Periodismo en debate

Los caminos hacia otra comunicación posible

2005-08-08 00:00:00

Mientras todo en la ciudad de Porto Alegre se prepara para recibir a los 100 mil visitantes de todo el mundo que se espera lleguen a este quinto Foro Social Mundial se desarrolló el 1° Foro Mundial de la Comunicación. Los temas recorridos en el debate tuvieron que ver con las estrategias de la comunicación alternativa para generar un contrapoder a los medios hegemónicos que sea capaz de llegar a la gente común. Además, se analizaron las dificultades que presenta para la democracia la concentración de los medios de comunicación en tan pocas manos. Mario Lubetkin, director de IPS y uno de los principales referentes del FSM explicó que la dispersión de la cobertura que notó a lo largo de los años fue el estímulo para la creación de este nuevo espacio de debate: "Las conclusiones de lo publicado a propósito del primer foro es que fue un movimiento casual que se juntó en Porto Alegre. En el segundo foro las cosas no parecieron tan casual y para el tercer encuentro, el promotor principal del movimiento se convierte en presidente de Brasil. Para 2004, Bombay demostró que se trata de un movimiento global, no sólo latinoamericano o euroamericano".

Para dar continuidad y coherencia a las coberturas, Lubetkin propone pasar de la dispersión a la creación de sinergias: "El Foro es un proceso, no termina en esta ciudad ni en estos días, se trata de hacer el esfuerzo de construir una capacidad superior: Otra comunicación es posible", concluyó.

Inmediatamente después, Ignacio Ramonet, -el creador de "Le Monde Diplomatic" y el ponente más esperado del día- comenzó por identificar los principales problemas de la comunicación. "Los medios constituyen el problema central de la democracia- disparó- Durante la guerra de Irak vimos como los medios serios no son garantía de poder suscitar una reflexión crítica que sirva para contrarrestar el militarismo". Ramonet se preguntó por qué la información que era un elemento cívico de liberación hoy se ha convertido exclusivamente en una mercancía y cómo sucedió que las leyes del espectáculo regulan la información y las emociones: "Se trata de un sistema mediático altamente sofisticado pero no viable. Estamos ante una situación de inseguridad informativa: cuando recibimos una información no podemos saber si es o no cierta".

Cómo movilizar

Otro de los puntos fuertes del día fue el debate sobre el nuevo orden informativo y pensamiento único. Armand Mattelart recordó, para los trescientos periodistas de distintos lugares del mundo que estaban presentes, que el nuevo orden informativo nació en Bruselas en 1993 durante la reunión del G7 donde se lanzó el concepto de la sociedad de la información. "El mundo está marcado por una ofensiva única de la información que tiene un sentido cibernético y totalizante al que hay que oponerle la multiplicidad y la diversidad" y agregó que se trata de una pelea muy dura donde se debe involucrar a la gente: "Es difícil movilizar a la gente alrededor de este tema, aunque paradójicamente la calidad de la información los modifica en su vida cotidiana.

Por su parte, Andrew Calabrese de la Universidad de Colorado de Estados Unidos, contó la relación de los medios de comunicación con el poder político a propósito de la guerra de Irak. "Los medios son patriotas en mi país -explicó- pero un patriotismo que no tiene que ver con el bien común, sino con el gobierno". Se refirió a cómo la CBS despidió varios periodistas que desnudaron aspectos del servicio militar de Bush y de cómo Viacom, dueña de la empresa apoyó la reelección: "Hubo un canje de intereses en dónde el periodismo no tuvo nada que ver". Aseguró que en EEUU hay una muy baja calidad de opinión publica que esta en relación directa con la calidad informativa: "Un 64 por ciento de los americanos creían que Irak tenía relación con el 11/9. No es que son gente estúpida, solo están siendo manipulados".

Por la tarde Sean O´Siochru, del movimiento Cris, representantes de Amarc, y periodistas de Senegal, de ALAI confirmaron la necesidad de articular redes informativas y de periodistas que promuevan el derecho a la información como un derecho humano fundamental.

En el cierre, Roberto Savio, presidente de IPS, fue optimista al considerar que los ciudadanos empiezan a darse cuenta que la información los transforma. "En los ochenta el Estado se retiró de las políticas de comunicación, desde entonces, la libertad de expresión se convirtió en libertad de propiedad", como ejemplo dijo que en el mundo solo hay dos proveedores de imágenes para televisión. "Por ello es cada día mas importante el monitoreo de los medios de comunicación: debieran estar compuesto por periodistas, ciudadanos usuarios de medios y ONGs". Propuso, entre otras cosas, la creación de una Universidad virtual de periodismo con el objetivo de crear cuadros de importancia progresiva y llamó a los periodistas a cubrir los temas del FSM durante todo el año y no sólo los cinco días del encuentro.

Así terminó esta jornada pero no fue el fin del tema. A lo largo de los días, durante el desarrollo del FSM, los temas de comunicación se seguirán desarrollando, y continuaran presentes en el sitio de Periodismo Social.

http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=1565