Pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas

2010-11-30 00:00:00

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
 
CAOI presenta Declaración del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas ante Panel de Visión Compartida y Acción Cooperativa de Largo Plazo de la COP16.
 
Cancún, nov. 30.- “Las partes deben comprometerse a respetar las normas y estándares internacionales sobre derechos humanos que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas en todas la cuestiones relacionadas al cambio climático”, señaló enfáticamente Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), durante la presentación que realizó ante el Panel de Visión Compartida y Acción Cooperativa de Largo Plazo de la COP16.
 
En esta presentación, la única realizada hasta el momento por un representante de los pueblos indígenas en los paneles gubernamentales de la COP16, Palacín Quispe subrayó que “nuestro deber y responsabilidad nos llaman a reconstituir el Buen Vivir, para salvar todas las formas de vida en el planeta amenazadas por la crisis climática”.
 
La presentación expuesta por el Coordinador General de la CAOI es el resultado de la reunión de las organizaciones indígenas en el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas, realizada los días 27 y 28 de noviembre en esta ciudad.
 
Entre los derechos indígenas que deben ser incluidos en los acuerdos sobre el cambio climático, la declaración presentada destaca los derechos a las tierras, territorios y recursos, conocimientos tradicionales, semillas como patrimonio de nuestros pueblos, y el consentimiento previo, libre e informado.
 
“La aplicación de estos estándares debe estar en conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como garantizar su participación plena y efectiva en todos los procesos relacionados con el cambio climático en los ámbitos globales, regionales, nacionales y locales”, agrega.
 
En cuanto a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), subraya que esta no puede ser financiada por mecanismos de mercado o la utilización como sumideros de carbono, sino asegurar el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas, la participación, gestión en las acciones de mitigación en los bosques. “Creemos que el mercado de carbono no puede ser utilizado como propuesta del Grupo de Trabajo como políticas o programas de cambio climático, además reiteramos fuertemente que nuestras tierras, nuestros recursos y bosques no pueden ser considerados como parte del mercado de carbono. Sino como territorios donde existen vidas, como los pueblos en asilamiento voluntario y es deber de los estados protegerlos”.
 
Además, para resolver la crisis climática es importante tomar en cuenta el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, indica la Declaración. Y advierte que la transferencia de tecnología y los recursos para la mitigación y adaptación para los pueblos indígenas deben ser sin condicionamientos ni intermediaros.
 
Un punto central del texto leído por Miguel Palacín durante su presentación se refiere a la meta global que debe ser acordada por las Partes en la COP16: “Las partes deberán comprometerse a la meta global para evitar que la temperatura media de la tierra no rebase un grado Celsius, la conservación de los glaciares y todos las formas de vida en el mundo”.
 
Los líderes de las organizaciones indígenas presentes en Cancún expresaron su preocupación por las severas restricciones a la participación de los pueblos indígenas y organismos no gubernamentales en los paneles de los gobiernos. “Tras 518 años de excluirnos y silenciarnos nos dan la palabra por solo dos minutos”, expresó Miguel Palacín durante su presentación.
 
Texto de la declaración.