Mujeres demandan un modelo económico con justicia en la redistribución de la riqueza

2005-02-03 00:00:00

Este fue el principal planteamiento que realizaron las
expositoras en el Panel “Noción de riqueza y equidad de género
en la economía” que fue organizado por el Grupo Red de
Economía Solidaria del Perú y donde participaron delegadas del
Taller Mujeres y Economía, la Red Intercontinental de
Promoción de una Economía Solidaria, Red Latinoamericana de
Mujeres Transformando la Economía-REMTE y la Marcha Mundial de
Mujeres.

Mujeres de Asia, África y las Américas señalaron que a pesar
del creciente aporte de las mujeres a la riqueza mundial, el
actual modelo económico neoliberal agrava la feminización de
la pobreza, por lo que es necesario levantarse contra éste y
construir uno que se base en la justa distribución de la
riqueza con equidad de género.

La delegada de Filipinas, señaló que en su país las mujeres
representan el 80% de la mano de obra en la industria
electrónica. En el sector informal y entre las que han
emigrado hacia otros países también están mayoritariamente
mujeres. Ellas están expuestas a violencia física y
sexual. El sector servicios en su conjunto contribuye con
el 80% del ingreso nacional.

Esta situación se da en un contexto en que Filipinas
experimenta una crisis financiera. La deuda externa es el
100% del ingreso del país. En el 2004 el 85% del ingreso
fiscal se destinó al pago de los intereses. Por lo tanto se
pregunta ¿cuánto quedó para atender la salud y
educación? Somos las mujeres quienes asumimos estos costos
con la sobrecarga de trabajo doméstico.

Miriam Nobre de la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil señaló
que las brasileñas trabajan sobre todo en la rama de servicios
que equivale a decir trabajo precario, datos recientes dicen
que un cuarto de las mujeres de este sector son empleadas
domésticas. En la industria manufacturera la situación es
parecida y se mantienen las brechas salariales, siendo las
más discriminadas las mujeres negras.

Tenemos una economía que se estructura a través del trabajo
reproductivo y productivo, sin embargo el trabajo reproductivo
de las mujeres no es valorizado.

Diakagle Kaba de GUINEA, señaló que las mujeres están
aportando a través de la economía solidaria la que ha
servido para resistir a situaciones de marginalización que se
dan como consecuencia de las políticas económicas de los
gobiernos.

Magdalena León Trujillo, ecuatoriana, de la REMTE señaló “que
es necesario cuestionar el pensamiento único neoliberal y su
visión de lo económico y lo social. Según este pensamiento:
la riqueza la tienen las empresas capitalistas y la pobreza
es característica de las mujeres. Además las empresas están
en la economía, mientras que las mujeres estamos en lo social
es decir en la reproducción y el cuidado. Esto nos
muestra la perversa división entre lo económico y lo social”.
En la realidad prosiguió “detrás del incremento de
presupuestos para el pago de la deuda externa y la reducción
para salud y educación está la intervención de las empresas
capitalistas. Las consecuencias de estas políticas económicas
son grandes corrientes migratorias que agravan la feminización
de la pobreza y se expresa en trabajos de servicios
domésticos y de servicios sexuales por parte de las mujeres”.

Esto que parece marginal para unos países es la base de la
economía de otros. Por ejemplo en Ecuador luego de la crisis
en 1999 se da una corriente migratoria enorme y las remesas
del trabajo especialmente de las mujeres se convierten en el
sostén de una economía dolarizada. Los ingresos reciclados a
través de impuestos que se pagan al interior del país con esas
remesas sirven para pagar los servicios de la deuda externa.
El panel concluyó señalando que es necesario desarrollar una
nueva visión de la economía y coordinar acciones globales para
revertir el modelo actual, construyendo uno que de cuenta del
significativo aporte del trabajo de las mujeres, que recoja
sus derechos, plantee políticas con equidad de género y con
redistribución equitativa de la riqueza generada especialmente
por las mujeres.

Se llama además al fortalecimiento de la organización de las
mujeres a nivel planetario especialmente en la difusión de la
Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad que recorrerá
países de diversos continentes desde el 8 de Marzo al 17 de
Octubre del presente año y donde se recogen elementos para
impulsar el nuevo modelo económico que estamos planteando.