Cierre de fronteras en Centroamérica
Boletín Informativo Campaña Continental contra el ALCA
Viernes, 19 de marzo de 2004
- Cierre de fronteras centroamericanas
- 15 de abril: movilización andina
- Colombia: Contra el ALCA y la guerra
**********
Cierre de fronteras centroamericanas
El salvadoreño Bloque Popular Social, el guatemalteco
Consejo Nacional de Organizaciones Populares, la hondureña
Central Unica de Trabajadores y la nicaragüense Central
Sandinista de Trabajadotes cerraron el 18 de marzo las
fronteras en Chinamas, El Poy, El Amatillo y Guasaule en
protesta por la firma de los gobiernos centroamericanos del
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
El cierre de fronteras fue uno de los principales acuerdos
que estas organizaciones populares y sindicales tomaron
durante el Foro Internacional sobre el TLC realizado del 16
al 18 de febrero en la Universidad de El Salvador,
organizado por el Bloque Popular Social. Marta Marín,
dirigente del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social,
consideró que estas acciones "manifiestan la voluntad de
nuestros pueblos de unirnos en la lucha por una verdadera
independencia y de rechazar cualquier tipo de acuerdos que
lesione nuestra soberanía y venga a hundir más en la
pobreza a nuestras naciones".
**********
15 de abril: movilización andina
Durante el encuentro andino de coordinación de la lucha
contra el TLC y el ALCA, realizado el 10 de marzo en Quito
en el marco de las jornadas preparatorias del Foro Social
Américas, se resolvió realizar un jornada andina de
movilización para el próximo 15 de abril y también efectuar
un encuentro andino de organizaciones sociales el 28 y 29
de abril en Bogotá, Colombia. Ver:
http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=2656
La Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria de
Colombia decidió plegar a esta convocatoria. La VIII
Junta Nacional de esta Asociación, reunida en Ibagué, con
la presencia de 225 delegados de 16 departamentos del país,
aprobó la participación masiva en la movilización andina
considerando que los tratados de libre comercio que
actualmente se adelantan constituyen el golpe de gracia
para millones de productores rurales del país. Cultivos
como el maíz, el arroz, el algodón y la soja desaparecerán,
y ramas como la avícola, lácteos, papa y cultivos
tropicales como el café, el azúcar de caña, la palma
africana, el cacao, frutales y el banano se verán muy
lesionados, manifiesta. Más información:
http://www.moir.org.co
**********
Colombia: Contra el ALCA y la guerra
El 9 de marzo, la Central Unitaria de Trabajadores,
entregó a un grupo de senadores que coordinan el Foro sobre
el Tratado bilateral con Estados Unidos un documento
firmado por 460 organizaciones en el que piden que no se
suscriban los tratados de libre comercio. El presidente
de la CUT, Carlos Rodríguez, señaló que el gobierno debe
atender esta exigencia que representa la voz de miles de
colombianos/as que se verían perjudicados/as con estos
tratados. El objetivo de esta petición es que los
senadores organizadores del foro la entreguen a su vez al
gobierno colombiano y a la mesa directiva del Senado. Más
información: http://www.recalca.org.co
El 18 de marzo se realizó en Barranquilla una manifestación
convocada por Comité Atlanticense de Solidaridad con los
Pueblos integrado por 50 organizaciones sindicales y
populares de la ciudad. Una de las notas destacadas de la
marcha fue la masiva participación de los jóvenes que, con
sus tambores, canciones, disfraces y consignas hicieron que
la misma sea colorida, festiva y animada. En una
declaración pública, el Comité rechazó la política
intervensionista de Estados Unidos en Colombia, apoyada por
Alvaro Uribe, el ALCA y la ocupación de Irak. Así mismo
expresaron su solidaridad con el pueblo palestino, la
revolución bolivariana de Venezuela y los cinco cubanos
injustamente encarcelados en Estados Unidos por defender a
su país de la agresión externa planificada por los
exiliados cubanos de Miami.