Conclusiones sobre culturas y comunicación

2005-08-15 00:00:00

En el último día de debates del Foro Social de las Américas,
se realizó el panel de síntesis sobre el tema culturas y
comunicación. Presentaron los resultados Pedro Sánchez de
la Organización Católica Latinoamericana de Comunicación
(OCLAC), Alejandro Moreano del foro en Defensa de la
Humanidad y Fanny Gómez de Red de Educación Popular entre
Mujeres de América Latina y El Caribe (REPEM), mientras que
Ana María Rodríguez de la Asociación de Radios Católicas
(ARCA) de Colombia fue la moderadora del panel.

Construir un movimiento por el derecho a la comunicación

Pedro Sánchez informó sobre las conclusiones a los que
llegaron los eventos sobre comunicación y cultura, entre
ellos el Encuentro sobres los Derechos a la Comunicación
realizado el 26 y 27 de julio el cual aprobó un plan de
acción y la declaración Otra Comunicación es Posible
(Disponible en: http://fsainfo.rits.org.br/index.php)

“El derecho a la comunicación es un derecho humano
fundamental, que como todo derecho exige ir ganando
espacios en el terreno de la práctica y en el terreno
legislativo. Debemos entender a la comunicación y a los
medios como bienes de servicio público, cuya función va
mucho más allá de los aspectos tecnológicos y comerciales
que nos quieren imponer organismos como la Organización
Mundial de Comercio (OMC), el ALCA y los tratados de libre
comercio que quieren convertir a los medios en meras
mercancías. Y son un servicio público porque tienen que ver
con el uso de las tecnologías, con el espectro
radioeléctrico que es patrimonio de la humanidad, con las
culturas, con la interrelación de los seres humanos, con el
intercambio de conocimientos”, informó Sánchez.

La lucha por el derecho a la comunicación nos exige
fortalecer los medios populares, comunitarios, alternativos
e indígenas que se han venido construyendo con mucho
esfuerzo, lo que supone varias tareas: esfuerzos de
formación de los comunicadores y comunicadoras, ofertar
productos de altísima calidad (nuestra vocación no es ser
marginales), desarrollar una comunicación que promueva el
desarrollo integral, el diálogo y la interculturalidad,
ampliar y modificar las legislaciones en nuestros países,
en fin, que los medios trabajen en red para afrontar las
exigencias de los movimientos sociales y las campañas que
se han planteado en el FSA.

Es importantísimo que la sociedad civil reconozca como suyo
el derecho a la comunicación. Este no es patrimonio de los
comunicadores o periodistas, mucho menos de los
propietarios de los medios de comunicación. Así como salen
a las calles a pedir el agua, la luz, los servicios básicos
o aumentos de sueldos, los movimientos sociales tienen que
salir a manifestarse para exigir medios de comunicación
plurales o medios propios.

El derecho a la comunicación supone también que los
usuarios de los medios de comunicación multipliquen los
observatorios y las veedurías sociales de medios, para que
la sociedad civil pueda vigilar y exigir a todos los
medios –incluidos los medios alternativos- que seamos
mejores y democráticos.

Las organizaciones y comunicadores/as plantean trabajar en
las siguientes actividades:

- Fortalecer las coordinaciones, las redes, el intercambio,
la formación en temas como género, derecho a la
comunicación, tecnologías de la información y la
comunicación.

- Interrelacionarse con los movimientos sociales
organizados y con los pueblos indígenas que reclaman la
inclusión de sus lenguas, identidad cultural, tener sus
propios medios de comunicación.

- Construir un gran movimiento social por los derechos a la
comunicación, y para ello impulsar seminarios, foros,
festivales, movilizaciones, discusiones en las
universidades y en todos los espacios posibles. Esto exige
que en cada país podamos construir coordinaciones por los
derechos a la comunicación. Cabe agregar que el indígena
mexicano Miguel Cruz presentó a los asistentes el documento
“comunicación y pueblos indígenas”, que fue aprobado en una
mesa de trabajo de la II Cumbre Indígena, realizada
previamente al FSA. En el mismo, resolvieron impulsar la
primera campaña continental para combatir la discriminación,
racismo, la corrupción y la explotación comercial en los
medios de comunicación. Ver texto de la declaración en:
http://www.cumbreindigenabyayala.org/ponencias/tema10.html )

