Decisiones de línea política sobre temas fundamentales(CLOC)

2001-05-30 00:00:00

2. REFORMA AGRARIA

¿Qué queremos?

- La reforma agraria no sólo debe enmarcarse en la tenencia de la tierra, sino que se
debe entender como una categoría superior que debe abarcar el orden económico
social, político de los trabajadores del campo.

- Respecto al derecho ancestral de las tierras comunales y ejidales, deben
mantenerse las garantías constitucionales.

- La sola tenencia de la tierra no resuelve el problema de la miseria; se necesitan
recursos para producir, mercados seguros, precios justos, créditos con bajos
intereses, también el derecho a la salud, educación y a la participación, etc.

Por si sólo el movimiento campesino no puede llevar a cabo una reforma agraria,
tiene que ser una demanda nacional y para ello debe buscar y fortalecer una alianza
con otras fuerzas populares progresistas para que apoyen nuestra causa.

- La tierra no debe ser considerada como mercancía sino como un bien social que
debe ser protegido por la legislación agraria a fin de que impida la concentración y
el despojo de los campesinos de este recurso.

¿Cómo organizarnos?

- Estamos conscientes que para llevar a cabo una verdadera reforma agraria se
necesita de profundos cambios sociales, en la estructura, se necesita una voluntad
política de los que se supone deben regir nuestros destinos; ello nos obliga a
fortalecer nuestras propias organizaciones y ganar espacios en las estructuras
existentes, introduciéndonos, dentro de nuestras posibilidades, en los sistemas de
toma de decisiones, influyendo para que estos sean de mayor beneficio para los
sectores que dirigimos.

- Es necesario impulsar la movilización de masas para lograr reinvidicaciones
sociales, políticas usando o no los marcos legales.

- Debemos trabajar por un intercambio más fluido entre las organizaciones de los
diferentes países que constituya una escuela de capacitación práctica para
transmitirnos todo tipo de iniciativa, errores y logros.

- Buscar mecanismos de información e intercambio entre nuestras organizaciones y
países para lograr una articulación operativa en nuestro accionar, para poder dar
respuestas rápidas y efectivas a diferentes situaciones que se nos presentan en cada
momento. Los intercambios pueden ser una escuela de capacitación práctica de
balance de nuestros errores y logros.

3. DESARROLLO RURAL Y POLITICAS AGRICOLAS

- Impulsar una producción que garantice una vida sana y plena, cultivando productos
nativos con alto poder nutritivo para contar con una dieta equilibrada. Sustituir cada
vez más el cultivo con abonos y fungicidas químicos recuperando la tecnología
tradicional para asegurar la preservación del medio ambiente.

- Control de los canales de comercialización y de los medios que se necesitan para
producir (los insumos). Estos canales deben estar controlados por las
comunidades, las cooperativas y los campesinos con la participación del Estado
(V.C.)

- Impulso de la democratización de los sistemas financieros y los bancos para el
campo y además el control social sobre los recursos financieros de cada país
deberá estar en las manos del pueblo. Que el Estado propicie políticas que
posibiliten estos sistemas financieros rurales. Los campesinos y las cooperativas
deben organizarse para administrar el crédito, mediante la formación de
organismos financieros propios. Los gobiernos deben canalizar recursos para que
los campesinos posean los capitales, la semilla y la tecnología para administrar
bancos locales y nacionales.

- Que los gobiernos hagan planes a largo plazo de inversión con recursos públicos
para el desarrollo del medio rural: infraestructura, vivienda, electrificación,
instalación de regadíos, escuelas, transporte, centros de salud, etc., con la
participación de los campesinos para que se fijen los montos de inversión y sus
prioridades.

- Agroindustria: que se apoye la transformación de los productos agrícolas por parte
de los campesinos, las comunidades y las cooperativas, para rescatar los
excedentes económicos que genera el valor agregado de la producción campesina
(V.C.).

- Luchar porque los gobiernos ofrezcan un seguro a la producción agrícola, en caso
de los embates de la naturaleza o fortuitos que afecten a los pequeños campesinos.

- Promover la investigación y la transferencia de la tecnología acorde con los
requerimientos de las realidades particulares, para desarrollar procesos productivos
complementarios y en cadena.

- Crear formas de autogestión productivas y gestión para el desarrollo. La
autogestión productiva, económica, financiera y empresarial campesina en
desarrollo con diversas modalidades en cada uno de nuestros países, abre un nuevo
frente de lucha por el mercado, precios, tecnología y desarrollo integral.

Las nuevas formas de organización económica, productiva, financiera y gestión de
desarrollo, que se expresa en la organización de las cooperativas de producción y de
servicios múltiples, de empresas comunales y multicomunales de servicios
agropecuarios, cajas de crédito comunales, sociedades económicas rurales, comités
de gestión y solidaridad.

4. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

- El desarrollo rural debe ser un concepto más amplio que incluya aspectos
culturales, sociales, políticos, económicos, medioambientales, psicológicos, de
autonomía, tecnológicos y de industrialización que favorezcan el cambio integral
de la sociedad.

- Lograr un desarrollo rural integral, que aproveche los recursos naturales con
sustentabilidad.

- Reforzar las normas y la vigilancia en torno al uso indiscriminado de los
agroquímicos en la producción agrícola y promover las propuestas de agricultura
sostenible. Es especialmente imperativo imponer restricciones eficaces para que
las empresas transnacionales no destruyan más la naturaleza.

- Fomentar y promover en distintos niveles (local, regional e internacional) políticas
adecuadas para el campo que permitan conservar la tierra, el agua, la fauna y los
bosques.

- Defender y resistir frente al saqueo de nuestros recursos naturales, los que con
fines de lucro industrial, no benefician a Latinoamérica.

- Que las reservas forestales sean manejadas directamente por los pueblos
originarios o indígenas y campesinos ya que son los ocupantes ancestrales. Por
esto se pide que los gobiernos no legislen y no pongan en venta las tierras que ya
están siendo trabajadas y por lo tanto habitadas.

- Condenar la actitud hipócrita de los gobiernos y las instituciones que toman en sus
manos las banderas de defensa del medio ambiente, siendo ellos mismos los que
promueven las instalaciones de transnacionales y el uso de agrotóxicos sobre el
pretexto de la eficiencia para la producción.

- Rechazar la intención del imperialismo para conformar una entidad supra-nacional
sobre la franja Amazónica ya que ésta es una actitud violatoria de la soberanía
nacional y atenta contra los recursos naturales.

- Exigir indemnización por la destrucción causada en aquellos lugares que han sido
declarados reservas naturales para lograr una calidad de vida sana.

5. DERECHOS HUMANOS

- Plantearse la más firme defensa de los derechos humanos en América Latina.

- Generar mecanismos de autodefensa, unidad y solidaridad.

- Impulsar una campaña continental por la libertad de los campesinos presos y por
todos los que sufren encarcelamiento por causa de sus ideas y su acción política.

- Exigir castigo para los responsables de los abusos contra los derechos humanos.

- Que se constituya la comisión de derechos humanos del Congreso
Latinoamericano de Organizaciones del Campo, y en cada organización.

6. CUESTIONES NACIONALES

Hemos resumido en este capítulo, temas de interés nacional y no únicamente
campesino o indígena que han aparecido en las resoluciones del I? CLOC y de la Vía
Campesina.

6.1. La soberania alimentaria

Promover en nuestros países la defensa de la soberanía alimentaria. Entendida la
soberanía alimentaria como la planificación de una agricultura que atienda el
mercado interno de nuestros países, garantizando a TODA la población, alimentos en
abundancia, con calidad y a precios accesibles, durante todo el año. La alimentación
digna es el derecho humano fundamental. (V.C.)

6.2. Los pueblos indígenas (CLOC)

- Luchar por la territorialidad y la auto-determinación de los pueblos indígenas. La
noción de territorio no debe ser restringida a la idea de un pedazo limitado de
tierra. Hay una clara diferencia entre chacra, parcela, tierras comunales, tierras en
uso de posesión, y Territorio. En el territorio se reproduce la cultura, la vida, la
lengua y los pueblos indígenas deben poseer autonomía plena sobre el suelo y
subsuelo de sus territorios. Exigir el reconocimiento y pleno respeto a los pueblos.

- Además de los derechos individuales, debe ser respetado el derecho de los pueblos
indígenas a ser diferentes. Todos los gobiernos deben reconocer la diversidad de
los pueblos indígenas de América Latina.

6.3. La cultura y el conocimiento

- Rescatar la cultura de la gente que vive en el campo, como un valor fundamental y
como una contribución al fortalecimiento y desarrollo de nuestras sociedades.

- El conocimiento científico y de la naturaleza de las plantas y de los animales es
patrimonio de toda la humanidad y no puede ser privatizado por empresas o
utilizados como fuente de ganancia. No podemos aceptar las leyes de
patentamiento, ni su manipulación o control. (VC)

6.4. La deuda externa

- La deuda externa es impagable. Ya fue pagada varias veces. Seguir enviando
recursos de los países del tercer mundo hacia los países centrales es una forma
moderna de esclavizarnos.

Exigimos la cancelación, y revisión de todo el sistema financiero internacional, que
impide que el capital financiero tome cuenta de la economía de los mercados y de
nuestros países.

Los fondos resultantes del no pago de la deuda, deben ser aplicados de forma a
eliminar la pobreza y garantizar la producción de alimentos y desarrollo para todos
(VC).

6.5. Sobre el neoliberalismo

Debemos desarrollar una lucha permanente en nuestros países contra las políticas
económicas y el modelo de desarrollo neoliberal, que sólo garantiza ganancias para
el capital financiero y a las empresas transnacionales, marginando y excluyendo cada
vez más a la mayoría de la población (VC).