Guía para la Incidencia

2001-05-18 00:00:00

Gu¡a
para la Incidencia
De
los grupos de mujeres en la Conferencia Contra el Racismo, la
Discriminaci¢n Racial, la Xenofobia y Otras Formas de
Intolerancia1

Esta
gu¡a2
se ha confeccionado con el prop¢sito de ayudar a las mujeres y
grupos de mujeres en el proceso de cabildeo y negociaci¢n en
el marco de la Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo,
la discriminaci¢n racial, la xenofobia y otras formas de
intolerancia, que se realizar  en Durban, Africa del Sur,
a fines de agosto y comienzos de septiembre del 2001.
Especialmente
se dirige a las que participan por primera vez en este tipo de
eventos y como apoyo adicional para poder negociar en sus propios
pa¡ses dentro de las organizaciones que lideran este proceso.

¨C¢mo
empezar?

La
definici¢n de algunos trminos es tan importante como
la consulta de documentos adecuados para conocer los instrumentos
(internacionales, nacionales y locales) que estipulan o protegen los
derechos sociales, pol¡ticos, econ¢micos y culturales
de las mujeres.
Abogac¡a
(advocacy): significa hablar en favor de "nuestra agenda",
de nuestras prioridades, de nuestras necesidades y promoverlas a
varias entidades, individuos y/o instituciones. Este es un proceso
que tiene varios instrumentos, uno de ellos es el cabildeo o
lobby.
Cabildeo
(Lobby): este concepto se aplica a toda situaci¢n en la
cual un grupo de la sociedad ejerce presi¢n sobre una
autoridad p£blica (Gobierno, parlamentarios) o un conjunto de
autoridades (Conferencia de ONU), para influir sobre una decisi¢n
en particular que aqul deba adoptar. Es el proceso a travs
del cual se interviene en las decisiones que se van a tomar de manera
de poder asegurar que "nuestras agendas" (nuestros puntos
de vista, nuestras prioridades) sean tomadas en consideraci¢n.
Derechos
Humanos: Principios universales, interdependientes e indivisibles
que imparten a los estados la obligaci¢n de proteger,
respetar, promover y garantizar los mismos en el  mbito
pol¡tico, civil, econ¢mico, social y cultural. Existen
derechos individuales y derechos colectivos tales como los derechos a
la autodeterminaci¢n de los pueblos o el derecho al
desarrollo.
Considerando
la discriminaci¢n generalizada que experimentan las mujeres y
las ni¤as, es necesario que los estados sigan reconociendo que
garantizar el goce pleno de sus derechos humanos, incluyendo la
eliminaci¢n de la violencia contra la mujer y la promoci¢n
de sus derechos sexuales y reproductivos, es un medio fundamental
para su avance dentro de la sociedad e incluso, dentro de sus
comunidades.
Discriminaci¢n:3
el trmino denota toda distinci¢n, exclusi¢n o
restricci¢n basada en el sexo, gnero, raza, color,
descendencia, linaje, origen nacional o tnico, orientaci¢n
sexual, condici¢n social, religi¢n, edad, discapacidad,
etc.
Discriminaci¢n
contra la mujer es la que tiene por resultado que anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de sta
independientemente de su estado civil, en todas las esferas
incluyendo la p£blica, privada, pol¡tica, econ¢mica,
cultural o civil.
Formas
conexas de intolerancia: prejuicio o discriminaci¢n en
virtud de la religi¢n, credo o fe. En el marco de la
Conferencia incluye orientaci¢n sexual, personas con
discapacidades, etc. El trmino tolerancia en
oposici¢n a intolerancia ha sido cuestionado como
lenguaje no aceptable. Se preferir¡a el uso del trmino
reconocimiento y aceptaci¢n de la
diferencia/diversidad.
Ya
que de ese modo se pueden incluir los temas de igualdad, justicia y
dignidad.
Identidad:
concepto complejo que se construye por diferentes factores, por
ejemplo el origen, el nacimiento, la nacionalidad, la clase, el
gnero, la profesi¢n, etc. y que constituye a una
persona como tal; tambin afirma la distinci¢n respecto
de los otros. La identidad no consiste en un solo factor, se puede
ser mujer, afrodescendiente, lesbiana, cat¢lica.uno o m s
de esos factores constituyen la base para nuestras acciones
colectivas cuando queremos afirmar nuestras identidades o nuestras
diferencias.
Ideolog¡a
racista: se establece a partir de una diferenciaci¢n
biol¢gica, pero en realidad recubre una distinci¢n de
jerarqu¡as sociales y pol¡ticas.
Intersecci¢n/interseccionalidad:
discriminaci¢n compuesta, doble o m£ltiple
discriminaci¢n. Se refiere a la interacci¢n entre dos
o m s formas de discriminaci¢n y permite conceptualizar
la intersecci¢n de gnero, raza, etnia y otros factores
dentro del marco de los derechos humanos. Es importante recordar que
la discriminaci¢n de gnero es una violaci¢n de
los derechos humanos en intersecci¢n con todas las otras
formas de discriminaci¢n.
Racismo:
prejuicio basado en la creencia de la superioridad de una raza
particular; antagonismo hacia otras razas.
Xenofobia:
temor u odio a los extranjeros

