Convocatoria
CONVOCATORIA AL XIII CONGRESO ORDINARIO DE LA CONFEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA
1. CONSIDERANDO:
Que, la victoria histórica de las ultimas elecciones han ratificado la presidencia del Hermano Evo Morales Ayma y que a la luz de la ASAMBLEA PLURINACIONAL se requiere delinear las propuestas del movimiento campesino lideradas por la CSUTCB y que esto debe constituir la agenda de trabajo de nuestros ASAMBLEISTAS.
Que la profundización del proceso de cambio es también a través de la construcción de un conjunto de propuestas para un nuevo marco jurídico, reglamentos, instituciones y políticas públicas adecuadas a la Constitución Política del Estado desde la perspectiva del movimiento indígena originario campesino.
Que, la coyuntura actual exige que continuar por senda victoriosa de seguir construyendo y conduciendo el actual proceso de cambio de nuestro Estado Plurinacional, por lo que es necesario elaborar propuestas desde las reivindicaciones históricas del movimiento campesino sobre diferentes aspectos que tienen que ver con el desarrollo rural, políticas de tierra medio ambiente y autonomías indígenas campesinas expresado desde la visión del poder local comunal, desde el VIVIR BIEN. SUMAJ KAWSAY, SUMA QAMAÑA, TEKO KAVI.
2. POR TANTO:
La CSUTCB en cumplimiento de su Estatuto Orgánico y la Resolución del Ampliado Nacional extraordinario realizado en la ciudad de Cochabamba el día 21 de diciembre del 2009, Convoca al XIII Congreso Nacional Ordinario, bajo las siguientes bases:
3. LUGAR Y FECHA
Se realizara en la ciudad de Sucre los días miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de Abril de 2010.
4. DE LOS PARTICIPANTES
4.1. Podrán participar en el Magno Congreso Ordinario, con derechos a voz y voto, todos (as) los (as) delegados(as) elegidos(as) democráticamente y de sus organizaciones, en los Ampliados departamentales, regionales, Centrales Provinciales, Subcentrales, y sindicatos.
4.2. No podrán ser elegidos compañeros (as) que estén desempeñando funciones públicas (Ministros, Viceministros, directores, entre otros) y políticas (Senadores, Diputados, Alcaldes, concejales, Asambleistas y Gobernadores) de acuerdo al estatuto y Reglamento de la CSUTCB.
4.3. No podrán participar en el Congreso aquellos compañeros y compañeras que tengan con sentencia condenatoria ejecutoriada en su contra y tengan cuentas pendientes con la justicia ordinaria, con la organización y haber traicionado al movimiento campesino y al proceso de cambio.
5. DE LOS REQUISITOS
5.1. Podrán ser elegidos y elegidas miembros del Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB, los compañeros y compañeras que hayan hecho vida orgánica y cumplido con la organización desde las bases: Sindicato, Central Provincial, Regional, Departamental.
6. DE LAS ACREDITACIONES
6.1. Los Secretario Ejecutivos departamentales y regionales serán responsables de presentar las listas de sus delegados (as) titulares, adscritos, debidamente firmada, sellada y con el número de carnet de identidad para su respectiva acreditación.
7. DEL TEMARIO
7.1. CONFORMACION DE LA COMISION DE PODERES
7.2. ELECCION DEL PRESIDIUM
7.3. INFORME DEL COMITE EJECUTIVO NACIONAL EN PLENO CESANTE DE LA CSUTCB
7.4. TRABAJO DE COMISIONES
7.4.1. Comisión Político Sindical
a.- Estrategias para la aplicación de la Constitución Política del Estado y aplicación de nuevas leyes.
7.4.2. Comisión Económica
a.- Implementación de la Economía Comunitaria Productiva (Brazo Económico Productivo de la CSUTCB) – Década de Producción Agropecuaria.
b.- Análisis del Fondo Indígena (IDH) – Proyectos Productivos de la Producción Agropecuaria.
7.4.3. Comisión Orgánica – Estatuto Orgánico de la CSUTCB
7.4.4. Comisión Social y Culturas
a.- Educación.- Análisis de las UNIBOLs.
b.- Salud.- SAFCI y Medicina Natural - Tradicional.
c.- Culturas
7.4.5. Comisión de Ciencia y Tecnología
a..- Universidades
b.- Industrias
7.4.6. Control Social
a. Órgano Ejecutivo
b. Órgano Judicial
c. Órgano Electoral
7.4.7. Comisión de Autonomías
a.- Autonomía Indígena Originario Campesino
b.- Autonomía Municipal
c.- Autonomía Regional
d.- Autonomía Departamental
7.4.8. Comisión Tierra, Territorio, Recursos Naturales, Medio Ambiente
a.- Cambio Climático – Derechos de la Madre Tierra
7.4.9. Comisión Coca, Industrialización y mercados.
7.5. PLENARIA, INFORME DE COMISIONES Y APROBACIÓN
7.6. ELECCION Y POSESION DEL NUEVO COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE LA CSUTCB
8. DE LOS DELEGADOS TITULARES
Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB en pleno
Por las federaciones departamentales
Para ver todos los invitados haga clic aquí para abrir la convocatoria enl PDF
9. INVITADOS FRATERNALES
Central Obrera Boliviana – COB.
Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia – CSCIB.
Confederación Indígena del Oriente Boliviano – CIDOB.
Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu – CONAMAQ.
Central Obrera Departamental de Chuquisaca COD
Confederación Nacional de Maestros Rurales de Bolivia CONMERB
Consejo educativo de le Nación Quechua CENAQ
Consejo educativo de la Nación Aymara CEA
Universidad Indígena Boliviana UNIBOL (Aymara, Quechua, Guaraní)
Asamblea Permanente de Derechos Humanos APDH
Defensor del Pueblo
Confederación Nacional de Transportistas
Confederación Nacional de Gremiales
Confederación Nacional de Juntas Vecinales
Prensa televisiva oral y escrita
10. INVITADOS ESPECIALES
Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional
Alvaro Garcia Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional
Dirección Nacional del MAS – IPSP
Ministros y Viceministros.
Senadores y Diputados
11. INVITADOS INTERNACIONALES
Consejos de Movimientos Sociales del ALBA – TCP
Venezuela
Ecuador
Cuba
Antigua y Barbuda
San Vicente y las Granadinas
Nicaragua
Honduras
Mancomunidad de Dominica
Movimiento Sin Tierra – MST Brasil
CAOI
ECUARUNARI – Ecuador
Mapuches – Chile
CONACAMI – Perú
Coordinadora de Comunidades y Pueblos Indígenas COINCABOL.
Ayuda Popular Noruega APN
Agencia de Cooperación Española AECID
El acto de inauguración y clausura estará sujeto a un Programa especial
Es dado en las oficinas de la CSUTCB, en la ciudad de La Paz, a los diez y nueve días del mes de enero de dos mil diez años.
¡JALLALLA TUPAJ KATARI!
¡JALLALLA BARTOLINA SISA!
¡JALLALLA APIGUAIKI TUMPA!
¡JALLALLA BERNARDINO RACUA!
¡VIVA EL PROCESO DE CAMBIO!
POR EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CSUTCB