Ecuador: Vinculación de las estrategias nacionales de TIC con la implementación del eLAC 2007

2009-04-30 00:00:00

A partir de la generación del eLAC 2007, América Latina y el Caribe se han planteado, en principio, un plan de acción que articule el diseño de las nuevas políticas públicas de TIC tanto a nivel regional como nacional.

Luego de casi un año de propuesta es válido cuestionarse si existe verdadera vinculación entre las estrategias nacionales de TIC y la implementación del eLAC 2007.

Los avances presentados por los grupos de trabajo sobre la identificación de objetivos, actores principales, temas prioritarios, proyectos, desafíos y pasos a seguir han evidenciado que se trata de un proceso en el que no han participado todos los países y en el que no se logra articular la participación multisectorial de forma institucionalizada.

La reunión de Lisboa

En la cumbre ministerial de Lisboa se mantuvo la estructura de una agenda encabezada por los gobiernos en colaboración con la sociedad civil y el sector privado, donde CEPAL coopera como ente articulador del espacio de trabajo virtual de los grupos conformados a nivel regional. Y dicho espacio, por motivos técnicos, se mantendrá habilitado tan sólo para los puntos focales señalados por cada gobierno.

El contexto en el que se desarrolla el eLAC 2007 es, de alguna manera, un reflejo de las dinámicas nacionales de gestión y diseño de las políticas públicas. En principio, los países de la región debían llevar a cabo un proceso de consulta multisectorial a nivel nacional para identificar los temas de mayor relevancia nacional y realizar un mapeo de actores y proyectos. En la mayoría de los países, este proceso no se realizó y fueron los propios gobiernos, a través de sus cancillerías, los que identificaron los actores y nombraron a sus puntos focales por grupo de trabajo. Como resultado, los grupos identificados para implementar el eLAC 2007 están conformados principalmente por actores gubernamentales, dejando de lado el principio de multisectorialidad que se había pretendido alcanzar. Esta falta de recursos y de estrategias sostenidas para generar políticas públicas participativas a nivel nacional, que no respondan a la lógica de las audiencias y se enfoquen en la lógica de los ciudadanos, se repite también en los mecanismos de implementación del eLAC 2007.

El caso de Ecuador

En el caso de Ecuador, ha sido el gobierno quien ha dictado la Estrategia para la Sociedad de la Información sin incorporar en el proceso de definición de la agenda a los demás actores de la sociedad y entendiendo todavía a las políticas públicas de manera simplista, encerradas en la dicotomía entre lo político y lo técnico, entre las decisiones y los ejecutores, entre lo normativo y lo contextual. Encontramos por una parte, que mantenemos el nivel de los/as responsables de tomar las decisiones políticas - desde las élites gubernamentales, las altas jerarquías de las burocracias o los poderes legislativos- que generan referentes normativos vinculantes, desde los cuales se tutela y controla verticalmente el proceso de diseño y ejecución de las políticas. Y por otro lado, conservamos los niveles técnico-administrativos de las burocracias nacionales que ejecutan las decisiones normativas emanadas desde las cúpulas del poder. Así, las relaciones de poder y el conflicto político se resuelven en el nivel de los/as responsables de las decisiones políticas, mientras para la continuidad del proceso se mantiene el paradigma burocrático.

Abandonar ese paradigma, patrimonio de nuestras culturas políticas desde el siglo XVII, implica varias dificultades que funcionan en abierta oposición con el gobierno y su gestión: la complejidad de nuestras actividades y la libertad del agente individual. “El problema básico de la transición es, en consecuencia, cómo sobreponerse a la contradicción entre las necesidades crecientes de dominar la complejidad y la declinación de los medios para lograrlo” (1) . Es necesario construir una cultura de la gestión pública (capacidad de todas las personas, en todos los niveles operativos, para cooperar), que tenga la capacidad de comunicar abiertamente. El problema no es tan complejo en lo referente a las nuevas técnicas a utilizarse, sino que lo es en relación al proceso cultural que esta transición requiere, en especial con respecto a las relaciones de poder.

Creación de una nueva institucionalidad

Uno de los signos de los tiempos actuales es el reclamo, aparentemente cada vez más consensual, de creación de una nueva institucionalidad donde la sociedad civil cumpla un papel relevante (2). Dentro de esta nueva institucionalidad cobra vigor el espacio de lo público, que cumple la función de mediar entre Estado y sociedad, entre política y economía, entre constitución política y la constitución real de una sociedad, entre la norma general y los intereses y necesidades particulares (3). La capacidad de la sociedad civil de organizarse, identificar sus problemas e intereses y volverlos de orden público, es la novedad del nuevo ámbito político. La esfera pública es un “escenario institucionalizado de interacción discursiva. Se trata además de un lugar que no coincide conceptualmente ni con el Estado ni con la economía oficial; es más bien un escenario de deliberación y debate que permite precisar las distinciones entre aparatos del Estado, mercados económicos y asociaciones democráticas” (4). A través de la esfera pública se pueden visibilizar no sólo los nuevos intereses sociales sino también los movimientos que los promocionan, las instituciones que validan, los códigos y símbolos que la sociedad genera. Es en el espacio público donde los ciudadanos pueden formar “algo así como” la opinión pública (Habermas).

Entonces, ¿las estrategias nacionales son representativas de esa “opinión pública”?

En el caso de Ecuador no, porque no se ha realizado una convocatoria para definir colectivamente una agenda de Políticas Públicas de TIC, porque las organizaciones de sociedad civil, en general, todavía no comprenden qué significa la Sociedad de la Información y la relevancia de participar en un proceso de construcción de políticas públicas que se despoje de su visión tecnocéntrica y vuelque su mirada hacia los/as ciudadanos/as.

Por ello, es necesario desarrollar campañas de sensibilización que involucren a la población, que le permitan comprender las posibilidades que las TIC suponen, y que abran el espacio para la deliberación, poniendo así en juego las verdaderas necesidades locales y nacionales sobre las cuales construir las políticas más adecuadas. Sólo así se podrían identificar los intereses sociales y los actores relevantes en el quehacer de la esfera pública. Sin este mínimo recorrido, las estrategias nacionales sobre la Sociedad de la Información continúan siendo una propuesta gubernamental, del mismo modo que, en términos generales, el eLAC 2007 es una construcción de los gobiernos de la región.

A grosso modo, parece ser que la existencia del eLAC 2007, en sí misma, puede promover la estructuración de agendas nacionales que pretendan enmarcarse en objetivos regionales. Pero su implementación se va concretando de a poco y las políticas públicas continúan siendo potestad de los gobiernos y no construcciones de todos los sectores de la sociedad, manteniendo visiones distorsionadas del bien común y de las realidades nacionales y locales.

NOTAS

(1) Michel Crozier La transición del paradigma burocrático a una cultura de la gestión pública. Revista CLAD # 7
(2) Nuria Cunill Grau La rearticulación de las relaciones Estado – Sociedad: en búsqueda de nuevos sentidos
(3) Luis Aguilar Villanueva El proceso de la Política
(4) Franklin Ramírez y Álvaro Campuzano Gobernabilidad democrática, esferas públicas y culturas políticas: las bases institucionales de la gestión participativa para el desarrollo local en el Ecuador de los noventa ALOP-CLAEH
Fecha: 06/08/2006
Localización: Ecuador
Tema: Acceso
Contacto: Belén Albornoz - Infodesarrollo.ec
http://lac.derechos.apc.org/es.shtml?apc=21860i1635478e_1&x=5038943