¨Qu
es el "lenguaje consagrado"?

Lenguaje
consagrado: en el contexto de negociaciones de esta Conferencia,
las resoluciones y acuerdos tomados en Conferencias anteriores se
denominan "lenguaje consagrado". Para un proceso de
negociaci¢n, el conocimiento de estos lenguajes es
fundamental. Es muy importante conocer primero los instrumentos
internacionales que existen para proteger y garantizar los derechos
humanos de las mujeres. Y cuales han sido aprobados y firmados por
sus propios gobiernos.
La
negociaci¢n comienza a partir del "lenguaje
consagrado" en adelante. Por ejemplo, no se
discute la" promoci¢n del acceso universal y
equitativo a la educaci¢n de calidad y a alcanzar el m s
alto nivel posible en salud f¡sica y mental, sin ning£n
tipo de discriminaci¢n" porque ya fue aprobado en
la Cumbre Mundial de Desarrollo Social en 1995, y los gobiernos se
comprometieron a cumplirlo.
Como
tampoco se discute el "asegurar la igualdad de acceso a la
educaci¢n para las mujeres de todas las edades, erradicar el
analfabetismo y asegurar el acceso universal de las ni¤as a la
educaci¢n primaria y secundaria antes del a¤o 2015,
adoptando medidas tales como el aumento de matr¡culas y becas
para las ni¤as y j¢venes" porque fue
aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995.
O
el "tomar medidas a fin de eliminar la discriminaci¢n
en al educaci¢n a todos los niveles, ya se trate por motivos
de gnero, raza, lengua, religi¢n, origen ,
discapacidad u otro tipo" porque fue aprobada en la
Conferencia de Hamburgo, CONFITEA, en 1997.
Aunque
no se discute el lenguaje consagrado es posible expandir
nociones que faciliten su implementaci¢n. Se puede discutir,
por ejemplo, c¢mo se toman medidas para tomar en consideraci¢n
a las afectadas por discriminaci¢n m£ltiple y promover
medidas concretas para realizar los objetivos indicados por el
lenguaje consagrado. En este sentido, hay que hacer notar que la
Declaraci¢n y Plan de Acci¢n de la Conferencia
Regional de las Amricas (Para la Conferencia Mundial contra
el Racismo), ya incorpora secciones espec¡ficas sobre las
v¡ctimas de discriminaci¢n agravada o m£ltiple.

