Guatemala: Memorial al Presidente

2008-01-25 00:00:00

A:
Ingeniero Alvaro Colom.
Presidente de la República de Guatemala.

Los y las representantes de comunidades miembros de CONIC, reunidos en la Casa del Maestro, de la ciudad capital, los días 24 y 25 de enero, del presente año, para analizar y discutir los problemas que afectan a nuestras comunidades, respetuosamente a usted nos dirigimos para plantearle nuestras demandas urgentes. Recibimos notificaciones en la 6ª calle 0-40, zona 1, Guatemala ciudad.

CONDONACION DE DEUDA POR LA TIERRA

Desde hace dos años planteamos nuestra preocupación al gobierno, porque el tiempo de gracias ha terminado, el BANRURAL llega a cobrar las deudas con amenazas, sus intereses y la mora, cuando aún no terminamos de construir la infraestructura básica para vivir y producir normalmente (carreteras, agua potable, luz eléctrica, centros de salud, escuelas, entre otros). Por otro lado las tierras que se nos asignó estuvo viciado el proceso de compra, los técnicos incurrieron a estudios agrológicos alterados y los afectados somos nosotros porque nos encontramos en tierras improductivas. A la par de esta situación los cambios climáticos (sequillas y exceso de lluvia) nos ha afectado directamente en la cosecha. El comportamiento inestable del mercado, el bajo precio de nuestros productos puesto en el mercado, mientras los insumos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas) e instrumentos de trabajo, los precios son cada vez más caros.

Nos referimos a 32 comunidades, igual número de fincas entregadas, con 3,335 (tres mil trescientos treinta y cinco ) familias mayas y campesinas, con una deuda total de Q151,934,581.32 (ciento cincuenta y un millones novecientos treinta y cuatro mil quinientos ochenta y un quetzales con treinta y dos centavos). Todas las comunidades han amortizados un buen porcentaje de la deuda que asciende a Q36,953,374.34 (treinta y seis millones novecientos cincuenta y tres mil trescientos setenta y cuatro quetzales con treinta y cuatro centavos. El saldo de la deuda asciende a Q114,981,206.98, (ciento catorce millones novecientos ochenta y un mil doscientos seis quetzales con noventa y ocho centavos), incluye intereses de la deuda y la mora.

Como se da cuenta, con mucho esfuerzo, casi todas las comunidades, han hecho un pago importante de la deuda, sacrificando la salud, educación y el desarrollo de las mismas comunidades.

Ante esta situación solicitamos la CONDONACION TOTAL de la deuda restante, de cada una de las comunidades afectadas, porque es imposible pagar, por las razones anteriormente expuestas. Si bien es cierta, la Secretaria de Asuntos Agrarios inició un estudio al respecto, solicitamos finalizar este análisis apegado a la realidad, necesidades y demandas de nuestras comunidades.

LOS CONFLICTOS DE TIERRA:

Algunos casos urgentes:

Hay 5 casos pendientes de pago para la entrega a las comunidades. 4 casos que se finalizó su valuación en el mes de diciembre, del año recién pasado, es cuestión de concretar la negociación, esperamos sea atendido en los 100 días planteados por su gobierno.

Mientras cerca de 70 conflictos de tierra sean contemplados en su agenda de gobierno que significa presupuestos, responsables y tiempo de ejecución.

LAS ORGANIZACIONES MAYAS Y CAMPESINAS ESTAN EN PELIGRO:

Los Acuerdos de Paz plantean la agilización de la organización de las comunidades mayas y campesinas. Sin embargo se emite una ley del ISR para que las Asociaciones Legales, entreguen sus cuentas contables a la SAT elaborada por un contador y debidamente auditado por un auditor profesional. Este implica un desembolso anualmente entre Q5,000.00 a Q20,000.00 cuando una asociación de una comunidad llega a manejar entre 5 a 10 mil quetzales anualmente. En el fondo es una persecución legal a la organización de las comunidades. Al no poder pagar estos requerimientos, se endeudan con la SAT y se ven obligadas a desintegrar su organización, violando flagrantemente el espíritu y contenido del artículo 34 de la Constitución Política de la República.

SOLICITAMOS URGENTEMENTE la reforma a esta ley. Las Asociaciones de las comunidades mayas y campesina no lucrativas, deben ser exentas de pagos ante la SAT y deben ser diferenciadas con supuestas asociaciones y fundaciones de grandes empresas que evaden millones de impuestos al Estado.

