CentroAmérica: Segundo Taller de Formación en Culminación

Patricia Zuniga
2013-06-03 18:00:00

A dos semanas del segundo taller de formación en la Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán, los y las compañeras Centroamericanas miembros de varias organizaciones campesinas, han recibido diferentes conocimientos por parte de formadores que han aclarado dudas y compartido conocimientos a través de los diferentes módulos de formación en los que están los temas de Administración política organizativa, Análisis de contexto y ejes de la lucha de la CLOC- La Vía Campesina, Metodología y técnicas de la educación popular, Modelo de producción sostenible, Equidad de género en las organizaciones, La juventud campesina en los procesos de cambio.

 

En las dos semanas de taller han sido varios formadores encargados de enseñar y compartir con los compañeros, el tema Método y Estilo de trabajo por Eduardo Vallecillo fue de gran ayuda, la compañera Celeny Díaz de Honduras afirmo que el tema impartido por el compañero le aclaro grandes dudas, afirmo conceptos y ayudo a su formación. “El profesor Eduardo nos enseñó hacer un FODA de la noche a la mañana, nos dimos cuenta que somos capaces, posiblemente nos enseñó temas que ya conocemos pero ahora con otro enfoque, el enfoque comunista que nos ayudara en nuestras organizaciones, las técnicas usadas nos impulsan a crecer y a enterarnos de que somos capaces.

 

El compañero Alejandro Rodríguez de Panamá por su parte afirmo que todos los tema que han recibido son muy importantes para fortalecer a la organización, estos temas deben de ser compartidos, la violencia por ejemplo tema que impartió el Lic. Eduardo Navarrete, me enseño el significado de muchos términos que ya conocía pero que asociaba con otros conceptos sobre todo en tema de sexualidad, aprendí que la violencia no es solo un golpe, este taller es de gran ayuda y nos servirá mucho en nuestros países.

 

En el taller además de los formadores y los participantes se cuenta con la presencia de Jazmín López Miembro de la Comisión Política Ideológica, quien afirmo que estos talleres son procesos importantes en que las personas adquieren conocimientos y se forman en la estructura de la Vía Campesina, esto contribuye al empoderamiento en nuestras organizaciones campesinas, necesitamos una familia Centroamericana unida desde diferentes movimientos de lucha, el hecho no es solo pasar por este proceso si no luego integrarse a sus bases de organización, hacer un trabajo de construcción.

 

Avanzamos a paso lento pero seguro, a medida que se les enseña los compañeros y compañeras sienten el interés de descubrir, de buscar más información, así rompemos el sistema capitalista que nos ata al mundo globalizado que destruye, cuando empiezas a descubrir sabes por dónde ir, que decir como guiarte, leyendo , escuchando así aprenderemos y seremos una mejor familia organizada.

 

Los temas impartidos por el Compañero Faustino Torrez explican diferentes Conceptos, términos, teorías entre ellos tenemos: La Vía Campesina es un movimiento internacional de Campesinos y campesinas, pequeños y

medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Un movimiento autónomo, plural, multicultural, independiente, sin ninguna afiliación política, económica o de otro tipo, el tema de la agroecología que es una disciplina científica relativamente nueva, que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, que están estrechamente ligados con la soberanía alimentaria.

 

En el taller impartido por el compañero Faustino también se facilitan los elementos básicos de Teoría Política Latinoamericana, con el fin de generar una actitud política favorable a los procesos revolucionarios de la región que mejoren el trabajo formativo en sus organizaciones miembros.

 

El taller culmina, pero los conocimientos apenas empiezan un largo camino y una ardua labor en cada compañera y compañero que lo transmitirá en sus organizaciones Centroamericanas, generando así los cambios que necesitamos para poder mejorar día a día.

 

¡Globalicemos la Lucha…. Globalicemos la Esperanza!