobierno de la República que decrete una veda por 10
años en el departamento de Olancho y castigo a los responsables de la
depredación del bosque, tal como lo demandan los municipios del norte
de Olancho.
5.. Exigimos al gobierno la congelación de precios a los productos
de la canasta básica para evitar la especulación de los
intermediarios.
6.. Exigimos al gobierno de la República que antes de firmar los
tratados y acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC),
Fondo Monetario Internacional (FMI), El Area del Libre Comercio de
las Américas (ALCA), y el Plan Puebla Panamá (PPP), haga las
consultas al pueblo para su aprobación.
7.. Exigimos al gobierno la no privatización de los servicios
públicos como ser: Salud, Educación, Energía Eléctrica, Servicio
Nacional de Acueductos Alcantarillados (SANAA) y HONDUTEL, rechazando
la imposición de los organismos de financiamiento internacional.
Asimismo demandamos la ampliación de estos servicios a la zonas
rurales.
Al Soberano Congreso Nacional.
1.. Exigimos la aprobación inmediata del Proyecto de Ley Agraria.
2.. La aprobación de la Ley Forestal, Ambiental y de Areas
Protegidas de Vida Silvestre.
3.. La aprobación y puesta en vigencia de la Ley de Solidaridad con
el Sector Agropecuario, la asignación de 500 millones de lempiras
para el sector campesino organizado y de los pequeños y medianos
productores no organizados.
4.. Demandamos que cuando se discutan estos proyectos de Ley se
permita la presencia de una Comisión del Movimiento campesino y la
Sociedad Civil en el hemiciclo del Congreso Nacional.
5.. Exigimos al Congreso Nacional para que nombre una comisión que
investigue, los hechos violentos de desalojo y de asesinatos
perpetrados en contra de los campesinos y que se proceda a buscar la
forma de indemnizar por los daños materiales ocasionados a las
familias; y de haber desaparecimiento físico castigo a los culpables.
6.. Exigimos al Congreso Nacional para que ponga en práctica su
reglamento interno para que aquellos Diputados denunciados y
cuestionados por los delitos de corrupción y otros comparezcan ante
los Tribunales de Justicia.
A la nueva Corte Suprema de Justicia:
1.. Exigimos a la Corte Suprema de Justicia que emita un acuerdo en
el cual se instruya a Jueces de Letras y de lo Civil para que se
abstengan de conocer las querellas incoadas por los ganaderos,
terratenientes y transnacionales en contra de los grupos campesinos
asentados mediante los decreto Ley, No. 8 y 170.
2.. Exigir a la Corte Suprema de Justicia que cuando nombren
Administradores, Magistrados y Jueces que seleccionen personas con
perfiles honrosos que den confianza al pueblo en la Administración de
Justicia.
3.. Exigimos de la Corte Suprema de Justicia, realizar las
investigaciones pertinentes en aquellos casos donde han habido
asesinatos de campesinos por ganaderos, terratenientes y
transnacionales y se castigue con todo el peso de la Ley a los
hechores responsables, materiales e intelectuales.
4.. Demandamos de la Corte Suprema de Justicia la total
independencia en el manejo de la Administración de la Justicia,
evitando las influencias políticas sectarias, y de grupos de poder
económico de nuestro país y que hagan honor al proceso por el cual
fueron electos.
Tegucigalpa, M.D.C. 17 de Abril 2002.