Guatemala: Día las víctimas del conflicto armado
En este "Día de la dignidad de las victimas del conflicto armado"
CONIC rinde homenaje a todos aquellos mártires hombres y mujeres que soñaron con un futuro mejor para Guatemala
A lo largo de la historia de las luchas reivindicativas los pueblos han ofrendado valiosas vidas en defensa de los derechos humanos, laborales, por la madre tierra y por una vida mas digna.
Durante el conflicto armado la dictadura opto por la represión en vez del dialogo, generalizando la tortura, la desaparición forzada, el asesinato político y el genocidio para acallar las protestas de la población, que en ese entonces reclamaban al igual que hoy tierra, salarios y condiciones de trabajo justas, vivienda, garantía y respeto a la vida.
Las fuerzas represivas del Estado se ensañaron contra los pobres y fueron los pueblos mayas del altiplano los mas afectados por las políticas de tierra arrasada que dejo miles y miles de muertos, desaparecidos, refugiados internos y externos así como daños sicológicos y materiales a varias generaciones de guatemaltecos.
Varios años han transcurrido de estos terribles acontecimientos, muchos hablan de olvidar pero nuestro país no puede lograr la reconciliacion mientras estos crímenes continúen en la impunidad y sus responsables sigan influyendo en las decisiones políticas del Estado, tampoco es posible olvidar cuando las causas por la que ellos murieron están hoy mas vigentes, nuevamente se implementan políticas de tierra arrasada contra mayas y campesinos, con desalojos, violentos, destrucción de cultivos y viviendas, cárcel, represión y asesinato impune a lideres comunitarios y nacionales por reclamar un pedazo de tierra, se dictan leyes antiterroristas y anti maras cuyo objetivo es reprimir a la juventud y al movimiento maya, campesino y popular, se eliminan los impuestos a los ricos y se congela el salario mínimo, los diputados y funcionarios se aumentan los salarios, y a los trabajadores les aumentan la edad para jubilarse, privatizan los servicios públicos teléfonos, luz, agua potable, educación, centros de salud, IGSS, carreteras, ceden la soberanía nacional al otorgar concesiones mineras que arrasaran grandes extensiones de suelos, subsuelos y fuentes de aguas para la extracción de minerales, dejando a las poblaciones solo miseria y enfermedades. ceden nuestro territorio, espacio y mares para que tropas extranjeras puedan operar, con el pretexto de combate al narco trafico, siendo el verdadero objetivo proteger las inversiones gringas que llegaran al país con el Tratado de Libre Comercio TLC y el Plan Puebla Panamá.
Después de los 36 años del conflicto, han transcurrido 8 años de la firma de los Acuerdos de Paz las organizaciones sociales, la Comisión del Esclarecimiento Histórico y la comunidad internacional han dado sus recomendaciones para avanzar en su implementación sin embargo la población padece las consecuencias de que distintos gobiernos no hayan asumido dichos acuerdos como ejes de las políticas de Estado y el resarcimiento a las victimas del conflicto, sin embargo en la actualidad se premia a lo victimarios con puestos en el gobierno y a los ex PAC con 78 millones en el primer pago, 300 millones mas en daños a la economía y el gobierno planea entregarles 900 millones en proyectos, mientras para las victimas sobrevivientes del conflicto no hay progresos significativos en su resarcimiento y en el cumplimiento de las recomendaciones de distintas instancias nacionales e internacionales.
Este día recordamos y dignificamos a las victimas del conflicto y les decimos que esa lucha por la dignidad, la justicia y la democracia aun continua, una lucha que se alza en contra de las condiciones históricas de explotación, el neoliberalismo y los tratados de libre comercio.
¡ POR QUE EL COLOR DE LA SANGRE JAMÁS SE OLVIDA
EXIGIMOS RESARCIMIENTO DIGNO E INTEGRAL¡
Guatemala, 25 de febrero 2,005
Coordinadora Nacional Indigena y Campesina -CONIC-
Miembro de UASP, CNOC, Convergencia Maya Waqib Kej, CLOC y Vía Campesina Internacional