Dictámenes de las comisiones
Cuba: X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
Por mayor producción agropecuaria y forestal
Dictamen de la Comisión número 1: Producción y Economía.
Esta Comisión sesionó en el Teatro del Ministerio de la Agricultura y se analizaron los temas relacionados con la producción agropecuaria y forestal, la contratación, la comercialización, las actividades económicas y otros aspectos referidos a la Ley 95 de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, así como otras normas legales. Participaron 430 compañeras y compañeros y se hicieron 62 intervenciones; adoptándose 37 proyectos de acuerdo, que serán sometidos a la consideración de esta sesión plenaria para su aprobación.
1.—Los delegados al X congreso reconocen los resultados alcanzados en el 2009 en la producción de arroz y recomiendan a los ministerios de la Agricultura y del Azúcar y al Gobierno, que dicho programa se continúe potenciando, que se resuelvan los problemas de los créditos para los nuevos usufructuarios y se agilice el mecanismo para la aprobación del plan de la demanda de agua. A partir de esta experiencia, se diseñe un programa con no menos de 100 000 hectáreas por año para la producción de frijol, incluyendo el caupy y el garbanzo, a partir de sus bondades y las posibilidades de su intercalamiento con otros cultivos.
2.—Teniendo en cuenta las posibilidades que tenemos para la producción de maíz, fundamentalmente en la época de primavera, rotándolo con otros cultivos como la caña y el tabaco, sugerimos que se ponga en marcha un programa de no menos de 100 000 hectáreas por año, similar al del arroz, con el objetivo de disminuir sus importaciones para la alimentación animal.
3.—A partir de las experiencias que se han ido logrando en la siembra de soya, consideramos que el Sector Cooperativo y Campesino tiene grandes potencialidades para desarrollar este cultivo, sugiriendo la conveniencia de que se apruebe un programa dirigido a satisfacer fundamentalmente el consumo animal.
4.—Partiendo de las posibilidades del sector de aumentar la producción de viandas y hortalizas, recomendamos realizar sus siembras teniendo en cuenta la demanda, vinculando directamente las cooperativas a resolver las necesidades de la población, según las modalidades aprobadas en la Agricultura Urbana y Suburbana y en aquellas ciudades de mayor cantidad de habitantes, aplicar además otras formas.
5.—Los delegados reconocemos que aún estamos muy distantes de satisfacer las necesidades de frutas para el consumo fresco, la industria y la exportación. Sugiriendo en interés de ese objetivo incrementar las cooperativas especializadas en este cultivo y sobre todo ir al rescate de las fincas establecidas para su tratamiento adecuado y el incremento de la producción.
6.—Proponemos analizar la política implementada en la producción de posturas y desarrollo de los cítricos, ya que básicamente se ha centralizado en el sector estatal. Además seguir potenciando dicha producción en la montaña, el acopio y procesamiento de la ya existente.
7.—Teniendo en cuenta las experiencias con que contamos, sugerimos que se potencie el programa de la micro y minindustria, cuya solución local incrementa el acopio y procesamiento de las cosechas, sus excedentes y la producción no contratada, disminuyendo las pérdidas agrícolas, sustituyendo importaciones y contribuyendo al abastecimiento de los mercados y otros destinos autorizados.
8.—Considerando que el Sector Cooperativo y Campesino agrupa el 60% del ganado vacuno, sugerimos perfeccionar su programa de desarrollo, integrando a todos los factores, especialmente a las instituciones relacionadas con la ciencia: los institutos de investigación, universidad, etc., adoptando las medidas necesarias para que todas las cooperativas lo posean, con el objetivo de lograr en el 2015 incrementar la inseminación artificial, fundamentalmente mediante la labor de los técnicos de las cooperativas, mejorando la composición genética del rebaño; incorporar las novillas a la reproducción a una edad no mayor de 25 meses, alcanzar un cordel de caña y King-Grass por cabeza, no menos del 85% de natalidad, alcanzar no menos de un 50% de las vacas en ordeño con respecto a las que paren, incrementar como mínimo un litro de leche diario en las vacas lecheras totales, con relación al real de hoy, completar en nuestras cooperativas los jefes de reproducción necesarios y lograr una relación de vacas por toro no superior a 20 por 1, así como tratar de realizar esfuerzos conjuntos para que a partir de las posibilidades del país mejorar los caminos de las zonas lecheras, todo ello para alcanzar las mayores potencialidades en la producción de leche y carne.
9.—Teniendo en cuenta lo perjudicial que es mantener el ganado mayor y menor cerrado en corraletas u otras instalaciones, sin agua ni comida, con el argumento de controlarlo y protegerlo ante la actividad delictiva, recomendamos prohibir esta nociva práctica que tanto daño le hace a la ganadería cubana y en cambio se apliquen las buenas experiencias de las cooperativas que están cuidando sus animales en los potreros, obteniendo con ello mayor producción de carne y leche y mayores beneficios para las cooperativas y la ganadería en su conjunto.
