Día Internacional del Trabajo
Hoy es el día del trabajador. Es el día en que las y los
trabajadores salen a marchar a las calles para rendir homenaje a
los miles y miles de mujeres y hombres campesinos- obreros que han
ofrendado su vida por exigir condiciones dignas de trabajo, así
como salarios humanamente justos.
Asimismo, celebramos el 57 aniversario de la entrega del CODIGO DE
TRABAJO al pueblo de Guatemala que contiene los derechos de cada
trabajadora y trabajador, de protegernos de las violaciones que
los empresarios y los dueños de la tierra realizan en nuestra
contra; sin embargo, su mala aplicación y la mala administración
de la justicia no permiten que se ejerza el respeto los derechos
de todas las mujeres y hombres trabajadores.
El Día internacional del trabajo nos hace recordar que la lucha
aun continua, una lucha titánica que se ha alzado en contra de
las históricas condiciones de explotación que se han impuesto
llegando al extremo de legalizarse. Este es el caso del campo
en el que los terratenientes y empresarios han podido de todas las
maneras posibles legalizar verdaderas formas de explotación: como
el sistema de a mozos colonos, el sistema de pago por tareas,
que además de ser injustos, son una verdadera forma de esclavitud
moderna.
Una lucha contra las políticas económicas de globalización
neoliberal que sobreponen la productividad y el capital por
encima de la vida convirtiendo a la gente antes que en ciudadanos
en consumidores y a los trabajadores en mano de obra barata.
Todo esto para generar grandes ganancias que no se reflejan en el
desarrollo sostenible ni en el desarrollo humano de los países
especialmente en aquellos llamados en vía de desarrollo como el
nuestro.
El Acuerdo Socio Económico situación agraria en el numeral 26
dice: el trabajo es fundamental para el desarrollo integral de la
persona y el bienestar familiar.. En el inciso (e) del acuerdo
dice que debe de haber cambios en el reglamento laboral para
sancionar severamente a los empleadores que no cumplan con los
derechos laborales, al no pago de salarios mínimos la retención y
retraso de los salarios. Después de casi 8 años de la firma del
acuerdo esto ha quedado en papel ya que solo se ha tomado en
cuenta a manera de compromiso y no hay ningún mecanismo que
obligue su cumplimiento, logrando empeorar la situación laboral
del campo.
Esta es una de las causas de las ocupaciones de fincas que se
están dando en el interior del país, ya que es una medida de
presión de las y los trabajadores han implementado para el pago de
los salarios al comprobar que este sistema de Justicia solo
responde si se defienden los intereses de los tradicionales grupos
de Poder económico
Es irónico, en nuestros países al sector obrero, a las y los
trabajadores de maquilas y del campo se pagan salarios de hambre,
pero a la vez, suben los precios de la canasta básica. Los
empresarios siempre argumentan que no hay condiciones para
aumentos de salario y siempre han buscado formas para no pagar
salarios dignos usando el método de contratos parciales para no
pagar ninguna prestación laboral.
Las condiciones laborales en el caso del trabajo domestico y en
las maquilas es preocupante la explotación y la discriminación
hacia la mujer. Según un estudio, el trabajo con telas en las
maquilas produce alergias en la piel. Tanto en el trabajo
doméstico y en maquilas es común que las mujeres estén
desprotegidas ante los despidos injustos y al no pago de las
prestaciones. Esto no es debidamente penalizado y tal parece que
las leyes que debieran hacerlo hacen todo lo contrario para
favorecerlos.
Demandamos:
Que se aplique todo el peso de la ley a los terratenientes y
maquilas que no cumplan con lo establecido en el CODIGO DE
TRABAJO, especialmente en aquellos que por diversas razones
retienen el salario y las prestaciones laborales. En este país es
sabido que estos dueños son los responsables de imponer
condiciones saláriales injustas y de hacer trabajar a sus
empleados en condiciones de precariedad. Las y los obreros y
campesinos siempre han estado a merced de estos dos actores.
También deben de haber cambios profundos en el código de trabajo
en esta materia, encaminados a sobreponer la dignidad, la justicia
laboral y las condiciones de seguridad laboral sobre los intereses
económicos.
Reactivar las diferentes denuncias presentadas en los juzgados de
trabajo.
Que se establezcan mecanismo ágiles para una investigación
integral de las condiciones tanto laborales como saláriales en
que vive de los y las trabajares a nivel nacional. Para esto es
vital que los inspectores cumplan con sus obligaciones.
Llamamos
A las comunidades de base de CONIC y de toda Guatemala a
fortalecer su organización para no seguir siendo perseguidos tanto
judicialmente y extrajudicialmente por las autoridades y cuerpos
de seguridad de terratenientes respectivamente por exigir el pago
de sus prestaciones incumplidas.
A Las demás organizaciones indigena, campesinas, sindicales,
mujeres, derechos humanos, obreros etc a participar en la gran
movilización nacional este 1ero de mayo con motivo del día
Internacional del trabajo.
POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ Y EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina—CONIC—
Miembro de Espacio de Coordinación y Convergencia Nacional Maya
Waqib' Kej, de UASP, CNOC, CLOC, ASOCODE y Vía Campesina
Internacional.
Guatemala, 30 de abril de 2004