Declaración política del Encuentro Campesino Mesoamericano

2002-05-09 00:00:00

Más de 250 delegados y delegadas provenientes de 52 organizaciones campesinas e
indígenas de base, que agrupan a cientos de miles de pequeños y medianos productores
de Belice, México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá;
reunidos en Tapachula, Chiapas del 3 al 5 de mayo de 2002, en el Primer Encuentro
Campesino Mesoamericano, después de un amplio intercambio de información y
experiencias de lucha y de un intenso debate en torno a la situación del campo y de
los posibles impactos del Plan de Puebla Panamá, llegamos a las siguientes
conclusiones y resoluciones:

Aprobamos y asumimos la Declaración de Tapachula, Chiapas del 12 de mayo del 2001,
la Declaración de Xelajú, Guatemala del 24 de noviembre de 2001 y los
pronunciamientos de los diferentes encuentros realizados en la región por ONGs y
organizaciones campesinas e indígenas.

Rechazamos firmemente el Plan Puebla Panamá porque es un proyecto de colonización
salvaje que destruirá nuestra tierras, nuestras culturas, la biodiversidad y los
recursos naturales en una área de 102 millones de hectáreas de alto potencial
productivo de los pueblos del sur- sureste de México y de Centro América.

El PPP es un proyecto neoliberal, globalizador y autoritario impulsado por el
gobierno de los Estados Unidos, a través del presidente Vicente Fox, que representa
un paso más en la línea de una serie de tratados comerciales y políticas públicas
anticampesinas que han arruinado la agricultura mesoamericana, transformando a
nuestros países en importadores de alimentos al tiempo que impulsan aventuras agro
exportadoras fracasadas por la caída de los precios de las materias primas
agropecuarias. El saldo de estas políticas y acuerdos comerciales es la pérdida de
nuestra soberanía alimentaria, la expulsión masiva de los campesinos de sus
comunidades y la pérdida de nuestra cultura agrícola ancestral.

El PPP es un proyecto imperial y antidemocrático que viola la soberanía y
autodeterminación de los pueblos, destruye la agricultura familiar campesina,
deteriora el medio ambiente y condena a la pobreza a más de 65 millones de
habitantes de la región.

En la región mesoamericana viven el mayor número de pueblos indígenas y Afro
caribeños del Continente Americano, por lo cual es imprescindible la ratificación y
cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, sobre derechos y cultura de los pueblos
indígenas, así como del Protocolo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
la ONU.

El PPP acelerará los actuales procesos de contrareforma agraria que el
neoliberalismo ha impuesto en nuestros países, con la privatización y el despojo
como instrumentos, aumentando los flujos migratorios con empleos precarios y
privando de sus derechos elementos a los y las trabajadores.

Ante la guerra de exterminio declarada por el neoliberalismo contra los pequeños y
medianos productores rurales, el primer Encuentro Campesino Mesoamericano se
pronuncia:

1.- Por la defensa de la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los
pueblos a producir sus propios alimentos, pues sin ella tampoco puede haber
seguridad alimentaria.

2.- Por una reforma agraria integral que considere a la tierra como un bien social y
un derecho patrimonial de los pueblos, respetando los aspectos cultural y ambiental
e incorporando los derechos agrarios de la mujer campesina.

3.- Por el fomento de la inversión productiva agropecuaria y forestal, así como
contra la importación de productos genéticamente modificados.

4.- Por una agricultura sustentable, es decir, económicamente viable, socialmente
justa y ambientalmente saludable.

5.- Por la defensa de la enorme diversidad biológica y cultural mesoamericana, que
es el mayor patrimonio de nuestra región y de nuestros pueblos.

6.- Por el respeto a los derechos humanos y la libertad de presos de conciencia de
organizaciones campesinas e indígenas de nuestra región.

Por lo anterior

- Nos sumamos a todos los movimientos de resistencia en contra de los acuerdos
comerciales que arruinan nuestras agriculturas, a la campaña contra el ALCA y al
combate de las políticas del FMI y el Banco Mundial; asimismo, exigimos la salida
de la Organización Mundial del Comercio de la Agricultura

- Apoyamos el fortalecimiento de un comercio justo y solidario, como el que han
iniciado los productores de café, con un manejo orgánico y sustentable y
promoviendo los cafés especiales.

- Este Primer Encuentro Campesino Mesoamericano acuerda continuar mediante la
amplia difusión de sus resolutivos, el proceso de acercamiento e intercambio de
las organizaciones campesinas e indígenas, encaminados a la realización de un
Segundo Encuentro donde se apruebe una plataforma común y se avance en la
coordinación regional. Este encuentro se realizará en Managua, Nicaragua los
días 14 y 15 de julio del 2002.

- Acordamos promover la más amplia participación de las organizaciones indígenas
campesinas en el Tercer Foro Mesoamericano a realizarse del 16 al 18 de julio del
2002 en el ciudad de Managua.

- Respaldamos las resoluciones del Segundo Foro Social Mundial de Porto Alegre
Brasil, así como las acciones acordadas por la Vía Campesina y la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo.

Resolutivo Especial

El Encuentro Campesino Mesoamericano manifiesta

- Su apoyo solidario a las tomas de tierra de la Coordinadora Nacional Indígena y
Campesina (CONIC) de Guatemala.

- Su solidaridad con las 32 comunidades que se encuentran en la reserva de la
biosfera de Montes Azules, Chiapas, amenazadas de desalojo.

- Su apoyo a los ejidatarios de Tepeaca, Puebla, amenazadas de expropiación por el
proyecto carretero Gran Visión y el proyecto Milenium.

- Su solidaridad con los ejidatarios de San Salvador Atenco, estado de México a
quienes se pretende expropiar sus tierras para la construcción del nuevo
aeropuerto internacional de la ciudad de México.

- Su respaldo solidario a la lucha histórica de la Coordinadora Nacional Plan de
Ayala (CNPA) y la exigencia de una solución justa de sus expedientes agrarios.

- La exigencia de una Ley Indígena basada en el respeto a los acuerdos de San
Andrés Larráinzar, Chiapas y la Ley COCOPA.

- Su condena al bloqueo norteamericano a Cuba y su solidaridad con la revolución
cubana.

- Su repudio a la masacre del pueblo palestino por Israel; asimismo, apoyamos la
convocatoria del Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino a la Conferencia
Internacional de Solidaridad con ese pueblo hermano que se llevará a cabo en la
ciudad de México, D.F., los días 15, 16 y 17 de mayo del presente año.

- Su rechazo a la implementación del Plan Colombia, instrumento de dominación del
gobierno norteamericano y las transnacionales. Al mismo tiempo, exigimos a los
organismos internacionales la búsqueda de instrumentos para lograr una paz firme
y duradera en este país hermano.

- Nuestra exigencia de libertad a todos los presos políticos y esclarecimiento de
los asesinatos de líderes sociales en México y Centro América

Tapachula, Chis., mayo 5 de 2002