10.—En correspondencia con los resultados obtenidos en la producción de carne de cerdo y sus altos gastos en divisas por importación de pienso, sugerimos trabajar para que los crecimientos que se vayan obteniendo en este renglón, se realicen sin incrementar dichas importaciones y disminuyendo los subsidios. Para ello debemos continuar desarrollando más convenios porcinos con los productores, sin ampliar la venta de alimentos importados. Por otra parte, ante las perspectivas que se observan en este programa, extender con inmediatez sus experiencias a las diferentes especies de ganado menor.
11.—Sugerimos continuar potenciando el programa del ganado équido en el Sector Cooperativo y Campesino, aumentando el número de productores, reproductoras y fincas en cada una de las especies, teniendo en cuenta las experiencias del año 2009, en que se crearon 35 nuevos patios de cría mular y 90 de equino, los cuales resultan importantes, tanto para tiempos de paz como de guerra. También consideramos que la mayoría de las cooperativas deben desarrollar la reproducción equina con sementales de calidad genética.
12.—Teniendo en cuenta las magníficas experiencias en la ceba de toros estabulados y semiestabulados, utilizando fundamentalmente los forrajes producidos en el país: Caña y King-Grass, el Congreso sugiere al Comité Nacional que sea elegido, desarrollar un trabajo con todos los tenedores de ganado mayor para que ceben y vendan sus propios animales directamente a los mataderos, a través de las cooperativas. Se trata de generalizar esta idea, estableciendo el principio de que todas las CPA, los campesinos y las CCS en sus áreas colectivas, con los animales que les compran a sus asociados, realicen esta actividad. Similar práctica se debe lograr con las vacas que salgan de la reproducción.
13.—El Congreso reconoce el impacto positivo en la venta directa de leche a las bodegas, los ahorros obtenidos con esta idea y la estabilidad que ha propiciado a la producción, y recomienda agilizar el trabajo a fin de cubrir la mayor cantidad de bodegas en todos los municipios del país, garantizando su sostenibilidad para no retroceder en esta tarea. Sugerimos estudiar el actual precio de acopio de la leche, teniendo en cuenta la época del año, incluyendo los elevados gastos por acarreo asumidos por el Estado y recomendamos que se analice la posibilidad de extender a las otras producciones agropecuarias, el mecanismo de comercialización establecido para la venta directa de leche a las bodegas.
14.—Consideramos de la mayor importancia que se estudie e instrumente un mecanismo que permita a las cooperativas realizar ventas directas de productos agropecuarios a instalaciones turísticas, lo que contribuiría significativamente al ahorro y la entrega fresca de los productos.
15.—Recomendamos la realización de un proceso de revisión de la estrategia de la producción apícola en el Sector Cooperativo y Campesino, ya que si bien esta actividad ha sido afectada por los fenómenos naturales, hay factores objetivos y subjetivos ampliamente conocidos sin solución, a pesar de existir alternativas para ello. Proponiendo un programa para tecnificar esta producción de bajos costos y buenos precios en el mercado internacional.
16.—El Congreso sugiere desarrollar un movimiento popular para la producción de huevos de gallina en las cooperativas y en el sector campesino, sin importar alimentos, vinculando a las CPA y CCS a los consumos que considere la dirección del país.
17.—Los delegados al X Congreso consideran positivo el trabajo desplegado por la agricultura urbana y apoyan la idea de extender su experiencia a las zonas suburbanas, con lo cual el mayor por ciento de las CPA y CCS existentes quedarán incorporadas a esta modalidad productiva una vez concluido el trabajo en todos los municipios del país, por lo que consideramos de la mayor importancia apoyar esta idea y proponer a lo organismos globales de la economía, al Ministerio de la Agricultura y a la ANAP, crear un equipo para estudiar todas las variantes y mecanismos económicos y de comercialización que se están implementando en los 17 municipios en que fueron aprobados proyectos de este tipo de agricultura, y a partir de ese análisis definir las normas generales de esta actividad.
18.—El Congreso encomienda al Buró Nacional, adoptar las medidas para no permitir a ninguna cooperativa que corten áreas de caña que no están planificadas a moler, afectando su composición de cepa, exigiendo más disciplina en la calidad de las siembras, atenciones culturales, especialmente a los retoños y el cumplimiento de la estrategia de zafra, así como dejar sembrado el 100% del balance de área de caña en el año 2011; debiéndose agilizar la implementación del proceso encaminado a incrementar las áreas cañeras a los productores más eficientes y depurar aquellos de bajos rendimientos. Para el próximo Congreso debemos hacer realidad el objetivo de alcanzar como mínimo un rendimiento de 54 tn/ha. Las cooperativas cañeras deben contribuir a que los centrales dispongan de toda la materia prima de su norma potencial.
19.—El Congreso considera continuar apoyando el programa de recuperación y desarrollo del café y sugiere la necesidad de estudiar las zonas cafetaleras que demandan en el presente y en el futuro ampliar las capacidades de secado y procesamiento de este grano e impulsar un movimiento de generalización de estas plantaciones en todas las cooperativas, incluidas las del llano, en estas zonas con la variedad robusta, creándose los viveros necesarios para llevar a cabo esta idea entre los cooperativistas, campesinos, familiares y la población en general. Por otro lado, sugerimos realizar un análisis con los productores de bajos rendimientos, decidiendo si continúan o no desarrollando este cultivo y trabajar en un programa dirigido a eliminar las movilizaciones en la recogida del café. De igual forma desarrollar un programa similar con la producción de cacao.
