Reivindican soberanía alimentaria como fórmula para frenar migraciones en Lorca
Murcia
Organizaciones campesinas de cuatro continentes, aglutinadas bajo el movimiento Vía Campesina, reclamaron hoy a los gobiernos de todo el mundo la aplicación del principio de \"soberanía alimentaria\" como única fórmula para frenar las migraciones campesinas, convertidas ya en el mayor éxodo de la historia.
La demanda se hizo pública en Lorca, ciudad que, desde hoy y hasta el domingo, acoge el segundo Encuentro Internacional de Migraciones Vía Campesina, un movimiento que reúne a 170 organizaciones de todo el mundo vinculadas al campesinado -entre ellas, la española COAG-, que representan a unos 200 millones de personas.
El presidente del comité coordinador internacional de Vía Campesina, Paul Nicholson, explicó en la apertura del encuentro, al que asisten representantes de todo el continente americano, Europa, Africa y Asia, que el 70 por ciento de los 860 millones de personas que pasan hambre en el mundo son campesinos, y que la mayoría de los movimientos migratorios están protagonizados por agricultores.
Nicholson sostuvo que en la actualidad se asiste \"a la mayor crisis jamás conocida en la economía y el mundo rural\" y opinó que las migraciones son \"solo una cara\" de una realidad mucho más compleja \"y dramática\".
Atribuyó la crisis, y las consecuentes migraciones, al aumento del hambre en el mundo, la deslocalización de la producción agrícola, el abandono de la \"agricultura social\" y las políticas neoliberales que \"han convertido la agricultura en un movimiento especulativo que expulsa de la tierra a los pequeños y medianos agricultores de todo el mundo\".
Nicholson censuró que la organización del mercado común agrícola esté \"destruyendo el marco de las economías locales, de la agricultura familiar y del modelo de vida campesino en los dos hemisferios\".
Según explicó, las dimensiones globales del éxodo rural tienen \"consecuencias dramáticas\" desde el punto de vista social, familiar y económico, y el desafío de la organización es reclamar a los gobiernos que se aplique la soberanía alimentaria a todos los países.
Esta soberanía alimentaria supone, según Nicholson, la aplicación de \"políticas agrarias y económicas que no excluyan y que no obliguen a esa migración\" y defendió el derecho de los campesinos \"a no ser emigrantes, porque la emigración no está ligada a la voluntad, sino a la exclusión social\".
Defendió asimismo la elaboración de una Carta de los Derechos Humanos del Migrante, el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores rurales y la constitución de acuerdos y alianzas entre organizaciones agrarias y de emigrantes para velar por las condiciones de vida de este colectivo en los países de destino.
Nicholson rechazó que la pretensión de Vía Campesina de imponer a los Estados la soberanía alimentaria \"sea una utopía\", y manifestó que \"el derecho a controlar las políticas agrarias es fundamental para el mantenimiento de la agricultura campesina y para frenar las migraciones\".
La elección de Lorca como lugar de encuentro no es casual, ya que el municipio, con casi 100.000 habitantes, tiene un porcentaje de casi el 20 por ciento de población inmigrante y en él conviven ciudadanos de 83 nacionalidades, la mayor parte de ellos dedicados a la agricultura.
Al encuentro internacional acuden representantes de organizaciones campesinas de Estados Unidos, Senegal, Mali, Chile, Nicaragua, Santo Domingo, México, Nepal y distintos países europeos.