La reforma agraria en Oriente Medio, a debate en el FMRA

2004-12-06 00:00:00

Una reforma agraria que se ocupe no sólo de la tierra, sino también de
los recursos humanos. Conseguir este objetivo es una de las
principales conclusiones a las que se ha llegado tras el taller sobre
Oriente Medio, celebrado esta tarde en el marco del Foro Mundial Sobre
la Reforma Agraria, que se lleva a cabo desde hoy y hasta el próximo
miércoles en Valencia.

La situación agraria en Oriente Medio es hoy por hoy bastante
complicada, tal y como han puesto de manifiesto Iyad Rabi del Ahali
Center-Israel y Samira Darkamani Farahani del CENESTA-Irán. Por ello,
han reivindicado la necesidad de una reforma agraria que enseñe a los
pequeños agricultores a ser autosuficientes y a trabajar todos los
recursos que tienen.

Algunos de los problemas a los que se enfrentan los agricultores y
pequeños granjeros en Oriente Medio son la escasez de tierras y la
falta de inversión en tecnología. Iyad Rabi ha explicado que alrededor
del 70% de las tierras de los palestinos que viven en Israel les
fueron confiscadas y únicamente poseen ahora el 25% de las tierras,
una cantidad insuficiente para que las familias puedan sobrevivir.

Además, a esto se añaden varios problemas. Las pequeñas granjas no
pueden comercializar con sus productos porque no resultan competitivos
y aplicar los avances tecnológicos necesarios para conseguir una
producción amplia resulta muy caro en campos pequeños. Por ello, han
explicado tanto Iyad Rabi como Samira Darkamani, que lo fundamental es
llevar a cabo una reforma agraria que “dé las herramientas necesarias
para que logren ganar la batalla. Hay que enseñarles la manera
eficiente para organizarse, para que se asocien y puedan aplicar
tecnologías avanzadas”.

Tanto para Rabi como para Darkamani, la meta de cualquier reforma
agraria debe ser que los granjeros y agricultores aprendan a ser
autosuficientes. Un objetivo que, hasta el momento, no se ha
conseguido y ello ha provocado que prácticamente todas las reformas
agrarias llevadas a cabo hayan fracasado.

Iyad Rabi también se ha referido a las consecuencias negativas que ha
tenido la construcción del Muro de Israel en la agricultura palestina
y en la forma de vida de miles de palestinos, que se ven cada día
expuestos a numerosas situaciones de peligro.

“El muro no sólo es ilegal, sino que sus consecuencias han afectado a
los derechos del pueblo palestino a la libre movilización, a la
propiedad, la salud y al trabajo, entre otros factores”, ha indicado.

Rabi ha añadido que, además, este muro de cemento de tres metros de
altura, es “una humillación directa” a los palestinos porque “confisca
la tierra y viola el derecho a la libre circulación”. En este sentido,
ha explicado que el 80% de las familias palestinas se ha visto
gravemente afectada por la construcción del muro.

Por su parte, Samira Darkamani ha destacado la situación que vive
actualmente Irán con una agricultura muy pobre y con prácticamente el
90% de la superficie árida o semiárida. “La agricultura en Irán es muy
pobre. Se ha producido un deterioro de las relaciones porque mucha
gente ha emigrado a las ciudades. Además, los agricultores que tienen
tierras no pueden invertir en tecnología”, ha concluido Darkamina.