Un
ejemplo es el p rrafo 51 de la Declaraci¢n que
establece: "reconocemos que ciertas personas y grupos
pueden experimentar otras formas de discriminaci¢n basada en
su gnero, edad, incapacidad, condici¢n gentica,
idioma, religi¢n, orientaci¢n sexual, situaci¢n
econ¢mica u origen social, y que adem s pueden sufrir
actos de racismo, discriminaci¢n racial, xenofobia y formas
conexas de intolerancia. Destacamos que esta situaci¢n puede
afectar a personas v¡ctimas de m£ltiples formas de
discriminaci¢n; y recalcamos que se deber  prestar
especial atenci¢n a la elaboraci¢n de estrategias,
pol¡ticas y programas para aquellas personas que puedan sufrir
m£ltiples formas de discriminaci¢n." El
desaf¡o ahora es intentar que esta secci¢n se mantenga
a lo largo del proceso, para que al ser adoptada en la Plataforma de
Acci¢n de la Conferencia de Africa del Sur, se considere
"lenguaje consagrado."

Foro
y conferencia

Es
importante que tengamos clara la diferencia entre el Foro de ONG de
la Conferencia Mundial contra el Racismo y la Conferencia misma. El
Foro est  organizado por las propias ONG a travs de
estructuras, mecanismos y grupos de trabajo que se determinaron en la
Prep Com de mayo 2000. Por ejemplo, la reuni¢n de Chile y la
reuni¢n de Ecuador, tienen que ver con ese proceso.
En
al Conferencia en Africa del Sur no todas las ONG acreditadas para el
Foro tendr n acceso a la reuni¢n oficial. Por eso la
reuni¢n de las ONG es importante para:

facilitar
el intercambio de informaci¢n a travs del Caucus de
Mujeres que se forme en cada reuni¢n, para poder establecer
alianzas para negociar temas en bloque, generar presi¢n y
formar grupos de monitoreo de la implementaci¢n del Plan de
Acci¢n, desde ese momento.
Extender
o profundizar la agenda desde la perspectiva de las ONG.

Documentaci¢n

Los
siguientes documentos deber¡an ser manejados por varias de las
mujeres participantes:

Convenci¢n
sobre la eliminaci¢n de todas las formas de discriminaci¢n
contra la Mujer, 1979
Declaraci¢n
y Programa de Acci¢n de Viena, aprobados por la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos en 1993.
Declaraci¢n
sobre la Eliminaci¢n de la Violencia en contra de las
Mujeres, 1993
Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague 1995
IV
Conferencia Mundial sobre las Mujeres, Beijing 1995
CONFINTEA
V, (Conferencia Internacional de Educaci¢n de Adultos),
Hamburgo 1997
CERD
(Convenci¢n Internacional sobre la eliminaci¢n de
todas las Formas de Discriminaci¢n Racial) 1965.
Pacto
Internacional sobre Derechos Econ¢micos, Sociales y
Culturales y/o Protocolo Adicional a la Convenci¢n Americana
de Derechos Humanos en Materia de Derechos Econ¢micos,
Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) 1989
Convenci¢n
para la protecci¢n de los Trabajadores Migrantes y sus
Familias, 1989
Convenio
169 de la OIT sobre Pueblos Ind¡genas y tribales en Pa¡ses
Independientes, 1989.

Los
siguientes documentos deben ser manejados por TODAS las participantes
en la Conferencia:

Documento
final del Foro Ciudadano ante la Conferencia Mundial contra el
Racismo de Santiago de Chile, 2000 4
Declaraci¢n
Final de la Conferencia Regional de Las Amricas ante los
preparativos de la Conferencia Mundial contra el Racismo, Santiago
de Chile, 2000

ICC
de gnero en Amrica Latina, donde se listan los
compromisos cumplidos o no por los gobiernos y las ratificaciones
hechas a las convenciones. Control Ciudadano-Cotidiano Mujer,
Montevideo, junio 2000.5
Conocimiento
de los acuerdos firmados y ratificados por su pa¡s en
relaci¢n a las mujeres y en relaci¢n a discriminaci¢n
a todos los niveles.6