Taller Sur Sur

2004-05-07 00:00:00

'Hacia una agenda social desde las sociedades civiles del cono sur, para la integración y el desarrollo'

Santiago, 30 y 31 de mayo

1.. Fundamentación:

Los procesos de liberalización económica en América Latina y en
particular en el Cono Sur buscan consolidar la hegemonía de las
empresas transnacionales, a través de la creación de áreas de
libre comercio. El proyecto más ambicioso al respecto, es la
creación del Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, por la
vía hemisférica o por la vía bilateral, a través de los TLC que
Estados Unidos está suscribiendo con diversos países de la región.

Estos procesos profundizan el modelo de crecimiento basado en la
llegada masiva de inversiones extranjeras. Al contrario de los
beneficios esperados, éstas han significado la mercantilización de
los servicios públicos a través de privatizaciones - incluido el
conocimiento y la producción intelectual - así como en el anuncio
de nuevas desregulaciones para los sectores de la salud, la
educación, la seguridad y el trabajo de mujeres y hombres.

También, la liberalización comercial en el Cono Sur ha significado
un aumento de las asimetrías entre los países, y al interior de
ellos, con efectos diferenciados en las mujeres; una tendencia a
la desregulación de la economía, y una precarización progresiva de
las atribuciones del otrora Estado de bienestar.

Por otro lado, en la región se está viviendo un proceso que
contempla un mayor énfasis en mecanismos de integración, en los
intentos de los actuales gobiernos de Argentina y Brasil por
fortalecer el MERCOSUR y en el rol de ambos países en la última
reunión de la OMC ( conformación del G21 ) en cuanto a plantearse
articulaciones con países del sur, frente al avance de las
regulaciones corporativas en áreas como inversiones y propiedad
intelectual.

A ello se suma la creciente incorporación de la problemática de
las negociaciones comerciales en las agendas de trabajo de las
organizaciones sociales de los países de la región. Hay una
comprensión progresiva sobre el carácter abarcador de las
negociaciones, y las repercusiones de temas como inversiones y
servicios, propiedad intelectual en las nuevas formas de empleo de
mujeres y hombres.

Este interés se traduce en la búsqueda de una mayor participación
y protagonismo en esas negociaciones para incorporar en sus
orientaciones y contenidos, la afirmación y defensa de los
derechos y garantías ciudadanos proclamados por las Naciones
Unidas, la OIT, UNCTAD y otros, como condición necesaria para
legitimar socialmente los acuerdos que se adopten.

A la vez, se vuelve relevante la experiencia desarrollada por
diversos actores sociales: entre ellas, la Coordinadora de
Centrales Sindicales del Cono Sur, y de diversos instrumentos que
redes - en particular, la Alianza Social Continental, la Red
Global, organizaciones sociales y ONGs de la región han formulado,
en torno a la construcción de alternativas al modelo de libre
comercio y a la creación de espacios institucionales de
participación en las negociaciones comerciales .

Ello pasa por el fortalecimiento de espacios de articulación
subregional que propendan a una integración profunda que incorpore
las esferas políticas, sociales, económicas y culturales en la
construcción de un espacio común.

Objetivos:

(1) Profundizar el proceso de construcción de una integración
multidimensional para el hemisferio desde la ciudadanía, en el
marco de los espacios subregionales, como el MERCOSUR ampliado y
la Comunidad Andina de Naciones; la articulación entre ellos, y la
incorporación activa de las sociedades civiles a estos procesos.

(2) Avanzar en la construcción de una Agenda para el Desarrollo y
la Integración, desde las sociedades civiles nacionales y
regionales en temas claves de desarrollo (servicios e
inversiones, propiedad intelectual, empleo y participación), a
partir de propuestas como "El Protocolo del Cono Sur", elaborado
en el II Encuentro OMC y Cono sur de las Américas, el "Consenso
de Buenos Aires desde la Sociedad Civil", realizado en Argentina
el 2003, así como por el Documento de Alternativas de la Alianza
Social Continental.

(3) Aportar propuestas de integración en el Cono Sur y América
Latina en el marco de las acciones posibles en los próximos meses
(negociaciones del ALCA, Cumbre Extraordinaria de los Presidentes
de las Américas en México, Cumbre de la UNCTAD en Brasil,
negociaciones entre bloques, etc.).

(4) Crear una agenda de trabajo regional a partir de los acuerdos
que emanen del Encuentro.

3. Formato:

El Taller se desarrollará en un formato abierto y participativo en
el que las y los participantes puedan tener un espacio para la
opinión y el intercambio de ideas, razón por la cual las y los
participantes deben comprometer su asistencia durante todo el
primer día y estar disponibles en la participación de la comisión
redactora del documento 'Agenda Regional para el Desarrollo y la
Integración'.

PRIMER DIA

Presentación

1.. Panorama Global y Regional/ Integración Regional
Multidimensional

INTERMEDIO

2. Propiedad Intelectual: producción, apropiación y circulación
del conocimiento y las transformaciones en el empleo, soberanía
alimentaria y la salud pública.

3. Servicios e Inversiones en el Cono sur: repercusiones en el
empleo de mujeres y hombres.

INTERMEDIO

4. Participación e Instrumentos de Desarrollo: Experiencia de la
CCSCS en MERCOSUR y otras como la propuesta de creación del Foro
Social de Integración a nivel regional.

FIN DEL PRIMER DÍA

SEGUNDO DIA

Durante el segundo día funcionará la comisión que redactará, sobre
la base de documentos elaborados por las organizaciones
convocantes y participantes, y los aportes del día anterior, las
propuestas concretas para conformar una agenda regional para el
desarrollo y la integración.

La comisión redactora fijará, además, una agenda de trabajo para
socializar y difundir el documento, así como los escenarios
multilaterales en los que el documento deberá ser presentado.

Entre otras, la ACJR propone para comenzar, el cruce del documento
con la agenda de UNCTAD (11º reunión en Sao Paulo, Brasil del 14
al 18 de Junio); Cumbre de APEC (Noviembre 2004, Santiago, Chile)
y Cumbre ALCA (2005 en Argentina)

5. Fecha y Lugar

Santiago, 30 y 31 de mayo, 2004

Federación de Trabajadores del Cobre ( afiliado a CUT ).

6. Ceremonia de Inauguración del taller el día anterior, con la
presencia de delegados internacionales de Coordinadora de
Centrales Sindicales del Cono Sur y del Presidente de la CUT
Chile; autoridades académicas y miembros del FSI.

Participan:

En Chile : Foro Social de Integración ( ACJR, CUT Chile, Colegio
de Profesores, ASEMUCH, Centro IDEA/Univ. de Santiago, entre
otros )

Regional: Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur

Alianza Social Continental

Programa Laboral de Desarrollo, PLADES, Perú

FOCO, Argentina,

DIESSE, Brasil

Otros