Reconstrucción del pensamiento crítico

El sociólogo ecuatoriano Alejandro Moreano informó sobre
las actividades y planteamientos del Encuentro en Defensa
de la Humanidad, que es un proceso en formación que se
inició por iniciativa de intelectuales mexicanos como Pablo
González Casanova para intentar una reagrupación de los
intelectuales críticos que habían quedado muy golpeados y
relegados durante las dos últimas décadas del imperio del
pensamiento único. En esa ocasión, se lanzó el manifiesto
del Encuentro en Defensa de la Humanidad
(http://alainet.org/docs/5473.html ) y se exhortó a la
constitución de capítulos nacionales. Ahora hay capítulos
en México, España, Cuba, Nicaragua, y en Ecuador está en
proceso de constitución. Sus objetivos son reagrupar a los
intelectuales para promover un encuentro con los
movimientos sociales. En este marco se realizaron en el FSA
tres seminarios con la participación de 15 ponentes y un
numeroso público.

Durante las ponencias, según Moreano, se pudo advertir que
había algunas determinantes para la reconstrucción del
pensamiento crítico, radical y revolucionario, cuyas
múltiples manifestaciones fueron destruidas, al tiempo que
surgían otras no antagónicas ni excluyentes a las
anteriores, pero que sirvieron como elementos de disolución
de las mismas.

“La categoría de capitalismo fue disuelta, en los distintas
reflexiones sociales y en los foros, la palabra capitalista
fue sustituida por la de modernidad. Y lo que sorprende es
que este proceso se da cuando asistimos a la más
impresionante concentración de capitales en el capitalismo
moderno, cuando 200 transnacionales en los últimos años se
han tragado toda el área estatal (incluidos la de los ex
países socialistas) del planeta hasta convertirse en el
centro de la economía mundial. Y justo en este proceso el
capitalismo deja de existir, deja ser mencionado, tal vez
como Dios no puede ser nombrado”.

“El otro planteamiento que se hizo en los encuentros por la
Defensa de la Humanidad es que la categoría de la
dominación del poder estatal también desapareció. La teoría
sobre la democracia, que se ha levantado últimamente, se
hace sobre la base de que no existe sistema estatal de
dominación, como que el Estado es un lugar neutro. Y
entonces se invisibiliza el problema del poder y la
dominación, justo cuando en los últimos veinte años se ha
construido el poder estatal mas poderoso de la historia de
la humanidad, cuando Estados Unidos tiene bases militares
en 130 países y ocupa varios países, no es un país que
domina a otro sino una estructura de poder mundial con 5
comandos” ubicados en todos los continentes.

“Otra categoría que desapareció es que la contradicción y
el antagonismo desapareció de la escena social y fue
sustituida por la de diversidad, que es muy rica, pero que
no es excluyente con la categoría central de dominación y
explotación del capitalismo”.

Y por último, “la categoría de democracia sustituyó a la de
revolución, y ésta desapareció por completo del escenario
intelectual. En el caso de América Latina, las grandes
categorías organizadoras del pensamiento desde los años 60
del siglo pasado han sufrido algunos cambios: primero era
la revolución, luego el cambio y desarrollo, democracia,
después gobernabilidad y ahora seguridad. Todo un proceso
con el cual el pensamiento se van volviendo orgánico a las
exigencias policiales y represivas del poder”.

Moreano dijo finalmente que al calor del levantamiento
zapatista, las movilizaciones contra la OMC y la guerra, y
los procesos de los Foros Sociales Mundiales han ido
surgiendo nuevas reflexiones en torno a otra globalización,
la globalización de los excluidos, de los pueblos y de los
de abajo. Se impone la reconstrucción del pensamiento
crítico y el diálogo entre los distintos intelectuales
orgánicos del movimiento social.

Movilización por la educación

Por último Fanny Gómez, al referirse a los temas de
educación debatidos en el FSA, dijo que en el continente se
concibe a la educación como una mercancía y no como un
derecho ciudadano. “Hay un deterioro del derecho a la
educación debido a los recortes presupuestarios, reformas a
la educación, tratados de libre comercio”. Es urgente una
movilización regional que considere a la educación como un
tema de todos, sin educación no se construye una democracia
sustantiva, lo educativo debe tener un rol protagónico para
lograr sociedades inclusivas y democráticas. Es necesario
impulsar: el desarrollo de la educaron bilingüe, tomando en
cuenta sus propias perspectivas culturales, la autonomía de
los centros educativos, actualizar metodologías y
contenidos, impulsar un proceso sobre la resignificación de
la educación popular. “Todo esto, desde la participación y
la movilización ciudadana”, concluyó Gómez