Entrevista con Deolinda Carrizo –MOCASE.

La situación del agro en Argentina

2009-11-13 00:00:00

Deolinda Carrizo, responsable del Área de Comunicación del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) de Argentina, formó parte de la delegación de su país a las “Jornadas Internacionales” organizadas por la CLOC (Quito, 17-27 de octubre), en el proceso preparatorio de su V Congreso. Aprovechamos la ocasión para dialogar con esta dirigente sobre la situación actual del campo argentino.
 
De entrada, Deslinda señala que la situación en la Argentina, es similar a lo que pasa en el resto de los países de Latinoamérica, la alta concentración de tierra en pocas manos y que hoy por hoy desde que comienza a andar el neoliberalismo, pasa a ser mercancía, para producir sobretodo para la exportación, alejado totalmente a las necesidades de alimento que tiene la población.  Una política que ha priorizado la explotación, el saqueo de los bienes naturales para la exportación.
 
En el caso concreto de Argentina, uno de los mayores problemas que considera Carrizo está en la imposición del modelo agro minero exportador, que tiene como base el monocultivo, “sobretodo de la zona en el Norte, en las zonas áridas, con la soja transgénica que la han ido adaptando para climas más secos y semi-áridos, donde hay una gran cantidad de población campesina indígena y hay un conflicto fuerte por el tema de la tenencia de la tierra.  Luego otros monocultivos que tienen que ver con las plantaciones de pino, de eucalipto, las vitivinícolas, y por otro lado las grandes explotaciones de minería a cielo abierto, que también están perjudicando mucho a la producción diversa de las familias campesinas indígenas, que contaminan y les dejan sin agua”.
 
El Gobierno de Kischner frente a la situación agraria
 
Le preguntamos si es que ha habido cambios en cuanto al tema de la tierra, en el actual Gobierno de Cristina de Kischner, a lo cual ella respondió negativamente.  Sin embargo resalta dos puntos positivos.  Uno, sobre el conflicto que mantiene el gobierno con los terratenientes de la soya, por la puesta en vigencia de la ley que implica poner más retenciones a las exportaciones de los granos.  Ley que a los intereses económicos de los sojeros no les conviene.  Al respecto, precisa, “esta ley que se iba a llamar la 125, donde el Estado se quedaba con mas retenciones a la exportación cuando hoy por hoy son mínimas las retenciones, y aun implementadas esas retenciones no afectarían la rentabilidad de los terratenientes, solo que se quedarían con menos de la cantidad de ganancias que ahora tienen”. Como segundo punto, mencionó los espacios de dialogo que se han abierto desde el gobierno, donde participan las organizaciones.  Sin embargo, al respecto, dejó muy claro que no en todos los espacios de dialogo coinciden con el Estado, así “desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena, cuestionamos el FONAC que prácticamente son organizaciones dirigidas por el Estado y en ese punto nosotros no coincidimos, puesto que somos un movimiento nacional representativo, autónomo y que tenemos nuestras propuestas que podemos sin duda articular, pero no permitimos que se nos impongan practicas que vienen diseñadas, mucho menos en el tema de que no hay un beneficio para nuestras comunidades”. 
 
Una de las propuestas que nacen del trabajo de reflexión y discusión de la MOCASE es “una ley donde ese cuestione la función de la tierra, que para nosotros debe tener una función social, que las tengan los que las trabajan a la tierra, los que quieren producir alimentos, diversos, sanos para la población que hoy tiene una alta necesidad de alimento”.
 
Transnacionales que atentan con la vida
 
En Argentina, según nos cuenta Carrizo, existen varias transnacionales que están atentando contra la naturaleza y la vida de los y las campesinas y comunidades indígenas.
 
Mencionó algunas, entre ellas, “la Monsanto, de los agro negocios que tienen que ver con todo el paquete tecnológico, las semillas transgénicas.  La Singenta, la Dupont, La Bayer. Y otras como: Alto Paraná que es una empresa que se dedica a los monocultivos de pino, para la celulosa, la pasta.  La Barrigol, otra transnacional minera; la Puerto Rico que tiene el nombre cambiado porque también esta en Perú y en toda la cordillera. También mencionó, otras empresas como Benetton relacionadas a la siembra de soja, “que están arrasando o pretenden arrasar con todos los territorios de los pueblos mapuches al Sur del país”.
 
Con relación a los pueblos indígenas, indica que en Argentina, “existe una diversidad altísima de pueblos: los Guarini, los wichi, los toba, los tonocotelo, lule, los waicuru, los sanabidones, mapuches y así vas bajando en todo el territorio nacional que hay comunidades descendientes y otras que todavía tiene su mística muy propia y que todavía están en los territorios”.  Sin embargo, como en otros pueblos de America, los medios les invisibilizan.  Por ejemplo, en la Patagonia, multimillonarios de todo el mundo están comprando territorios que pertenecen a pueblos indígenas.
 
Por otro lado, Carrizo, nos cuenta que en su país “se vence este año una moratoria que se ha sancionado y se ha puesto, que tiene que ver con la protección a los pueblos originarios.  Donde hay pueblos originarios, comunidades indígenas, hay una ley que es la 26160 que dicta que durante el periodo de 4 años no se puede hacer ningún tipo de acción legal en contra de los pueblos indígenas, ni desalojo, ni detenciones que tengan que ver con el conflicto del territorio.  Pero, sin embargo, durante esos 4 años, lo que decía la ley que no tenía que pasar, ha estado pasando todo el tiempo.  Y lo que tenía que pasar, que era el relevamiento de las comunidades, la entrega de los títulos comunitarios, esta atrasado y trabado por los intereses económicos y políticos que existe en el país”.
 
Hacia el 5to. Congreso de la CLOC
 
Para finalizar, Carrizo nos habló sobre la importancia y las perspectivas del V Congreso de la CLOC que se realizará en Quito, en Octubre del año que viene.  Para ella, el Congreso tiene la importancia de “reafirmar y redefinir acuerdos con todas las organizaciones campesinas con toda su diversidad”.  Decimos que en A.L. está habiendo todo un proceso de cambios que no son mágicos, que en esos procesos nosotros hemos tenido mucho que ver, y es seguir profundizando hacia ese camino.  Los primeros que anduvieron en la CLOC y la Vía Campesina verán con mucho orgullo los frutos que están dando estas semillas, y que tenemos responsabilidad de que se sigua dando esa transformación social que queremos.