En la cuna del maíz y la papa, falta alimento

2008-05-23 00:00:00

Más allá de las fotos protocolares, los reflectores de las cadenas internacionales y las recepciones diplomáticas, a pocas horas de iniciarse la reunión cumbre con medio centenar de presidentes de América Latina y la Unión Europea, Lima ya es un foro de debate sobre aspectos estratégicos, resumidos en dos grandes rótulos: “Pobreza, desigualdad e inclusión” y “Desarrollo sostenible: medio ambiente; cambio climático; energía”.

Ahora bien, para el abordaje de estos aspectos, si bien las voces autorizadas serán las de los respectivos representantes gubernamentales, la verdadera agenda tendrá la impronta del interés de las grandes corporaciones europeas ya sea presentes o con expectativas de estarlo en la región latinoamericana.

De hecho, este jueves 15 tendrá lugar un encuentro previo entre las principales corporaciones europeas y los emisarios de gobiernos latinoamericanos. Lo que resulte de esta reunión -que tiene como espejo el Tribunal Permanente de los Pueblos donde una veintena de trasnacionales europeas vienen siendo sometidas a juicio por denuncias de daños sociales, medioambientales y económicos en la región latinoamericana- probablemente adquiera más peso en el futuro inmediato de la región que la propia letra oficial del encuentro gubernativo.

En ese sentido se destaca la crisis alimentaria generada por la “migración” de agricultores desde rubros alimenticios hacia la producción de materias primas destinadas a los “agrocombustibles”.

El encuentro de Lima, cuenta con un significativo precedente: la declaración de “emergencia alimentaria” por parte de líderes de 12 países de Centroamérica, el Caribe, México, Venezuela, Ecuador y Bolivia quienes participaron en la Cumbre sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria en la capital nicaregüense la pasada semana.

En esa oportunidad el presidente de Bolivia Evo Morales propuso declarar emergencia ante la crisis alimentaria y convocar a una cumbre presidencial y de productores, subrayando la necesidad de encarar el problema del déficit alimentario a través de una “alianza” con los movimientos sociales y los “pequeños productores” sobre la base de valores como la complementariedad y la solidaridad. “Algunos países podemos tener muchas tierras, algunos países podemos tener mucha plata, algunos pueden tener mucha tecnología. Si todos trabajamos de manera conjunta, estoy seguro que podemos enfrentar este tema de la alimentación”, dijo Morales citado por la prensa.

Morales calificó también como un crimen para la humanidad el desvío de alimentos para la fabricación de agrocombustibles. En su criterio, la crisis alimentaria se debe a los intereses de empresarios que solo buscan el lucro. También exhortó a frenar la industrialización ilimitada que está destrozando el medio ambiente. “Yo llego a la conclusión que la industrialización ilimitada es la droga para el planeta Tierra”, dijo Morales en Managua al sugerir que se inicien debates para ver cómo se puede resolver ese problema que está afectando a la humanidad. El mandatario y líder cocalero en su país pidió a los gobiernos del mundo entender que el “capitalismo es el sinónimo de la muerte”.