Resumen ejecutivo

Honduras: La Seguridad y los Derechos Humanos

2012-02-16 00:00:00

Normal
0

21

false
false
false

ES
X-NONE
X-NONE

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}

ANTECEDENTES
Honduras es fronterizo con Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Su población, más del 40% rural,  asciende  a  8.128.412 habitantes, la mayoría empobrecidos, más del 60% y un 36.2% en miseria. El ingreso per cápita es de 2.793 dólares; la propiedad e ingreso están distribuidos en una relación absolutamente inequitativa. Recientemente, en los años 2005-06, Honduras consiguió ser admitido en la iniciativa para los países pobres muy endeudados (FMI/Banco Mundial) y cumplió con los requisitos para acceder a los beneficios de la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Carga de la Deuda. Forman también parte de este grupo, de los países Latinoamericanos, Nicaragua y Bolivia.
En ese contexto de fragilidad social por la desigualdad y empobrecimiento, el 28 de junio de 2009, miembros d