20.—El Congreso encomienda a su Buró Nacional que exija con el mayor rigor y disciplina el cumplimiento del programa forestal aprobado en cada cooperativa hasta el año 2015, no solo para la actividad comercial de sus productos, sino también para la protección del medio ambiente y la reducción de los efectos del cambio climático; estimulando las siembras de postes vivos y especialmente las cercas de Cardona, con el objetivo de ir eliminando las cercas de alambres. Sobre este último asunto, sugerimos un programa hasta el 2015 de siembra de esta planta de la siguiente manera: 4 000 km en el 2011, 6 000 en el 2012, 7 000 en el 2013, 9 000 en el 2014 y 10 000 km en el 2015. También debe trabajarse en un programa similar para la siembra de la palma real.
21.—Los delegados al X Congreso proponemos que se apruebe un programa de desarrollo tabacalero en las provincias orientales, principalmente en Granma y Las Tunas, donde existen fuerza de trabajo, agua y suelos con condiciones adecuadas para esta producción, a fin de disponer de materia prima para la Fábrica de cigarros de Holguín, que hoy una parte de ella se suministra desde occidente. Recomendamos extender a otras cooperativas con potencialidad para ello, la experiencia de la CPA Eliseo Caamaño del municipio Consolación del Sur, que posee su propia escogida y cierra el ciclo productivo.
22.—El X Congreso considera que el objetivo de lograr una agricultura sostenible constituye una tarea estratégica y subraya la necesidad de incrementar la producción de abonos orgánicos, especialmente el humus de lombriz, las yuntas de bueyes, la producción y comercialización de semillas, los productos biológicos para el control de plagas y enfermedades y demás prácticas que realiza nuestro Movimiento Agroecológico, todo ello teniendo en cuenta los elevados costos de los fertilizantes y plaguicidas químicos y su impacto negativo en la naturaleza y la salud humana.
23.—Los delegados a este magno evento del campesinado cubano, acordamos trabajar a fin de que en el próximo congreso todas las fincas de CPA, CCS y agricultores pequeños estén libres de marabú y otras plantas indeseables, utilizando todo lo que pueda ser aprovechable para carbón, postes de cercas, muebles, etc.
24.—El Congreso considera que todas las familias campesinas y cooperativistas que tengan la posibilidad de producir arroz, frijol, grasa, huevos, leche y café que hoy se distribuyen por la canasta básica a precios subsidiados por el Estado, que en su inmensa mayoría son importados, deben hacer dejación de los mismos y propone que se haga un trabajo en todas las cooperativas, bodegas y oficodas para materializar esta tarea, contribuyendo con ello a la política de ahorro y sustitución de importaciones que lleva a cabo el país.
25.—Los campesinos cubanos contamos con los servicios de una empresa estatal de seguros agropecuarios y, no obstante al trabajo realizado, muchos no aseguran sus cosechas y bienes agropecuarios, a pesar de las enormes pérdidas ocasionadas por los fenómenos climatológicos. Atendiendo a ello, el Congreso recomienda implementar medidas encaminadas a garantizar que todas las cooperativas y agricultores pequeños aseguren sus patrimonios para evitar que el Estado sea el que asuma los daños y perjuicios.
26.—Los campesinos cubanos consideramos muy justo el planteamiento debatido en el proceso preparatorio del X Congreso, sobre la necesidad de perfeccionar el pago del impuesto en el Sector Cooperativo y Campesino y proponemos cambiar el actual régimen que tenemos, solicitando que se nos apruebe un sistema que contemple una escala progresiva, en el que aporten más los de mayores ingresos.
27.—El Congreso señala que atendiendo a las medidas adoptadas por el Gobierno para estimular la agricultura, no se justifica la existencia de ninguna cooperativa con pérdidas en sus balances económicos, debiéndose adoptar las medidas que sean necesarias para resolver las causas que están generando esa ineficiencia. Por otra parte, sugerimos desarrollar la experiencia aprobada en el municipio Consolación del Sur sobre el asesoramiento económico a las CPA y CCS, costeado este servicio por las propias cooperativas y, después de evaluados sus resultados, decidir si puede ser extendido a otros municipios.
28.—El Congreso recomienda prestarle la mayor atención a los movimientos productivos creados en las diferentes ramas de la producción agropecuaria, así como constituir los correspondientes a otras ramas que aún no lo tienen, incorporando a los productores más eficientes.
29.—Teniendo en cuenta que han transcurrido 20 años en los que se han construido pocas viviendas en el Sector Cooperativo y Campesino y conociendo las causas de tal situación, sugerimos que se estudie la aprobación de un programa de construcción de viviendas para las CPA y CCS como una medida concreta para impulsar la agricultura, y continuar apoyando la venta liberada de materiales de construcción a precios no subsidiados.
30.—El Congreso aprueba que se continúen consolidando y ampliando las relaciones de cooperación, ratificando como línea priori