DOTACION DE FERTILIZANTES:

Tal como expusimos arriba, las comunidades dotadas de tierra, han hecho todos los esfuerzos para producir con sus propios recursos y esfuerzos, sin embargo se han producido con muchas limitaciones por el alto costo de los insumos e instrumentos de trabajo. Hemos solicitado apoyo del gobierno sin embargo los apoyos que se han dado se han entregado fuera del tiempo necesario y la distribución a través de las municipalidades se han politizado y se ha entregado a correligionarios, amigos y familiares de funcionarios municipales.

Durante su campaña electoral y después del triunfo del 4 de noviembre, del año recién pasado entregamos nuestras demandas y planteamientos en fertilizantes, por lo que demandamos atender a las 19,841 familias solicitantes, proveniente de 361 comunidades, que solicitan fertilizantes 15-15-15, 20-20-0, Urea y abono orgánico.

Para que tenga impacto positivo en la producción 2008, la distribución de fertilizantes se ejecute en el mes de febrero y sea canalizado a través de nuestra Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC.

DOTACION DE ALIMENTOS:

Mientras se atienden los planteamientos arriba mencionados, es urgente atender con Alimentos a las familias que están siendo afectadas por el alto costo de la vida, la falta de trabajo y los efectos de la sequilla y exceso de lluvia. Nos estamos refiriendo a 18,524 familias Mayas y campesinas que están afectadas por esta situación, por lo que SOLICITAMOS:

12,061.25 qq Frijol
65,650.00 qq Maíz
10,708.25 qq Arroz
28,825 galones Aceite.

El tiempo de sequilla y tiempo de siembra es cuando las familias carecen de trabajo y producción, por lo tanto estamos planteando, que estos alimentos se entreguen en el mes de Marzo y Abril, para que tenga impacto en las familias necesitadas.

PROYECTOS A MUJERES:

En nuestra sociedad la exclusión y el machismo impactante, al extremo que las mujeres están relegadas en un segundo plano en actividades económicas y productivas, como asimismo en la participación política en todos los niveles. Esta visión, estas prácticas debemos superarlas desde ahora, dando el lugar que las mujeres les corresponden, tener una participación activa y protagonista en la producción agrícola y otras actividades productivas, como en la participación política y toma de decisiones.

Por lo que estamos solicitando la atención en proyectos productivos para 28,127 familias a través de las mujeres, distribuidas en 347 comunidades, con un costo de Q47,233,550.00. Esta participación debe tener un impacto positivo en el nivel de vida de estas familias y combatir frontalmente la exclusión y racismo en las mujeres indígenas y mayas en particular.

LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA:

Los pueblos indígenas, mayas y campesinos de Guatemala, tenemos un alimento apropiada a nuestra cultura. Los alimentos importados que se encuentra hoy día en el mercado, no son acordes a nuestra cultura, además peligrar nuestra existencia, como pueblo Maya, pequeños productores y nuestras semillas, por lo que planteamos que el Estado de Guatemala priorice la atención a los pequeños productores, mayas y campesinos, para garantizar la alimentación del pueblo guatemalteco, a través de la producción de los pequeños productores.

Por lo tanto las demandas hechas: condonación de deuda, distribución de fertilizantes, dotación de alimentos y proyectos a mujeres debe circunscribirse en la seguridad y soberanía alimentaría para la población guatemalteca. No debemos depender de la importación de alimentos, mucho menos dejar en manos de la gran empresa la distribución de alimentos porque solo aumenta la pobreza, extrema pobreza, desnutrición y la hambruna en nuestros pueblos y comunidades.

El apoyo a 22,681 familias provenientes de 291 comunidades en proyectos agrícolas y pecuarios. Deben ser apoyados por el Estado, tal como se financia o se subsidia a los grandes productores, por qué no atender a los pequeños productores cuando beneficia la alimentación de los y las guatemaltecas.

Por el carácter urgente de estos conflictos y planteamientos, esperamos sean atendidos en los primeros 100 días de su gobierno. Estamos dispuestos al Diálogo Nacional que usted convoca, pero necesitamos que se atiendan estas demandas cuanto antes.

POR LA MADRE TIERRA y EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES MAYAS Y CAMPESINAS… LA LUCHA SIGUE

Guatemala, 25 de enero del 2008.

COORDINADORA NACIONAL INDIGENA Y CAMPESINA –CONIC-

Nota:
Adjuntamos listados de cada uno de los casos de condonación, solicitud de fertilizantes, distribución de alimentos, proyectos a mujeres, conflictos de tierra.