Bolivia: Posición sobre negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales

2004-05-07 00:00:00

La Paz, 23 de abril, 2004
CITE CIOEC D-122

Señor
Carlos D. Mesa
Excelentísimo Presidente de la República de Bolivia

Ref: Nuestra posición sobre negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales.

De nuestra consideración:

A tiempo de hacerle llegar nuestros cordiales saludos, por la
presente la Coordinadora de Integración de Organizaciones
Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC) que agrupa a
Organizaciones Económicas Campesinas (OECAs) deseamos reiterarle
nuestra preocupación y comunicarle que estamos en total desacuerdo
con versiones referidas a que Bolivia estaría preparándose para la
firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
luego de Colombia, Ecuador y Perú, hecho que es corroborado en las
afirmaciones del Secretario de la CAN Allan Wagner la semana
pasada. Reiteradamente hemos expresado ante los personeros de
Gobierno nuestra preocupación sobre las negociaciones en el marco
del ALCA, OMC y TLCs, especialmente después de conocer una carta
al Senado de Estados Unidos del 18/11/03, de parte del Sr.
Zoellick Representante de Comercio de Estados Unidos, donde indica
cuáles son los beneficios que espera obtener su país con la firma
de un TLC con los países andinos. Estos temas de negociación son
los mismos que los planteados en el ALCA, y algunos otros más. En
nuestra preocupación se destacan los siguientes puntos: *

Respecto al tema de propiedad intelectual, que se pretenda
imponer Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) como las patentes
sobre variedades de plantas (que la ley norteamericana lo
permite), los conocimientos tradicionales y la biodiversidad.
Siendo Bolivia un país depositario de una gran biodiversidad, y
las OECAs en particular promotores de la agrobiodiversidad, nos
preocupa profundamente el robo de conocimientos ancestrales para
fines lucrativos por parte de empresas transnacionales.

* La exigencia a los países andinos para que eliminen
aranceles, barreras no arancelarias y prácticas que desfavorecen
las exportaciones estadounidenses agrícolas y no agrícolas.
Mientras tanto sabemos cómo Estados Unidos apoya a sus productores
y no ha reducido sus ayudas pese a los acuerdos firmados; una
muestra de ello es la Ley Agrícola 2002 que destina 18 mil
millones de dólares por año a sus sectores productivos causando
exportaciones a nuestro país a precios dumping.

* En cuanto a las compras del Estado, Zoellick busca la
expansión del acceso para los bienes y servicios estadounidenses
al mercado de adquisiciones gubernamentales en los países andinos.
Este acuerdo perforaría nuestros logros recientes, es decir el
decreto Compro Boliviano, que nos da preferencias. Además
atentaría contra nuestra soberanía, coartando nuestro derecho a
decidir sobre nuestras políticas públicas.

* Otro aspecto es el referido a la obligación por parte de
países andinos de "ayudar a lograr los objetivos estadounidenses
en las negociaciones de la OMC en torno a la eliminación de los
subsidios a la exportación de productos agrícolas".

Señor Presidente, queremos llamar su atención respecto al último
informe del Relator Especial1 sobre el Derecho a la Alimentación
de las Naciones Unidas, el cual recoge nuestras preocupaciones. En
este informe explica porqué el comercio internacional de productos
agroalimentarios no está beneficiando necesariamente a la inmensa
mayoría de las personas pobres y marginadas, sino que está creando
una mayor marginación y desigualdad. Indica que los desequilibrios
y las desigualdades existentes en el sistema comercial mundial
pueden tener graves consecuencias negativas para el derecho a la
alimentación. Por lo tanto propone examinar modelos alternativos
para la agricultura y el comercio, como es el concepto de
"soberanía alimentaria", que da prioridad a la seguridad
alimentaria, el derecho a la alimentación para todos, y el derecho
a la autodeterminación en cuanto a políticas agrícolas. Se
debería establecer normas jurídicas vinculantes que obliguen a las
empresas transnacionales a respetar las normas de derechos humanos
y que limiten sus posibles abusos de poder, para contrarrestar el
poder creciente de las empresas transnacionales, la ampliación de
su poder mediante la privatización, la desregulación y el papel
cada vez menos importante del Estado. Recomienda asimismo que los
Estados tengan también la obligación de proteger a sus ciudadanos
de las consecuencias negativas de las empresas transnacionales
para el derecho a la alimentación, incluido el derecho al agua.
Los Estados deben vigilar y regular las actividades de sus
empresas transnacionales para garantizar que éstas no violen el
derecho a la alimentación. El informe muestra de manera patente lo
que está ocurriendo en el mundo y en países como el nuestro debido
a procesos de integración bajo condiciones parecidas a la
propuesta en el TLC con Estados Unidos y otros países
latinoamericanos ya suscritos. En la misma línea un estudio
realizado por la CAN el 2003[1][2], indica que la participación de
los países de la Comunidad Andina en el ALCA no generará mayores
beneficios en términos de bienestar económico. Estos estudios
aumentan nuestra preocupación, sabiendo que su gobierno está
empeñado en llevar adelante un TLC con Estados Unidos y el ALCA.
Queremos dejar claro Sr. Presidente que no estamos en contra del
comercio con ningún país, tampoco los EE.UU. Lo que queremos es
que el intercambio comercial se amplíe, respetando, privilegiando
y fortaleciendo nuestra producción nacional, que requiere de
compromisos previos serios de políticas a favor de los pequeños
productores que abastecemos al mercado nacional. Atentar contra la
ya precaria economía campesina es atentar contra nuestra
democracia y soberanía.

Por todas estas razones solicitamos a su excelencia considerar
nuestros puntos de vista antes de iniciar cualquier negociación y
en foros internacionales como la XI Conferencia de las NNUU sobre
Comercio y Desarrollo de la UNCTAD, a llevarse a cabo en Brasil
del 13 al 18 de junio. Con este motivo hacemos propicio a la
oportunidad para reiterar a usted nuestra distinguida
consideración.

Zacarías Calatayud
Presidente CIOEC Bolivia

Emiliana Yujra
Tesorera CIOEC Bolivia

Justiniano Marca
Secretario de Relaciones

Eliseo Espinoza
Secretario de Actas

cc. Viceministro de Relaciones Económicas Internacionales
Ministerio de Desarrollo Económico

[1] Los derechos económicos, sociales y culturales el derecho a la
alimentación -Informe del Relator Especial sobre el derecho a la
alimentación, Jean Ziegler, presentado de conformidad con Res.
2003/25 de la Comisión de DDHH. 2 Secretaría General de la
Comunidad Andina: "Análisis del impacto del ALCA en la Comunidad
Andina". 2003, Lima, Perú